La Gasca o Lagasca, Pedro (1485-1567): El pacificador que calmó la rebelión de Gonzalo Pizarro en Perú

Pedro de la Gasca, conocido también como Lagasca, fue una de las figuras clave en la historia de la expansión española en América, especialmente en la pacificación del Perú tras la rebelión de Gonzalo Pizarro. Nacido en Navarregadilla (Ávila) en 1485 y fallecido en Sigüenza en 1567, Gasca fue un político y religioso español cuya actuación en los territorios del Nuevo Mundo dejó una huella indeleble en la historia colonial. Con una carrera que abarcó desde el ámbito religioso hasta el político y militar, su papel en la estabilización del Perú tras la insurrección de los encomenderos rebeldes resultó decisivo. A continuación, se explora su vida y sus contribuciones al Imperio español y al orden en América.

Orígenes y contexto histórico

Pedro de la Gasca nació en una época marcada por la expansión y consolidación del Imperio español en el continente americano. Su vocación religiosa y su formación académica lo posicionaron inicialmente dentro de la iglesia, pero su destino cambiaría con los desafíos que presentaba el Nuevo Mundo. Formado en las universidades de Alcalá y Salamanca, Gasca fue un hombre de profundo conocimiento en Artes, Teología y Derecho Civil y Canónico. Su carrera en la iglesia lo llevó a cargos eclesiásticos de relevancia, como rector de la Universidad de Salamanca y canónigo en el cabildo eclesiástico de la ciudad.

En 1532, Pedro de la Gasca asumió el cargo de juez metropolitano de Santiago, una posición clave en la administración eclesiástica, lo que le permitió afianzar su reputación como un hombre con habilidades administrativas y jurídicas excepcionales. Fue en este contexto que se ganó la confianza del arzobispo de Compostela, Juan Tavera, quien lo nombró para varios cargos, entre ellos el de vicario general de Toledo.

Logros y contribuciones

El gran momento de la carrera de Pedro de la Gasca llegaría en 1546, cuando el emperador Carlos I de España (Carlos V de Alemania) lo designó para una misión extremadamente delicada: la pacificación del Perú. En ese momento, el país andino se encontraba sumido en el caos debido a la rebelión de los encomenderos, liderada por Gonzalo Pizarro, que desafiaban las leyes establecidas por el emperador para limitar los abusos en las encomiendas. La situación era compleja y peligrosa, ya que los rebeldes eran los poderosos señores de las tierras, quienes se habían alzado contra la autoridad imperial.

La misión de Gasca, que debía pacificar el territorio sin contar con grandes fuerzas militares, era fundamental. Gasca fue nombrado presidente de la Audiencia de Lima, con plenos poderes tanto civiles como eclesiásticos. Su tarea era desmantelar la rebelión, que ya había cobrado la vida del virrey Blasco Núñez Vela en la batalla de Añaquito, y restaurar el orden sin una intervención militar masiva.

Momentos clave

El viaje de Gasca a América fue un desafío desde el principio. Salió de Sanlúcar en 1546 y, tras varios meses de navegación, llegó a Nombre de Dios en el Caribe. En su travesía, fue informado de los acontecimientos en el Perú, incluyendo la derrota de Blasco Núñez Vela y la creciente convulsión que se extendía desde Panamá hasta Chile. Fue en Santa Marta donde Gasca se enteró de la magnitud de la rebelión y de las alianzas que Pizarro había logrado con varios líderes locales.

El primer paso de Gasca fue dirigirse a Panamá, donde logró un golpe estratégico al convencer a Pedro de Hinojosa de abandonar a los rebeldes y unirse a la causa realista. Esta deserción fue crucial, pues permitió a Gasca reunir una flota significativa para enfrentarse a las fuerzas de Gonzalo Pizarro. A lo largo de este proceso, Gasca también estableció alianzas con figuras clave como Benalcázar, el gobernador de Chile, y el oídor Pedro Ramírez.

La batalla decisiva tuvo lugar en Jaquijahuana en 1548. Aunque la confrontación fue breve, la victoria fue rotunda para las fuerzas leales al imperio, debido a una deserción masiva de los rebeldes. Gonzalo Pizarro y su lugarteniente Francisco de Carvajal fueron capturados y ejecutados en Cuzco, poniendo fin a la rebelión.

Relevancia actual

La pacificación del Perú fue un logro decisivo para la consolidación del control español en América. Tras la victoria en Jaquijahuana, Gasca emprendió una serie de reformas para restaurar la paz y el orden en las regiones recientemente subyugadas. Entre sus acciones más notables se incluye la reorganización de la Audiencia de Lima y la promulgación de ordenanzas que abarcaban desde los cabildos hasta la minería y el trato de los indígenas, aunque con controversias en su ejecución.

Además, Gasca se encargó de diseminar a los líderes rebeldes por diversas regiones del continente, encargándoles misiones como la pacificación de Charcas y la conquista de Chuquimayo, donde se fundó Jaén. Aunque logró estabilizar la situación en el Perú, su legado fue ambiguo, pues no cumplió con todas las órdenes imperiales, como la supresión del servicio personal de los indios ni el reparto equitativo de las encomiendas. Estos aspectos generaron numerosos conflictos y críticas a su gestión.

Finalmente, Pedro de la Gasca regresó a España en 1550, tras reunir una considerable fortuna, superior al millón y medio de ducados. Fue consagrado obispo de Palencia en 1551 y se trasladó a Sigüenza, donde pasó sus últimos años hasta su muerte en 1567. Gasca, aunque reconocido como el pacificador del Perú, dejó tras de sí una figura polémica, tanto por su autoritarismo como por los problemas económicos y sociales que siguieron a su administración en América.

Bibliografía

ALDEA VAQUERO, Q., MARIN MARTINEZ, T. y VIVES GATELL, J.
Diccionario de Historia Eclesiástica de España.
Madrid, C.S.I.C., 1972.

CALVETE DE LA ESTRELLA, J.C.
Rebelión de Pizarro […]
y vida de don Pedro Gasca.
B.A.E., Madrid, 1889.

LEVILLIER, R.
Gobernantes del Perú.
Madrid, 1921-1926, 14 vols.

LOPEZ MARTINEZ, H.
Diego Centeno y la rebelión de los encomenderos.
Lima, 1970.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "La Gasca o Lagasca, Pedro (1485-1567): El pacificador que calmó la rebelión de Gonzalo Pizarro en Perú". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gasca-pedro-de-la [consulta: 17 de octubre de 2025].