Eustaquio Galavís Hurtado de Mendoza (1745-1810): Un Político Colombiano Entre la Hipocresía y la Revolución
Eustaquio Galavís Hurtado de Mendoza, nacido en Bogotá en 1745 y fallecido en la misma ciudad el 14 de agosto de 1810, es una figura clave en la historia del Nuevo Reino de Granada durante los últimos años del dominio español. Su vida estuvo marcada por una serie de decisiones políticas que, a lo largo del tiempo, han sido objeto de controversia. Su participación en los eventos que rodearon la rebelión comunera y su actuación como autoridad durante el proceso de transición entre el Despotismo Ilustrado y la Revolución de Independencia le otorgan una importancia que va más allá de los cargos que desempeñó. Sin embargo, también quedó marcado por un acto de traición que lo ha convertido en un personaje controversial en la historia de Colombia.
Orígenes y Contexto Histórico
Eustaquio Galavís Hurtado de Mendoza nació en Bogotá en 1745, hijo de Pedro Galavís, un hombre originario de Ciudad Rodrigo, España, y Luisa Hurtado del Águila y Pontón, quien era originaria de la capital santafereña. Su familia ocupó varios cargos importantes en la administración colonial, lo que permitió a Eustaquio acceder a una educación de calidad y a una carrera política destacada.
Desde temprana edad, Galavís ingresó al Colegio de San Bartolomé en Bogotá, donde inició su formación académica. Posteriormente, se trasladó a la Universidad Javeriana, donde continuó sus estudios hasta la expulsión de los jesuitas en 1767, lo que lo llevó a ingresar a la Universidad Dominica de Santo Tomás, donde se graduó como bachiller en Cánones y doctor en Leyes. Su sólida formación académica y su vinculación con la élite colonial le abrieron las puertas para desempeñarse en diversos cargos dentro de la administración pública.
Logros y Contribuciones
Eustaquio Galavís comenzó su carrera política en 1770, cuando ingresó al Cuerpo de Abogados de la Real Audiencia, lo que le permitió acceder a posiciones de poder dentro del sistema colonial. A lo largo de su carrera, desempeñó importantes funciones, como juez conservador de las reales rentas de tabacos, aguardientes y salinas en Zipaquirá, y corregidor de diversas poblaciones, entre ellas Zipaquirá y Ubaté, cargos que ocupó entre 1772 y 1779.
Su trabajo como funcionario colonial le permitió obtener ciertas propiedades, entre ellas la hacienda Tibitó Chiquito, ubicada en el municipio de Zipaquirá. Este tipo de vínculos con la oligarquía local fue característico de su carrera, lo que le permitió consolidarse como una figura relevante en la administración colonial.
En 1778, Eustaquio Galavís contrajo matrimonio con Juana María Lozano, hija del marqués de San Jorge. Más tarde, en segundas nupcias, se casó con Teresa de Lasqueti, aunque, al igual que en su primer matrimonio, no tuvo descendencia. Tras estos eventos personales, Galavís regresó a Santafé, donde continuó desarrollando su carrera política. Fue mayordomo y tesorero de propios, capitán de las milicias urbanas y alcalde ordinario de Santafé en 1781.
Momentos Clave: La Rebelión Comunera y la Hipocresía Política
Uno de los momentos más relevantes en la vida de Galavís fue su participación en la rebelión comunera de 1781. En el marco de esta revuelta, los comuneros exigían mejores condiciones económicas y políticas para las provincias del virreinato. Como alcalde de Santafé y representante de la autoridad colonial, Galavís fue seleccionado para entrevistar a los jefes comuneros en Zipaquirá, junto con Joaquín Vasco y Vargas, oidor, y Caballero y Góngora, arzobispo de Santafé.
La firma de las Capitulaciones de Zipaquirá fue un acto clave de este proceso. Sin embargo, antes de firmar el acuerdo, Galavís cometió un grave acto de traición. El 6 de junio de 1781, declaró nulas y de ningún valor las capitulaciones que iba a firmar ante los comuneros, un acto de deslealtad que fue realizado en secreto ante el escribano público de Zipaquirá. Sin embargo, dos días después, el 8 de junio, firmó las capitulaciones bajo juramento solemne, prometiendo cumplirlas, aunque ya había declarado previamente que no las respetaría. Este doble juego de Galavís ha sido criticado fuertemente por los historiadores colombianos, quienes lo consideran un ejemplo de la hipocresía y falta de principios que caracterizaron a las autoridades españolas durante el periodo del Despotismo Ilustrado.
El hecho de que Galavís hubiera actuado de esta manera, traicionando a los comuneros que estaban buscando una reforma, y después firmando un acuerdo que no tenía intenciones de cumplir, demuestra la contradicción entre los ideales de la Ilustración y la forma en que se gestionaba la política colonial. Aunque este acto ha sido ampliamente criticado, algunos historiadores argumentan que fue un caso aislado y no necesariamente representativo de todas las autoridades coloniales.
Relevancia Actual: De la Administración Colonial a la Sociedad Patriótica
A pesar de sus contradicciones, Galavís continuó desempeñando roles importantes en la administración colonial después de la rebelión comunera. En 1782, el obispo Caballero y Góngora lo nombró corregidor y justicia mayor de Tunja, y juez de las rentas reales de la ciudad. En 1785, fue responsable de la construcción del Colegio de San José de Guanentá en San Gil, que comenzó a funcionar en 1787.
A comienzos del siglo XIX, Eustaquio Galavís continuó siendo una figura relevante en la política de la época. Fue consiliario de la Real y Pontificia Universidad Tomística, y en 1801, fundó la Sociedad Patriótica de Amigos del País, una organización que promovía el progreso y las reformas dentro del virreinato. Aunque participó en los eventos previos a la Revolución de Independencia en 1810, no tomó parte activa en el proceso revolucionario, limitándose a observar el desarrollo de los eventos. Su muerte ocurrió en Bogotá, pocos meses después de la revolución del 20 de julio de 1810.
Bibliografía
-
PÉREZ DE AYALA, J. M. Antonio Caballero y Góngora. Virrey y Arzobispo de Santa Fe. Bogotá, Imprenta Municipal, 1951.
-
CÁRDENAS ACOSTA, P. E. El movimiento comunal de 1781 en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Kelly, MCMLX.
MCN Biografías, 2025. "Eustaquio Galavís Hurtado de Mendoza (1745-1810): Un Político Colombiano Entre la Hipocresía y la Revolución". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/galavis-hurtado-de-la-aguila-eustaquio [consulta: 17 de octubre de 2025].