A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PolíticaPeriodismoHistoriaLiteraturaBiografía

Gálvez Berrenechea, José (1885-1957).

Poeta, narrador, periodista, historiador, filólogo, político y profesor universitario peruano, nacido en Tarma (en el departamento de Junín) en 1885 y fallecido en Lima en 1957. Hombre de profundas convicciones cívicas y altas dotes intelectuales, trabajó siempre en la vida pública de su país al servicio de sus conciudadanos y dejó impresa una notable producción literaria que, aunque escasamente original (pero bien es verdad que muy representativa de los gustos de su tiempo), se sitúa en la estela de las dos corrientes principales que recorrieron las Letras hispanoamericanas a finales del siglo XIX y comienzos de la siguiente centuria: en prosa, el costumbrismo tardo-romántico; en poesía, el modernismo.

Vida.

Nacido en el seno de una familia de grandes próceres venida a menos -su abuelo, figura destacada del Partido Liberal, llegó a ser ministro de Guerra y perdió la vida en una heroica intervención, en 1866, en la guerra contra España-, no gozó de las vastas posesiones y riquezas que quedaron en manos de la oligarquía terrateniente, aunque sí tuvo acceso a una esmerada formación académica y moral en la que cobraron gran relieve los valores cívicos conservados y legados por sus mayores. La viva inteligencia que mostró desde niño, pronto orientada hacia el conocimiento de las disciplinas humanísticas y el cultivo de la creación literaria, le llevó hasta las aulas universitarias para graduarse con la tesis titulada Posibilidad de una genuina literatura nacional (Lima: M. Moral, 1915), asombroso trabajo de análisis e investigación en el que la crítica posterior ha señalado, junto a la formulación teórica de algunos de los postulados estéticos e ideológicos que alientan su obra creativa, el mérito de presentarse como uno de los primeros intentos de establecer una historiografía literaria específica de la nación peruana. Para ello, José Gálvez partía de la necesidad de recuperar lo que él denominaba "tradición nacional", para proceder a continuación a ordenar y clasificar las obras de los autores contemporáneos en función de la mayor o menor pervivencia de los elementos procedentes de dicha tradición.

La relevancia otorgada a esta tesis en los foros culturales y académicos peruanos impulsó al humanista de Tarma a los puestos cimeros de la intelectualidad del país. En 1915, año en el que leyó este fecundo trabajo, José Gálvez fue nombrado catedrático de literatura en la Universidad de San Marcos, en cuya Facultad de Filosofía y Letras llegaría a desempeñar el cargo de decano entre 1928 y 1931. Al tiempo que cumplía brillantemente con estas funciones de investigación, administración y docencia, desplegó una intensa y valiosa actividad política que le llevó, entre otros cargos prominentes, a desempeñar delicadas funciones diplomáticas al servicio del gobierno peruano e, incluso, a ocupar las carteras ministeriales de Educación y Justicia y de Relaciones Exteriores en 1931. Firmemente comprometido con esos valores cívicos que le habían inculcado desde su temprana niñez, en 1945 -ya con sesenta años de edad- fue elegido senador, de donde pasó poco después a ocupar la presidencia del Senado y a convertirse en primer vicepresidente de la República.

Su presencia constante en la vida cultural y administrativa del Perú no se limitó a estas actividades políticas y docentes, ya que también se asomó continuamente a la actualidad del país desde las páginas de sus principales medios de comunicación. Su activa dedicación al periodismo le llevó a fundar algunos rotativos como La Crónica (1915) y Justicia (1926), y ejercer entre 1930 y 1931 como co-director del prestigioso cotidiano El Perú.

Obra.

Poesía.

En su condición de autor lírico, José Gálvez Berrenechea es recordado entre los estudiante peruanos de muchas generaciones por el honroso apelativo de "el poeta de la juventud", que le fue otorgado en 1910 a raíz de su victoria en los Juegos Florales de la Universidad de San Marcos. El poeta de Tarma concurrió a dicha convocatoria con su composición titulada "Himno de la Juventud", que habría de convertirse en una de las enseñas adoptadas por la población estudiantil durante los períodos de agitación política suscitados a raíz de las reformas universitarias ensayadas en Hispanoamérica a finales de la década de los años veinte.

Pero, al margen de esta extraordinaria popularización de uno de sus más famosos poemas, José Gálvez merece un lugar destacado en la historia de la lírica peruana de comienzos del siglo XX, a la que se asomó con un bellísimo poemario primerizo, Bajo la luna (París: Garnier Hermanos, 1909), que recogía los mejores logros de la etapa final del Modernismo. Atento a las influencias procedentes de Europa (y, con singular intuición crítica y creativa, a la obra de Juan Ramón Jiménez), el escritor de Tarma se mostraba tanto en esta opera prima como en su segunda entrega lírica como un poeta más interesado por las sugerentes propuestas del simbolismo que por los ya ciertamente desfasados postulados del parnasianismo. Tras la aparición de este segundo poemario, titulado Jardín cerrado. Poemas y canciones (París: Garnier Hermanos, 1912), José Gálvez se centró en el cultivo de la prosa de ficción y, sobre todo, el ensayo histórico y literario; sin embargo, no abandonó del todo el género poético, en la que volvió a aportar algunos títulos como Canto a España (Lima: C. Fabbri, 1924), Pindárica. A Grau en su primer centenario (Lima, 1934) y Canto jubilar a Lima (Lima: CIP, 1936). En líneas generales, la poesía de José Gálvez (sobre todo, sus dos primeros poemarios) puede enmarcarse dentro de la corriente modernista alentada, a comienzos del siglo XX, algunos autores peruanos de la talla de José Santos Chocano (1875-1934), Abraham Valdelomar (1888-1919), Ventura García Calderón (1886-1960), Juan Parra del Riego (1894-1925) y José Lora y Lora (1883-1937), y continuada luego por otros poetas de menor calibre como Alberto Ureta, Leónidas Yerovi, Percy Gibson o el propio escritor de Tarma.

Obra en prosa.

En su faceta de prosista, Gálvez Berrenechea destacó por una serie de escritos costumbristas en los que, al amparo de la moda puesta en boga por Ricardo Palma, recurrió a las más diversas modalidades genéricas (la crónica histórica, el cuadro de costumbres, el libro de memorias, la reconstrucción de leyendas y tradiciones, etc.) para recuperar la atmósfera y las formas de vida propias de su infancia. La mejor recopilación de estos escritos -caracterizados, en lo que a su estilo se refiere, por el empleo de un jugoso léxico que intenta reproducir también los usos expresivos de la época reconstruida- vio la luz bajo el título de Una Lima que se va (Lima: Ediciones Euforión, 1921); pero, además de esta obra emblemática de su prosa, José Gálvez reunió otros textos de índole pareja en los volúmenes titulados Nuestra pequeña historia (Lima, 1928), Estampas limeñas (Lima: Talleres de la Compañía de Impresiones y Publicidad, 1935) y Calles de Lima y meses del año (Lima: Sanmarti, 1943).

Entre los ensayos políticos de Gálvez, conviene recordar el titulado Problemas iberoamericanos (1919). También probó suerte el escritor de Tarma en el complejo género de la narrativa de ficción, en el que hizo su primera incursión en la década de los años veinte por medio de la novela breve titulada La boda (Lima: University Society, 1923), ambientada en el territorio andino del Perú. Además, en compañía de otros autores, intervino en la redacción de la narración experimental titulada Una novela limeña (Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1967), que vio la luz al cabo de diez años del fallecimiento del gran humanista peruano. A mediados de los años ochenta fueron publicadas sus Obras completas (Lima: Okura Editores, 1985).

Bibliografía.

  • - ARMAZA, Emilio. Cabezas (Lima: Ed. El Cóndor, 1943).

- CISNEROS, Luis Jaime. "Prólogo" a Estampas limeñas (Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966) [2ª ed.].

- GARCÍA CALDERÓN, Ventura. "Prólogo" a Jardín cerrado (París: Garnier Hermanos, 1912).

- Hora del hombre (Lima), 1957. [Número monográfico dedicado a José Gálvez y su obra].

- MARIÁTEGUI, José Carlos. "El proceso de la literatura", en 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (Lima: Ed. Amauta, 1969), págs. 279-281).

- NIETO, Luis. Poetas y escritores peruanos (Cuzco: Ediciones Sol y Piedra, 1957).

- PASTOR, Alberto Enrique. Homenaje a José Gálvez. 1885-1957 (LIma: Ediciones CEHG, 1957).

- RIVA AGÜERO, José de la. "Prólogo" a Bajo la luna (París: Garnier Hermanos, 1909).

Autor

  • Enciclonet