A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Golding, Sir William Gerard (1911-1993).

Poeta y narrador británico, nacido en Saint Colomb Minor (Cornualles) en 1911, y fallecido en Falmouth (Cornualles) en 1993. Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1983, es autor de una extensa e imaginativa producción novelesca que, disfrazada generalmente bajo la apariencia externa de la fábula moral, despoja a sus personajes de las convenciones sociales más acusadas para enfrentarles con las leyes elementales de la existencia individual y la convivencia social. Puestos en situaciones extremas de aislamiento físico o soledad espiritual, los protagonistas de sus narraciones quedan sometidos a la tiranía de esos instintos que latían, reprimidos, por debajo de las normas sociales y las pautas morales, lo que permite a Golding analizar minuciosamente sus comportamientos y expresar, con tintes de reflexión metafísica, el secular conflicto místico entre las fuerzas del bien y del mal.

Inclinado desde su temprana juventud al estudio de los saberes humanísticos, el joven William Golding recibió una esmerada formación académica en la Marlborough Grammar School, de donde pasó a cursar estudios superiores en el Brasenose College de Oxford. Tras vincularse al Arte de Talía en calidad de actor, director y productor de pequeñas compañías teatrales, ejerció la docencia durante algunos años, al tiempo que comenzaba a cultivar la creación literaria dentro del género poético. A mediados de los años treinta, William Golding publicó un volumen de versos que, bajo el título genérico de Poems (Poemas, 1935), no despertó gran interés en los foros culturales de la época, circunstancia que tal vez pesó en su decisión de abandonar el cultivo de la poesía para enfrascarse en la creación de un sólido universo narrativo. Continuó, empero, impartiendo clases, actividad que hubo de interrumpir durante la II Guerra Mundial para incorporarse a filas en las fuerzas navales británicas. Acabada la guerra, volvió a incorporarse a sus actividades docentes.

A mediados de los años cincuenta, irrumpió con vigor en el panorama de las Letras inglesas con la novela titulada Lord of the Flies (El señor de las moscas, 1954), una opera prima que causó una honda conmoción entre la crítica y los lectores del momento, sorprendidos por la frescura y originalidad de un autor novel que, a sus cuarenta y tres años de edad, recurría a la olvidada fórmula de la fábula moral para ofrecer una aguda disección de los comportamientos sociales y los conflictos espirituales del hombre de su tiempo. La novela cuenta la historia de un grupo de jóvenes que, supervivientes de un accidente de aviación, hallan refugio en una isla coralina en la que acaban formando una especie de comuna. Con el paso del tiempo, los muchachos van perdiendo las reminiscencias del mundo civilizado al que pertenecían antes del accidente, para acabar convirtiéndose en una horda de salvajes que reproduce las peores crueldades, creencias y valores de sus mayores. Según confesó el propio autor, esta obra estaba inspirada en la novela La isla de coral (1858), del escritor escocés Robert Michael Ballantyne (1824-1894). El éxito alcanzado por El señor de las moscas se renovó, en la década siguiente a la de su publicación, merced al estreno de su espléndida versión cinematográfica, presentada, bajo el mismo título, por el director londinense Peter Book en 1963.

Al año siguiente, William Golding volvió a los escaparates de las librerías con otra entrega novelesca que, bajo el título de The Inheritors (Los herederos, 1955), ofrecía una nueva parábola sobre la degradación en que incurre el ser humano cuando se deja llevar por sus instintos primitivos, aunque en esta ocasión la mayor inteligencia del Homo sapiens acaba por imponerse a la ingenuidad salvaje del hombre de Neanderthal. De esta manera, The Inheritors acaba convirtiéndose en un apólogo del brutal exterminio que ejecuta el hombre sobre la cultura de sus antepasados.

En general, la crueldad inherente al ser humano es la clave constante en todas las novelas y relatos de William Golding, quien hizo gala de un señalado interés antropológico a la hora de aislar los instintos primarios del hombre. Máximo exponente del pesimismo existencial que se apoderó de las conciencias más lúcidas tras la barbarie de la gran contienda mundial, el escritor de Cornualles sostuvo, en su discurso de recepción del Premio Nobel, que los hombres "producen violencia como las abejas producen miel". A pesar de esta visión desoladora del ser humano, la Academia Sueca le otorgó su máximo reconocimiento "por sus novelas, que, desde la perspicacia de su arte narrativa realista y la diversidad y universalidad del mito, iluminan la condición humana en el mundo actual".

El resto de su producción narrativa se completa con otros títulos tan interesantes como The two deaths of Christopher Martin (Las dos muertes de Chistopher Martin, 1956), Pincher Martin (Martin el náufrago, 1956), Free Fall (Caída inexorable, 1959), The Spire (La Espiral, 1964), The Pyramid (La pirámide, 1967), Darkness Visible (Oscuridad visible, 1979), Rites of the Passage (Ritos de paso, 1980), obras en las que el William Golding corroboró su pesimismo existencial. Tras la obtención del Premio Nobel, el autor de Cornualles dio a la imprenta The Paper Men (Los hombres de papel, 1984), una aguda parábola sobre las ambiciones de los escritores, obra a la que siguió su libro testimonial An Egyptian Journal (Diario egipcio, 1985). Posteriormente, publicó Close Quarters (Cerca, 1987) y Fire Down Below (Fuego abajo, 1989).

En el campo de la narrativa breve, William Golding publicó una recopilación de tres novelas cortas titulada The Scorpion God (El dios Escorpión, 1971). Además, fue autor de una obra de teatro estrenada bajo el título de The Brass Butterfly (La mariposa de latón, 1958), así como de los textos ensayísticos recogidos en el volumen The Hot Gates (Las puertas calientes, 1965).

Véase Reino Unido: Literatura.

J. R. Fernández de Cano.

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.