Gil de Lara, Juan de Dios (1784-1840). El militar y académico español que destacó en la Guerra de Independencia

Juan de Dios Gil de Lara, nacido en Madrid el 8 de marzo de 1784 y fallecido en la misma ciudad el 2 de diciembre de 1840, fue un destacado militar, académico y traductor español. A lo largo de su vida, se forjó una reputación por su dedicación a las ciencias exactas, su aporte al ámbito militar durante la Guerra de la Independencia y su participación activa en la vida cultural y académica de su tiempo. Además, su labor como traductor de obras fundamentales de la literatura y la filosofía lo coloca como una figura clave de la historia de España en el siglo XIX.

Orígenes y contexto histórico

Gil de Lara nació en el seno de una familia burguesa, hijo de Bonifacio Gil del Olmo y Rafaela de Lara. Su formación inicial estuvo marcada por sus estudios en Ciencias Físicas y Exactas, campos en los cuales demostró un gran talento. La época en la que nació y vivió estuvo marcada por importantes acontecimientos históricos que definieron el destino de España, como la invasión napoleónica y las profundas transformaciones políticas y sociales del siglo XIX.

Desde joven, Gil de Lara mostró interés por las ciencias y la enseñanza. En 1805, logró opositar para las cátedras de Física experimental de la Universidad de Alcalá de Henares y de Matemáticas en el Real Seminario de Nobles Cantábrico. Gracias a su habilidad y dedicación, fue nombrado para estas cátedras el 26 de mayo de 1805. Su temprano ingreso en el mundo académico fue solo el primer paso de una carrera llena de logros tanto en el ámbito militar como en el intelectual.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Gil de Lara destacó en múltiples áreas. Su contribución más importante, sin duda, fue su participación activa en la Guerra de Independencia Española (1808-1814), donde desempeñó un papel crucial en la defensa de la patria contra la invasión francesa. A pesar de su formación académica, Gil de Lara se enroló como artillero distinguido el 22 de marzo de 1811 y sirvió en el 4º ejército, participando en diversas campañas y en las Islas Baleares. Su labor en el ejército fue clave, especialmente en momentos críticos como la defensa de Madrid el 7 de julio de 1822, donde se destacó por su valentía y capacidad organizativa.

En paralelo a su carrera militar, Gil de Lara se dedicó a la traducción de importantes obras literarias y filosóficas. Entre sus traducciones más notables se encuentra «Metusco o los polacos», de Pigault-Lebrun, en 1814, y «El Avaro» de Molière, en 1820. Esta última, traducida y adaptada para el público español, contribuyó a la difusión de las obras clásicas de la literatura francesa. También tradujo la obra «Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los Romanos» del filósofo Montesquieu en 1821, lo que demuestra su interés por las ideas filosóficas y su habilidad para interpretar textos complejos.

A lo largo de su carrera, Gil de Lara se involucró en diversas instituciones culturales y académicas. Fue miembro de la Sociedad Patriótica de Segovia y de varias otras entidades dedicadas a la difusión de las ciencias y las letras. En 1827, se desempeñó como ayudante 2º en la fundición de Sevilla y posteriormente ascendió en diversos cargos administrativos relacionados con la artillería, hasta llegar a ser teniente coronel en 1835 y coronel en 1839.

Momentos clave en la vida de Gil de Lara

A lo largo de su vida, Gil de Lara vivió y participó en diversos momentos clave de la historia de España, entre los que destacan:

  • 1805: Obtiene las cátedras de Física Experimental en la Universidad de Alcalá de Henares y de Matemáticas en el Real Seminario de Nobles Cantábrico.

  • 1808: Oposición a las cátedras de la Universidad de Alcalá y el Real Seminario de Nobles Cantábrico.

  • 1811: Se alista como artillero y sirve en el 4º ejército durante la Guerra de Independencia Española.

  • 1814: Traduce «Metusco o los polacos» de Pigault-Lebrun.

  • 1820: Traduce «El Avaro» de Molière y se involucra en la Sociedad Patriótica Segovia.

  • 1821: Traduce «Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los Romanos» de Montesquieu.

  • 1822: Participa en la defensa de Madrid y es nombrado director de contribuciones directas de San Sebastián.

  • 1832: Asciende a fundidor mayor en la fundición de Sevilla.

  • 1835: Ascenso a teniente coronel en la Artillería de Algeciras.

  • 1839: Es promovido a coronel y se convierte en profesor principal de la Academia de Artillería.

Relevancia actual

Aunque Gil de Lara no alcanzó una fama mundial como otros personajes de su época, su figura sigue siendo relevante en el ámbito académico y militar de la España del siglo XIX. Su dedicación a la enseñanza y a la formación en las ciencias exactas contribuyó al desarrollo del conocimiento científico en el país. Además, su participación en la Guerra de Independencia Española lo coloca como un defensor destacado de la patria en un momento clave de la historia de España.

Su labor como traductor también tiene una importancia fundamental, ya que permitió la introducción de las ideas filosóficas y literarias de autores como Montesquieu y Molière en el ámbito hispano, contribuyendo así al proceso de modernización intelectual de la España de la época.

Gil de Lara, además de ser un militar y académico, fue un hombre de profunda convicciones patrióticas y una figura respetada en los círculos intelectuales y políticos de su tiempo. Su legado perdura no solo en su aportación al ejército y las ciencias, sino también en su contribución al pensamiento liberal y a la modernización cultural de España.

Su nombre es recordado en diversas instituciones y es considerado una figura ejemplar de la resistencia española durante las guerras napoleónicas y un referente en la evolución del pensamiento y la cultura españolas del siglo XIX.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Gil de Lara, Juan de Dios (1784-1840). El militar y académico español que destacó en la Guerra de Independencia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gil-de-lara-juan-de-dios [consulta: 3 de octubre de 2025].