A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaPeriodismoPinturaBiografía

García Ponce, Juan, o "Jorge Olmo" (1932-2003).

Narrador, dramaturgo, ensayista, traductor, periodista, crítico literario e historiador del arte mexicano, nacido en Mérida (en el estado de Yucatán) el 22 de septiembre de 1932 y fallecido en México D.F. el 27 de diciembre de 2003. En su faceta de crítico literario, ha firmado la mayor parte de sus artículos con el pseudónimo de "Jorge Olmo". Humanista fecundo y polifacético, desde su ubicación preeminente en el panorama intelectual mexicano de la segunda mitad del siglo XX ha ido tejiendo una extensa y brillante producción literaria que sobresale por su estilo ágil y vigoroso, capaz de reflejar sobre el papel impreso toda la riqueza multiforme de los espacios urbanos y, al mismo tiempo, la profundidad psicológica de unos personajes que, por su lenguaje y sus comportamientos, encarnan a la perfección los anhelos e inquietudes de la juventud mexicana contemporánea.

Vida

Impulsado desde su temprana juventud por una acusada vocación humanística, cursó estudios secundarios en su Mérida natal para trasladarse, poco después, a la capital azteca, donde se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Apenas se había licenciado cuando comenzó a integrarse en los principales foros culturales del país, en los que desarrolló, a lo largo de toda su vida, una infatigable labor periodística que, sumada a los valores literarios de su producción creativa, le convirtieron en una de las figuras más influyentes de la intelectualidad mexicana de su tiempo. Entre 1957 y 1958, fue becario del Centro Mexicano de Escritores, beneficio que también le concedió la prestigiosa Fundación Rockefeller a comienzos de los años sesenta (1960-1961).

Durante diez años (1957-1967), Juan García Ponce desempeñó el cargo de secretario de redacción en la Revista de la Universidad de México, donde fue adquiriendo un merecido reconocimiento que pronto le permitió trabajar y colaborar en las principales publicaciones culturales del país azteca, como la Revista Mexicana de Literatura (1963-1965) y las mundialmente conocidas Plural (1973-1976) y Vuelta, ambas fundadas por el premio Nobel de Literatura Octavio Paz. Su incesante actividad editorial le impulsó también a fundar y dirigir la publicación Diagonales; a coordinar varias colecciones de la Imprenta Universitaria de la UNAM y de la editorial Premiá; a asumir la dirección de algunos suplementos culturales de los diarios y revistas más difundidos de su país (como "México en la Cultura", del cotidiano Novedades; o "La Cultura en México", de la revista Siempre!); a publicar numerosos fragmentos y adelantos de sus obras originales en muchos de estos medios de comunicación; y, durante la década de los años noventa, a ingresar en el consejo editorial de la citada revista Vuelta.

La producción literaria de Juan García Ponce -surgida al calor de una nueva generación de autores mexicanos que, desde una concepción profesional de su dedicación a la escritura, volvieron la espalda a la creación autodidacta de sus mayores (los denominados "escritores de la Revolución")-, ha sido distinguida con numerosos reconocimientos y galardones de ámbito nacional e internacional. Entre ellos, conviene recordar algunos tan prestigiosos como el Premio Teatral Ciudad de México (1956), el Premio Elías Souraski (1974) y el Premio Anagrama de Ensayo (1980); además, tres de sus piezas dramáticas fueron recompensadas con sendos galardones otorgados por la crítica teatral azteca. En julio de 2001 recibió el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, uno de los galardones literarios de mayor prestigio en el ámbito cultural hispanoamericano.

Cabe destacar, por último, dentro de la poderosa capacidad de García Ponce para el trabajo intelectual, su constante dedicación al estudio del pensamiento filosófico, plasmada no sólo en buena parte de su interesante obra ensayística, sino también en sus valiosas traducciones al castellano de algunos de los textos más significativos del filósofo alemán Herbert Marcuse, como Eros y Civilización, El hombre unidimensional y Un ensayo sobre la liberación.

Obra

Teatro

El humanista de Mérida se dio a conocer como escritor a mediados de los años cincuenta, merced a la difusión de su pieza teatral titulada La feria distante (1957), que pronto fue llevada a las tablas por Ignacio Retes (y, posteriormente, publicada en dos entregas consecutivas de la revista Cuadernos del Viento: ns. 51-52 [1965], págs. 821-830; y ns. 53-54 [1965], págs. 836-845). Esta inicial afición a la escritura escénica se había visto alimentada por las valiosas lecciones que García Ponce recibió de la dramaturga y narradora Luisa Josefina Hernández, autora de algunos textos teatrales de tan honda penetración psicológica como Aguardiente de caña (1951), Afuera llueve (1952), Botica modelo (1953), Los sordomudos (1954), Los duendes (1956) y Los frutos caídos (1957), y profesora de arte dramático en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Nacional de Bellas Artes. Siguiendo el privilegiado magisterio de esta autora, Juan García Ponce ahondó en la caracterización psicológica de sus personajes, al tiempo que desarrollaba esa deslumbrante agilidad en los diálogos que, poco después, habría de conferir una inusitada frescura a sus narraciones.

Su siguiente entrega dramática, publicada bajo el título de El canto de los grillos (México: Imprenta Universitaria, 1958), le consagró definitivamente como una de las voces más descollantes del teatro mexicano de la segunda mitad del siglo XX. Galardonada dos años antes de que fuera llevada a la imprenta con el ya citado Premio Ciudad de México, esta espléndida pieza pone sobre el escenario uno de los temas recurrentes en el resto de la producción literaria del escritor de Mérida: el contraste entre la vida rural en provincias y la vida urbana en México D. F., y la pugna generacional entre los partidarios de la primera (los viejos) y los que se han habituado a la segunda (la juventud). La puesta en escena de El canto de los grillos, realizada por el poeta y dramaturgo Salvador Novo, fue elogiada unánimemente por la crítica y el público, y constituyó uno de los mayores éxitos teatrales de su tiempo.

El resto de la producción dramática de Juan García Ponce comprende otros títulos que también recibieron, en su momento, el favor y la atención del público y de los analistas del teatro contemporáneo escrito en lengua castellana. Entre ellos, cabe recordar aquí Doce y una trece (1964) y Amelia (1965).

Narrativa

En su faceta de narrador, Juan García Ponce irrumpió con fuerza y originalidad en el panorama de la literatura mexicana contemporánea con la publicación de una extraordinaria recopilación de seis relatos breves que, agrupados bajo el título de Imagen primera (Xalapa: Universidad Veracruzana [Col. "Ficción"], 1963), le convirtieron de inmediato en uno de los grandes maestros hispanoamericanos de esta compleja modalidad genérica. La fuerza expresiva y la intensa caracterización psicológica de los protagonistas de estos cuentos reaparecieron, aquel mismo año, en una segunda incursión del escritor de Mérida en la narrativa breve, publicada bajo el epígrafe de La noche (México: Era [Col. "Alacena"], 1963).

Además de las señas estilísticas apuntadas en el parágrafo anterior, la orientación temática de estos relatos de García Ponce (que reproducía su interés dramático por los ambientes urbanos y la consideración del tiempo como el motor de toda mutación) vino a anunciar también las claves de su posterior producción novelística, inaugurada al año siguiente con la publicación de Figura de paja (México: Joaquín Mortiz [Serie del Volador], 1964). La combinación de elementos realistas e ingredientes fantásticos a la hora de reproducir la atmósfera en la que se desenvuelven sus protagonistas agradó sobremanera a los lectores de esta primera entrega novelesca del ya celebrado dramaturgo, a la que pronto siguió una nueva narración extensa, titulada La casa en la playa (México: Joaquín Mortiz [Col. "Novelistas Contemporáneos"], 1966). En esta obra, García Ponce volvía a ofrecer un trabajado proceso de introspección en la figura de su protagonista, ahora enmarcado en un argumento que, dentro de su línea de escritura habitual, enfrentaba las formas de vida de dos parejas en sus respectivos ambientes de Mérida y Progreso, ciudades ambas del estado de Yucatán.

El resto de su corpus narrativo explota también otros senderos plagados de sugerencias que invitan al goce (tanto sensual como intelectual) y de argumentos constantes para la reflexión. En efecto, el denso e inquietante mundo del erotismo; el panorama de los contrastes culturales e intelectuales con los placeres estéticos y carnales; el lado oscuro o esotérico de la realidad humana, en contraposición con la vida pública de los personajes; o el dilema entre la aventura de vivir y el deseo de conocer a través de la experiencia racional; etc,. se dan cita en una fecunda producción narrativa en la que destacan otras novelas como La cabaña (1969), La presencia lejana (1969), El libro (1970), La vida perdurable (1970), El hombre olvidado (1970), La invitación (1972), Unión (1974), Crónica de la intervención (1981), De ánima (1984) e Inmaculada o los placeres de la Inocencia (1989). Conviene recordar, además, otro volumen de relatos de García Ponce, titulado El gato y otros cuentos (México: Fondo de Cultura Económica [Col. "Lecturas Mexicanas"], 1984), y el relato breve Encuentros, con el que obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia en 1972.

Crítica y ensayo.

Entre la copiosa obra ensayística del humanista de Mérida, cabe empezar por destacar sus numerosos artículos y monografías dedicadas a una de sus grandes pasiones: el universo de la pintura y los pintores. Tras la publicación de un volumen dedicado por entero a la figura y la obra de uno de los artistas suizos más universales (Paul Klee, de 1965), Juan García Ponce dio a la imprenta un valioso estudio sobre la pintura azteca contemporánea (Nueve pintores mexicanos, de 1968), en el que abordó las trayectorias creativas de Manuel Felguérez, Alberto Gironella, Lilia Carrillo, Vicente Rojo, Roger von Gunten, Fernando García Ponce, Gabriel Ramírez, Francisco Corzas y Arnaldo Coen. Posteriormente ofreció un estudio monográfico sobre el primero de ellos (Manuel Felguérez, 1974) y, tras ocuparse en diferentes obras de otras figuras destacadas del arte mexicano (como Rufino Tamayo y Leonora Carrington), volvió al tema de sus primeros análisis pictóricos en el libro Una nueva visión de Paul Klee (México: Ed. Madero, 1976).

Ya fuera del ámbito de las artes plásticas, Juan García Ponce dio a la imprenta otros ensayos de notable interés, bien por la hondura de su reflexiones filosóficas, bien por la agudeza y perspicacia con que supo analizar las obras literarias de otros escritores. Entre sus títulos más destacados, figuran obras como Cruce de caminos (Xalapa: Universidad Veracruzana, 1965), La aparición de lo invisible (1968), El reino milenario (1968), Desconsideraciones (1968), Trazos (1974), Teología y pornografía. PK en su obra: una descripción (1975), Errancia sin fin: Musil, Borges y Klossowski (Barcelona: Anagrama [Col. "Argumentos"], 1981), Las huellas de la voz (1982) y Ante los demonios (1993). Por medio de esta última obra, García Ponce ha dado a conocer en México al escritor austríaco Heimito von Doderer.

Bibliografía

  • ÁLVAREZ, Federico: "Figura de paja", en Universidad de México (México), XIX, 4 (1964), p. 31.

  • ARREDONDO, Inés: "Cruce de caminos", en Revista de Bellas Artes (México), 6 (1966), pp. 86-87.

  • AYALA BLANCO, Jorge: "El cine. El drama de una joven pareja: Amelia", en México en la Cultura (México), 889 (1966), p. 4.

  • CAMPBELL, Federico: "Cesare Pavese y Juan García Ponce", en Cuadernos del Viento (México), 52-53 (1965), pp. 846-847.

  • MONSIVÁIS, Carlos: "Doce y una trece", en Universidad de México (México), XIX, 4 (1964).

  • MONTERO, José Antonio: "La vida de los libros. Dos novelas afines (En tela de juicio y Figura de paja)", en Nivel (México), 23 (1964), p. 3.

  • PACHECO, José Emilio: "El canto de los grillos", en Letras Nuevas (México), 4 (1958), pp. 46-47.

  • RAMA, Ángel: "El arte intimista de Juan García Ponce", en La Cultura en México (México), 216 (1966), pp. xiii-xiv.

Autor

  • José Ramón Fernández de Cano