A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
ArquitecturaBiografía

Garnier, Tony (1869-1948).

Arquitecto francés, nacido en Lyon en 1869 y muerto en La Bédoule en 1948. Garnier, hijo de diseñador textil y criado en un barrio obrero, se formó en la École Nationale des Beaux -Arts, en Lyon (1886), y en la École des Beaux-Arts de París (1890). Frecuentó los círculos socialistas donde recibió las influencias de Jean Jeures y de Emile Zola. Trabajó en el estudio de Julien Guadet, su profesor en París y autor de Elementos y teorías de la arquitectura. Logró el Prix de Rome, hecho que le llevó a residir en la ciudad de Roma desde 1899 a 1904, en la Villa Médici, donde comenzó a trabajar en la obra fundamental de su vida, el proyecto de la Ciudad Industrial, que se construiría con nuevos materiales, acero y hormigón especialmente, que presentó en 1901 y no fue bien recibida. El proyecto social y urbanístico al estilo de las utopías de Fourier se encontró con la oposición de los grupos más conservadores. En 1904 fueron exhibidas en París la reconstrucción de la pequeña ciudad italiana de Tusculum, situada en una colina romana, y la primera versión de la Cité Industrielle. Entonces sí tuvo el reconocimiento merecido. Los siguientes treinta y cinco años de su vida los dedicó exclusivamente a este proyecto, pensando en su posible aplicación inmediata en los países jóvenes. Trabajó en especial con Edouard Herriot, alcalde de Lyon, lugar donde en 1908 Garnier conoció a Le Corbusier. El proyecto inicial se propuso sobre un terreno concreto, montañoso y llano a la vez y próximo a un río. Planteada para unas 35.000 personas (ligeramente superior a la ciudad Jardín de E. Howard), la Ciudad Industrial se planteó como un nuevo modo de vida, era un nuevo concepto de ciudad socialista en la cual no eran necesarias ni cárceles, ni cuarteles, ni tribunales, ni murallas. Una ciudad sin propiedad privada. Diferenció cuatro funciones principales: residencial, laboral, esparcimiento y transporte y destinó una gran parte de su superficie a zonas verdes. La estructura estaba basada en una zona con un barrio residencia, un centro urbano, una zona industrial, una estación ferroviaria y los edificios públicos necesarios. Estableció una tipología de vivienda de dos alturas de acuerdo con unas normas de ventilación, soleamiento, y espacio verde. También determinó una jerarquía de calles de diferentes anchuras arboladas a ambos lados y estableció una distinción entre la circulación peatonal y rodada, y entre las vías de paso de circulación local y circulación de tránsito. Organizó el conjunto mediante una ordenación descentralizada que garantizaba las orientaciones óptimas, al basarse en un sistema ortogonal que facilitaba la posible expansión con islas residenciales de 30 x 150 metros, rodeadas por una zona ajardinada equivalente a la mitad de la superficie de la isla, lo que permitía suprimir los patios interiores. Así pues Garnier sentó las bases de la Carta de Atenas de los CIAM. En 1932 elaboró una versión con un suplemento en el que desarrollaba las zonas residenciales de mayor densidad. No se quedó en un nivel superficial, desarrolló con profundidad todos los aspectos y alcanzó un grado altísimo de definición, incluso llegó a diseñar cada tipología de edificios con absoluto detalle.

Muchos de los conceptos tratados en su Ciudad Industrial pudo llevarlos a cabo en obras aisladas como las realizadas para el alcalde de Lyon que le confió los "Grandes Travaux de la Ville de Lyon" y otras como los Abattoirs de la Mouche (1909-1913), el Estadio Olímpico para 20.000 espectadores (1913-1916), el Hospital de Grange-Blanche (1915-1930), el Quartier des États-Unis (1924-1935) y el ayuntamiento de Boulogne- Billancourt (1931-1934).

La obra de Tony Garnier marcó un hito en la historia de la arquitectura y del urbanismo, cuya influencia aún perdura.

Bibliografía

  • BENÉVOLO, Leonardo: Historia de la Arquitectura Moderna. (Barcelona, Gustavo Gili, 1994).

  • BRU, E. y MATEO, J.L.: Arquitectura europea contemporánea. (Barcelona, Gustavo Gili, 1987).

  • FRAMPTON, K.: Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. (Barcelona, Gustavo Gili, 1994).

Autor

  • Daniel Sangüesa Gómez.