A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Genet, Jean (1910-1986).

Dramaturgo y novelista francés, nacido en París el 19 de diciembre de 1910 y muerto en esta ciudad en 1986. Antiguo presidiario y homosexual declarado, su producción abarca tanto la narrativa como la poesía, aunque es su obra dramática la que le hizo famoso en el mundo entero. Escribe un teatro cruel y lleno de protesta, que está influido de modo rotundo por sus avatares biográficos, y que explora el rito, la ceremonia y el crimen.

Nació en la Maternidad Tarnier, hospital dependiente de la Asistencia Pública, de madre soltera (Camille Gabrielle Genet, 1888-1919) y padre desconocido. El 28 de julio de 1911 fue abandonado por su madre, prostituta, en el Hospicio de la Asistencia Pública y, posteriormente, fue encomendado a la tutela de Eugénie y Charles Régnier, una familia modesta, con dos hijos, que vivía en Alligny-en-Morvan y que recibió una pensión por cuidar al niño hasta que cumpliese trece años. En 1914 los varones de la familia fueron movilizados con motivo de la Primera Guerra Mundial. El pequeño Jean pasó una infancia dorada junto a su madre adoptiva y su hermanastra, Berthe. Comenzaron las tensiones familiares con la vuelta del hijo legítimo y su padre de la guerra, en 1918. En 1920 el pequeño Jean fue monaguillo de la iglesia del pueblo y jugaba en casa a decir misa, aspecto éste que parece haber calado en el aspecto ritual de las obras de Genet. De carácter reservado, no compartía los deportes ni los juegos violentos de sus compañeros, muchos de cuyos apellidos iban a pasar a los personajes de sus obras: Querelle, Lefranc, Cullaffroy. En 1922 murió su madre adoptiva y la tutela legal de Genet pasó a Berthe y a su esposo Antonin Renault, de carácter más brusco. Gracias a sus buenas calificaciones en los estudios primarios fue admitido en la Escuela de Alembert, un centro de aprendizaje de oficios. Se evadió a las dos semanas de ingresar, pero fue detenido y trasladado a París, donde las autoridades de protección de menores le confiaron al compositor ciego René de Buxeuil. Acusado de robo, fue trasladado a un hospital donde se le apreció cierta inestabilidad y debilidad mental. Escapado a Marsella, fue nuevamente detenido y enviado a París en 1926. Tras una nueva evasión ingresó en una prisión de menores acusado de vagabundo. Tras sucesos similares, pasó dos años y medio en la colonia penitenciaria de Mettray. Volvió a escaparse en un permiso y fue devuelto a Mettray hasta marzo de 1929. Se alistó en el Ejército, en la Legión Extranjera, y pidió trasladarse a las tropas de ultramar. Fue destinado a Beirut y a Casablanca. Acabado su compromiso militar en 1933, conoció a André Gide. Viajó a Barcelona y conoció España, como relata en su libro Diario de un ladrón. Volvió a inscribirse en el ejército en 1934 por cuatro años. Destinado a un duro regimiento en Aix-en Provence, desertó en 1936 y pasó a Italia, Albania, y a la antigua Yugoslavia. Fue detenido en Belgrado, Palermo, y en Brno. Viajó por Polonia, Alemania y Bélgica. Nuevamente fue detenido por robo en 1937 en París y pasó por distintas prisiones civiles y militares. Intentó enrolarse de nuevo en el ejército y fue vuelto a encarcelar por robo en Brest. Entre 1939 y 1943 fue encarcelado por vagabundeo y robo en numerosas ocasiones. Trabajó en un puesto de libros de ocasión en los muelles del Sena. El 7 de febrero de 1943 conoció a Jean Cocteau, quien alabó su manuscrito narrativo de Notre-Dame-des-Fleurs, un trabajo autobiográfico acerca de la homosexualidad y la vida en los bajos fondos. Firmó su primer contrato como escritor con Paul Morihien. Nuevamente detenido por robar libros, fue objeto de internamiento administrativo por tiempo indeterminado en el Camp des Tourelles de París. En 1944 conoció a Jean-Paul Sartre, a Simone de Beauvoir y al actor Jean Marais, quien consideró deficiente el primer borrador de la primera obra teatral de Genet, Heliogábalo. Vivió durante cuatro años con el joven Lucien Sénémaud. El director de escena Louis Jouvet estrenó la obra dramática Las criadas el 19 de abril de 1947, después de introducir ciertos cambios, y la obra se convirtió en un éxito notable que, unido a la publicación de otro texto para la escena, Alta vigilancia (1947), hicieron merecedor a Genet del premio de La Pléiade, instituido por Gallimard. Se publicó la novela Querelle de Brest (1947) ilustrada por Cocteau, aunque las treinta litografías iban sin firmar por la posible represión policial. Los Ballets de Roland Petit estrenaron en 1948 en el teatro Marigny la coreografía Adame Miroir, con argumento de Genet. En 1947, al haber sido ya detenido diez veces por robo y prostitución homosexual, fue condenado a cadena perpetua. Numerosos escritores, entre los que se encontraban Jean-Paul Sartre y Jean Cocteau, elevaron una petición de gracia presidencial en favor de Genet, que finalmente fue concedida en 1948 por el presidente de Francia. Tras el matrimonio de Lucien, su nueva pareja sentimental fue Java, nombre que el escritor daba a André, un marino que trabajaba en un yate de tal nombre. En 1949 Gallimard empezó a editar las obras de Genet, retocadas por él mismo para quitarles violencia. Publicó Diario de un ladrón, L'Enfant criminel y Adame Miroir. El 26 de febrero de 1949 estrenó Alta vigilancia, pero la crítica fue hostil. En 1950 preparó en París su filme Chant d'amour, que debía producir Nico Papatakis. El resultado no le gustó y prohibió su libre distribución, pero se conserva una copia de unos treinta minutos. Escribió otros guiones para cine, como Mademoiselle, que Tony Richardson utilizó años después en su película Los sueños prohibidos, o La otra cara del sueño. Las obras de Genet se prohibieron en 1951 en los Estados Unidos de América. A pesar del reconocimiento a su obra, Genet se hundió en una crisis personal. Conoció a Decimo Christiani en Italia y vivió con él una relación difícil. Apareció en 1952 el estudio de Sartre sobre su obra, Saint Genet comédien et martyr. En 1952 se estrenó en Londres (en francés) Las criadas dirigida por Peter Zadeck, en espera de la autorización de la censura para representarla en inglés. Aunque ésta se produjo en 1953, el estreno inglés se retrasó tres años más. Las criadas se repuso en París, dirigida por Tania Balachova, en el teatro de la Huchette, en 1954. En 1955 Genet conoció a Pierre Joly, un actor de veinte años al que dedicó en 1956 la primera versión de la obra dramática El balcón. Finalmente en 1955 se proyectó el estreno de Las criadas en el Royal Court Theatre de Londres, en montaje de Zadeck, y meses después, en el Tempo Playhouse de Nueva York. Raymond Rouleau le encargó a Genet una obra teatral para ser representada por actores negros. Genet firmó una declaración contra la presencia francesa en África del Norte. En Copenhague y Estocolmo escribió el texto teatral Ella, editado después de su muerte. La edición alemana de Querelle fue requisada por la policía. En 1956 se estrenó, por fin, la versión de Zadeck de Las criadas en Londres, en el New Lindsay Theatre. Publicó en París El balcón que estrenó Zadeck en Londres en 1957, y causó una enorme decepción en Genet, que quería replantear todo el espectáculo. Peter Brook intentó sin éxito estrenar la obra en París. Genet abandonó París en compañía de su nueva pareja, Abdallah, un joven de origen franco-argelino a quien había pagado clases de acrobacia y a quien dedicó el libro de poemas Le funambule (1958). Vinieron después viajes a Córcega, Atenas, Estambul. Hizo desertar a Abdallah del servicio militar francés y ambos se reunieron en Grecia. En 1959 se estrenó El balcón en el Schlosspark Schiller Theater de Berlín, bajo la dirección de Hans Lietzau. Genet volvió a sentirse a disgusto con el montaje y escribió "Cómo montar El balcón". En 1959 estrenó la pieza Los negros, en el Théâtre de Lutèce de París, bajo la dirección de Roger Blin y con una compañía de actores, en gran medida aficionados, con origen en distintos países francófonos: Haití, Antillas, Senegal, Camerún, etc. La obra fue un éxito aunque algunos, como Ionesco, le achacaran una deliberada complejidad. En 1960 Abdallah sufrió un accidente en Kuwait mientras trabajaba en un número diseñado por Genet en el circo italiano Orfei. Se estrenó en Nueva York El balcón, bajo la dirección de José Quintero, que se convirtió en uno de los grandes éxitos del Off-Broadway. Se estrenó también, en París, la versión de Brook en Le Gymnase. El éxito de Los negros en montaje de Gene Frankel en el Saint-Mark Playhouse (Off-Broadway) fue arrollador. Se estrenó en 1961 una nueva pieza teatral, Los biombos, dirigida por Hans Lietzau en Berlín. En 1965, Julian Beck y Judith Malina montaron Las criadas y la llevaron en gira con el Living Theater. Se estrenó en 1966 en el Teatro Nacional del Odeón de París una nueva versión de Los biombos, dirigido por Roger Blin, que causó revueltas por sus ataques al ejército. Genet publicó las Cartas a Roger Blin (1966). Se estrenó en Cannes el filme Mademoiselle, interpretado por Jeanne Moreau, basado en un antiguo guión de Genet. Tras viajar por Extremo Oriente, Túnez y Marruecos, Genet participó en el mayo del 68 parisino y se manifestó en contra de la Guerra del Vietnam. Comenzó una relación con el escritor marroquí Mohamed Choukri. Asistió en 1969 a las representaciones de Las criadas que Victor García había dirigido para la compañía de Nuria Espert, en el Teatro Fígaro de Madrid. En 1970 los Black Panthers ('Panteras Negras'), un grupo de reivindicación de los derechos de la población negra en Estados Unidos de América, le pidieron ayuda en el proceso que se seguía contra su líder, Bobby Seale. Genet se trasladó allí, donde participó en movilizaciones. Viajó a Palestina, invitado por Al Fatah. Yasser Arafat le sugirió que escribiese un libro sobre la causa palestina; allí permaneció dos años. En 1974 el director Lindsay Kemp representó en Londres Flowers, un espectáculo sin palabras inspirado en Nuestra Señora de las Flores, y Minos Volonakis dirigió en el Greewich Theatre una versión de Las criadas con Glenda Jackson, Susana York y Vivien Merchant, sobre la que Christopher Miller hizo una adaptación cinematográfica. En 1975 Genet residió en París con Mohamed El Katrani. En 1976 Giorgio Strehler dirigió El balcón en el Piccolo Teatro di Milano. En 1977 Genet escribió un prefacio a un libro sobre los presos de la Fracción del Ejército Rojo y las últimas cartas de la terrorista alemana Ulrike Meinhoff, que causó una polémica en la prensa internacional. En 1980 Lluis Pasqual estrenó El balcón en el Teatre Lliure de Barcelona, con Rosa María Sardá como protagonista. El cáncer de garganta amenazaba a Genet. Nació Azzedine, el hijo del amigo marroquí de Genet, Mohamed El Katrani, que sería posteriormente uno de los herederos del escritor. Escribió un texto estremecedor sobre los campos masacrados de Sabra y Chatila en Beirut. Se estrenó en el Festival de Venecia de ese mismo año el filme que Rainer Werner Fassbinder había hecho sobre Querelle de Brest. En 1983 Peter Stein estrenó en la Schaubühne de Berlín Los negros, con actores blancos, maquillados. En París, Patrice Chérau presentó en el Théâtre des Amandiers Los biombos, con María Casares. Se otorgó ese mismo año a Genet el Gran Premio de las Artes y las Letras, que recogió un muchacho negro en nombre del autor. En 1985 residía en Rabat y ultimaba el que sería su libro póstumo, la novela Un cautivo enamorado (1986). A su regreso a París se alojó en el Hotel Jack's porque su lugar habitual, el Hotel Rubens (habitación 59) estaba completo. Allí le sorprendió la muerte durante la noche del 14 al 15 de abril de 1986. Está enterrado en el cementerio español de Larache (Marruecos), como era su deseo.

Genet ha sido calificado como un autor maldito. Vinculado al teatro de la crueldad de Antonin Artaud, Jean Genet elegía a sus personajes entre los marginados de la sociedad. La maldad, el sacrilegio, la crueldad constituyen el centro de su obra, hasta el punto de convertirse en una especie de religión, vinculada a lo trascendente. Eso no impide que su estética contenga un personal tipo de poesía basado en el ritual y en la simulación, en la ficción y en la representación de roles como parte del comportamiento intrínseco del hombre en sociedad. Su escritura escénica tiene conexiones con el teatro del absurdo y con el teatro de la crueldad, y sus obras las estrenaron los mejores directores que trabajaban en Francia en ese momento (Louis Jouvet, Peter Zadek, Peter Brook, Roger Blin y Patrice Chéreau). Su opinión era que "el teatro es una forma de expresión pasajera que debe desembocar en la acción política. No es más, el teatro, que una forma de expresión oblicua. Hay una forma de expresión directa que es la acción política del mundo. He concluido con la primera forma de expresión, debo pasar a la segunda".

Sus obras, tomando como referencia los aspectos grotescos de la existencia humana, expresan una profunda rebelión contra la sociedad y sus convenciones. Entre ellas están, además de las ya citadas, la prosa de Pompas fúnebres (1953) y de Pêcheur du Suquet (1946), el ensayo Lo que queda de un Rembrandt... (1967), y los textos poéticos El condenado a muerte (1942), y Cantos secretos (1944). Su prosa se caracteriza por su gran cantidad de imágenes líricas junto a una trama y un lenguaje propios de los bajos fondos. En su teatro Genet utiliza frecuentemente el cambio de papeles y la inversión entre el bien y el mal, como técnicas para subrayar la falsedad de los valores sociales y políticos. En Las criadas (1947), basado en un hecho verídico de dos criminales que conmovió a la opinión pública francesa, dos criadas se van turnando para interpretar el papel de su señora, buscando sus identidades en un medio que fluctúa sin cesar entre la realidad y la fantasía. En Alta vigilancia (1949), se retratan las relaciones eróticas y de dependencia entre tres presos. El balcón (1957) habla de cómo el papel social que desempeñamos determina lo que somos: en medio de una ciudad sitiada por los revolucionarios, Irma regenta un burdel donde los poderes fácticos de la sociedad pueden realizar sus fantasías; la revolución les obliga a adoptar la personalidad y la imagen del poder para mantener todo como está. La obra habla, entre otras cosas, de la dificultad de ser uno mismo sin imágenes que imitar, y del fracaso de la revolución al repetir los esquemas que combate. Los negros (1959) y Los biombos (1961) muestran también el interés de Genet por los desheredados y los marginados de la sociedad, expuestos al juego del sexo, del delito y de la muerte. Aunque sus obras fueron consideradas pornográficas, en realidad indagan sobre los ritos de nuestra sociedad y sobre la vacuidad de los conceptos morales. Reconocido como uno de los escritores más importantes del s. XX, Genet fue definido muy pronto como un existencialista preocupado por los problemas de la identidad y la alienación (Véase Existencialismo).

Bibliografía

  • JOMASONG, J., y AA.VV., Le théâtre en France, 2 vols., París, Arnaud Collin, 1989.

  • MIGNON, Paul-Louis, Historia del Teatro Contemporáneo, Madrid, Guadarrama, 1973.

  • VV.AA., Jean Genet, Madrid, Cuadernos de Investigación de "El Público", Centro de Documentación Teatral.

Autor

  • MGR