A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
MedicinaBiografía

Gimbernat y Arbós, Antonio (1734-1816).

Médico cirujano español, nacido en Cambrils (Tarragona) en 1734 y muerto en Madrid en 1816.

La figura de Gimbernat está estrechamente ligada a dos procesos que, a lo largo del siglo XVIII, cambiaron la imagen del quehacer quirúrgico. El primero fue la consolidación de una auténtica técnica quirúrgica apoyada, por una parte, en un perfecto conocimiento de la anatomía topográfica y operatoria y, por otra, en una estricta reglamentación de las maniobras que el cirujano debía realizar en cada operación. El segundo proceso consistió en el paso de la cirugía como oficio a una profesión de rango universitario. En estos dos cambios fue decisivo, en España, el papel que jugaron las nuevas instituciones docentes que se llamaron colegios de cirugía, los más importantes de los cuales fueron los de Cádiz, Barcelona y Madrid. Por los tres pasó precisamente Gimbernat en sucesivas etapas de su vida, realizando en cada uno de ellos labores de distinto signo y ambición.

Nacido en el seno de una familia payesa del Camp de Tarragona, estudió primero en el convento de los franciscanos Recoletos de Riudoms. Se matriculó, en 1749, en la Universidad de Cervera, donde estudió filosofía y latín. Al acabar estos estudios, y tras un breve período en el que permaneció junto a su familia, en 1756 marchó a Cádiz para cursar cirugía, guiado, seguramente, por el deseo de emular a otro gran tarraconense, Pedro Virgili, que dirigía en aquellos momentos el Colegio de Cirugía que se había establecido en la citada ciudad andaluza.

Gimbernat empezó sus estudios de cirujano en 1758 y pronto se distinguió por su aplicación. En el "Mérito y Premio de la clase de vendajes". En 1760 se le concedió una plaza de colegial interno y, por fin, en 1762, se le declaró licenciado como "cirujano latino". Antes de finalizar su carrera, Gimbernat había tomado contacto con el nuevo Colegio de Cirugía establecido en Barcelona por mediación de Lorenzo Ronald, yerno de Virgili. En 1762 empezó a enseñar anatomía en dicho colegio y al año siguiente se le nombró profesor honorario con opción a la primera vacante de número que pudiera ocurrir. Poco tiempo después, al morir José Pahisa, lo sustituyo en la cátedra y fue nombrado Cirujano Mayor del Hospital. Estuvo unos diez años en Barcelona desempeñado estos cargos hasta que en 1774, pensionado por el rey y en compañía de Mariano Ribas, emprendió un largo viaje de estudios por el extranjero.

En París asistió a las clínicas de los hospitales Hôtel-Dieu y la Charité, donde tomó contacto con cirujanos como Joseph Desault y François Chopart, con anatomistas como Antoine Petit y con químicos como Pierre Joseph Macquer. Se trasladó después a Londres, donde trabajó en diversos hospitales, como el de Guy y el St. Thomas, pudiendo observar las intervenciones que allí practicaban Samuel Sharp y otros cirujanos ingleses. Fue también en Londres donde siguió un curso dado por el famoso John Hunter, en el cual tuvo oportunidad de mostrarle su nuevo método de operar la hernia crural. Hunter quedó gratamente impresionado y prometió divulgar en sus escritos la técnica de Gimbernat. De Londres pasó a Edimburgo, y desde allí a Leyden, siendo ésta la última ciudad de periplo.

A su regreso a España, en 1778, Gimbernat y Ribas recibieron el encargo real de sentar las bases para un nuevo colegio de cirugía que tendría que establecerse en Madrid. Después de haber presentado varios planes y ordenanzas, el colegio fue aprobado y empezó sus enseñanzas en 1787. Gimbernat fue uno de los dos directores -el otro era Mariano Ribas- y al mismo tiempo catedrático de operaciones, aunque continuó en la dirección del colegio.

En estos años finales del siglo hubo duras luchas entre los que pretendían unificar las profesiones de medicina y cirugía y aquellos que querían que siguieran separadas. Gimbernat se alineó decididamente entre los primeros, lo que le grajeó la enemistad de algunos médicos que estaban en el otro bando. Éste es el origen de las acusaciones de nepotismo que le dirigió Francisco Salvá y Campillo.

Durante la ocupación napoleónica, Gimbernat, admirador de la cirugía francesa, colaboró con el poder, llegando a presidir el Consejo Superior de Sanidad Pública. A la vuelta de Fernando VII fue considerado como afrancesado y reemplazado de este cargo. Los últimos años de su vida fueron penosos, casi ciego, con la razón alterada y con una situación económica precaria.

En la actividad de Gimbernat se pueden distinguir claramente dos aspectos fundamentales : su labor como publicista y su trabajo cojo organizador docente. Estas dos facetas no son contradictorias sino absolutamente coherentes y complementarias.
La obra publicada de Gimbernat se limita a una serie de opúsculos de no muy larga extensión. Tres de ellos son oraciones inaugurales de curso, dadas en el Colegio de Barcelona, que tienen el tono y la intención de ser panegíricos de la cirugía técnica y de rango universitario. Otro opúsculo corresponde a una oración inaugural pronunciada en Madrid en 1787, y es una disertación sobre el recto uso de la sutura y su abuso. En ella, Gimbernat ofrece un estudio de los tres tipos fundamentales de suturas -"encarnativa o unitiva, entonillada y fibulada"- , aportando su experiencia personal. La finalidad fundamental de este texto es, sin embargo, demostrar que un buen dominio de la técnica de los vendajes otorga al cirujano grandes opciones para evitar la sutura cruenta, consiguiendo mejores resultados y menos dolores.

La famosa disertación sobre un nuevo método de operar la hernia crural fue leída por Gimbernat el 9 de octubre de 1788 en una "junta literaria" del Colegio de San Carlos de Madrid, aunque no se publicó hasta 1793. Basada en una experiencia personal de varios años, la disertación está dividida en tres partes. En la primera, Gimbernat repasa y critica las anteriores técnicas quirúrgicas destinadas a tratar la hernia crural. En la segunda ofrece un cuidadoso estudio anatómico de la región inguinal en donde describe el ligamento que hoy lleva su nombre. Este estudio anatómico sirve de base a la tercera parte, donde propone su nueva técnica, dividida en dos fases: una destinada a introducir el contenido intestinal prolapsado en el abdomen y otra posterior que constituía el acto auténticamente quirúrgico y que él denominó como de "operación cruenta". Estas precisiones anatómicas y la nueva técnica quirúrgica propuesta tuvieron una gran acogida fuera de España, ya que la obra fue traducida al inglés (1795), alemán (1817) y francés (1827) y ampliamente reseñada en diversas revistas de medicina.

En 1802, Gimbernat publicó una disertación sobre las úlceras de los ojos que interesaban la córnea transparente. Distinguió en ella dos tipos de úlceras: las superficiales y las profundas y sórdidas. Es notable que, en ambos casos, basándose en su propia experiencia, recomendar una terapéutica a base de colirios en sustitución de los tratamientos quirúrgicos; ello viene a confirmar que su orientación terapéutica tendía hacia una cirugía conservadora y poco agresiva.

A pesar de su corta extensión, la obra de Gimbernat permite conocer cuál era la imagen que el autor tenía de su propia instalación en la corriente de renovación de la cirugía dieciochesca. Gimbernat se consideraba heredero de la brillante cirugía española renacentista, sobre todo de Juan Fragoso y Dionisio Daza Chacón y miembro de un movimiento que tenía su motor en la Academia de Cirugía de París y cuyo principal embajador en España había sido Pedro Virgili. Es necesario señalar, sin embargo, que este empeño de convertir la cirugía en una técnica perfectamente reglada y basada en un conocimiento objetivo de la anatomía convivía en su pensamiento con un auténtico descontento respecto a la clínica y la patología. Esta falta de criterios sólidos explicaría que Gimbernat, en una censura que hizo a una comunicación presentada en el Colegio de San Carlos, para poder explicar la aparición en la orina de ciertos productos que habían entrado por vía digestiva, llegara incluso a suponer la existencia de conductos que unirían el estómago con la vejiga.

Tan importante como sus publicaciones fue su labor como organizador e ideólogo de las nuevas instituciones docentes que fueron los colegio de cirugía. Para que el Colegio de San Carlos pudiera dar una formación eficaz y científica a los aspirantes a cirujano, Gimbernat quiso que los estudios tuvieran una duración de cinco años y que, en cada uno de ellos, se combinara la práctica con la teoría. Los alumnos, al ingresar, debían tener un perfecto dominio del latín, ser bachilleres y poseer buenos conocimientos de lógica, álgebra, geometría y física. Junto a las materias propiamente quirúrgicos, (vendajes, efectos quirúrgicos, operaciones, "álgebra quirúrgicas") Gimbernat propugnó que se estudiaran ciencias básicas (anatomía, fisiología, botánica, química, etc.) y también patología y terapéutica, pues argumentaba que cada vez era más difícil separar las enfermedades externas e internas.
Tanto los planes redactados por Gimbernat como la crítica que hizo al presentado por Francesco Puig para establecer un colegio de cirugía en Mallorca reflejan cuáles eran, para Gimbernat, los pilares básicos de la formación teórica de los nuevos cirujanos: la anatomía de Jakob Winslow, la fisiología de Albrecht Haller y la de Hermann Boerhaave, la patología y la materia médica de este último, el tratado de partos de Jean Astruc y, respecto a la cirugía propiamente dicha, las obras de Joannes Gorter y, con reservas, el curso de Diego Velasco y Francisco Villaverde.
Gimbernat consiguió buena parte de sus propósitos, aunque las estructuras sociales, los intereses particulares y la tradición llenaran de dificultades su tarea.

Bibliografía

Fuentes

Oración inaugural... para apertura de los estudios celebrada en el Real Colegio de Cirugía de Barcelona, el día 5 de Octubre de 1768, Barcelona, Thomás Piferrer, 1768.
Oración inaugural para la apertura de los estudios celebrada en el Real Colegio de Cirugía de Barcelona el 5 de Octubre de 1773, Barcelona, Francisco Suria y Burgada, 1773.
Oración inaugural... para la apertura de los estudios celebrada en el Real Colegio de Cirugía de Barcelona... el 5 de Octubre de 1793, Barcelona, Francisco Suria y Gurgada, 1793.
Nuevo método de operar en la hernia crural, Madrid, Imp. de la Vda. de Ibarra, 1793; traducción inglesa: Londres, 1795; alemana: Nuremberg, 1817; francesa: Journal des Progréss des Sciences médicales, 4 (1827), 126-136; 5 (1827), 147-157.
Formulario quirúrgico para el uso del Hospital General de Madrid, Madrid, 1794.
Disertación inaugural sobre el recto uso de las suturas y su abuso, leída en la primera apertura del Real Colegio de Cirugía de San Carlos... el día 1.º de Octubre de 1787, Madrid, Imp. de la Vda. de Ibarra, 1801.
Disertación sobre las úlceras de los ojos que interesan la córnea transparente, Madrid, 1802. Estas obras junto a otros papeles y documentos manuscritos fueron reeditados en: Antonio de Gimbernat y Arbós, Obras... precedidas de un estudio biobibliográfico del mismo escrito por el Dr. Enrique Salcedo y Ginestal, 2 vols., Madrid, Biblioteca Clásica de la Medicina Española, 1926-1927.

Estudios

ARECHAGA, Juan: "Biografía Científica de Antonio Gimbernat" en Medicina e Historia, 66 (1977), I-XVI.
FERRER, Diego: "Noticia sobre la vida y obra de Antonio de Gimbernat" en Medicina e Historia, 4 (1964), 1-15.
MATHENSON, N.: "Antonio de Gimbernat, 1734-1816" en Proceedings of the Royal Society of Medicine, 42 (1949), 407-410.
ZARAGOZA RUBIRA, Juan: "Dos aspectos poco conocidos en la obra de Antonio Gimbernat" en Medicina Española, 49 (1963), 46-61.
(Alusiones a Gimbernat se encuentran en todos los estudios sobre la anatomía, la cirugía y la medicina españolas del siglo XVIII, así como en los dedicados a los colegios de cirugía).
Homenatge fet a Gimbernat per l'Universitat de Granada i a la cirugía catalana, pel Dr. Víctor Escribano, Barcelona, Academia i Laboratori de Ciencies Médiques de Catalunya, 1918.
Tres treballs premiats en el Concurs d'Homenatge a Gimbernat: "Introducció a la historia de la cirugía a Catalunya", Ricard Carreras i Valls; "Antoni Gimbernat", Jaume Pi-Sunyer Bayo; "Creació i historia del Real Colegio de Cirugía de Barcelona", Antoni Cardoner Planas, IX Congrès de Metges i Biòlegs de Llengua Catalana, a Perpinyà, Barcelona, Societat de Cirugía de Catalunya, 1936.

Francesc Bujosa Homar

Autor

  • Piñero