A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
FísicaBiografía

Goeppert-Mayer, Maria (1906-1972).

Física germano-estadounidense, nacida en Katowiche en 1906 y muerta en San Diego (California) 1972, que fue premio Nobel de Física en 1963 por sus estudios sobre la estructura de los núcleos atómicos.

Estudió matemáticas en la universidad de Gotinga, influida por la amistad que guardaba su familia con Hilbert. Tras finalizar sus estudios asistió a una conferencia de N. Bohr en 1927 que atrajeron su interés al campo de la incipiente física cuántica, entrando a trabajar sobre los espectros atómicos bajo la dirección de Max Born. En 1930 contrajo matrimonio con el estadounidense Joseph Mayer; se trasladó al país de su marido y entró a ejercer su actividad en la universidad John Hopkins. Allí, Maria Goeppert-Mayer consiguió un empleo de ínfima categoría con "una de las dos únicas personas que trabajarían en el centro con una mujer", su propio esposo. Sus trabajos acerca de los espectros moleculares atrajeron la atención de E. Fermi, quien invitó a los esposos a unirse a él en la universidad de Columbia, si bien sólo podía ofrecer un puesto remunerado a Joseph. María continuó investigando, como "voluntaria no retribuida" con los espectros de los átomos más pesados que el uranio, que acababan de ser descubiertos, y consiguió cierto prestigio; dirigió, al inicio de la segunda guerra mundial, un equipo de quince científicos. Con este equipo elaboró un método de obtención del isótopo 235U a partir del haxafluoruro de uranio.

En 1945 se trasladan de nuevo a colaborar con Fermi en el Instituto de Estudios Nucleares de Chicago, donde, nuevamente sin retribuir (hasta que cumplió los cincuenta y tres años, ni recibió salario ni fue reconocida como profesora), investigó las estructras nucleares y encontró experimentalmente la secuancia de números mágicos o número de nucleones que forman parte de los núcleos atómicos particularmente estables (2, 8, 20, 28, 50, 82, 126), que le condujo a elaborar, en 1950, la teoría nuclear de capas. Su teoría permite además saber que ciertos elementos transuránidos aún no descubiertos serán mucho más estables que sus vecinos (según el número de nucleones que tengan).

Posteriormente, se trasladó a la Universidad de La Jolla, en California. En 1963 obtuvo el premio Nobel de Física, conjuntamente con Eugen P. Wigner y Hans D. Jensen, que había desarrollado por su cuenta la misma teoría. A Wigner le fue concedido por haber elaborado una teoría que explicaba la interacción protón / neutrón.

Autor

  • lu/JJ.