A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PeriodismoLiteraturaBiografía

Futoransky, Luisa (1939-VVVV).

Poetisa, narradora, ensayista y periodista argentina, nacida en Buenos Aires en 1939. Autora de una brillante y fecunda producción impresa que explora con idéntica intensidad conceptual la veta creativa y la reflexión ensayística, ha desplegado también una importante labor como periodista y promotora cultural al frente de entidades e instituciones de muy diversa índole, hasta llegar a convertirse en una de las figuras femeninas más destacadas de la intelectualidad argentina de la segunda mitad del siglo XX.

Animada desde su temprana juventud por una firme vocación humanística, pronto se sintió atraída por la creación poética, tanto en su condición de escritora incipiente como en su faceta de estudiosa del hecho literario. Ya había dado a la imprenta sus primeras colecciones de versos cuando, entre 1965 y 1968, se matriculó en la Facultad de Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para profundizar en el conocimiento de la poesía anglosajona bajo la tutela de un maestro excepcional, el poeta y narrador Jorge Luis Borges, quien resaltó las cualidades de esa joven poetisa vocacional que, al tiempo que asistía a sus lecciones magistrales, cursaba también la carrera de Leyes en la Facultad de Derecho de aquella misma institución superior. Y es que, en efecto, la animosa Luisa Futoransky ya había decidido, en plena juventud, compaginar sus inquietudes intelectuales con esa fuerte sensibilidad artística que la había llevado también, unos años antes, a cursar estudios musicales en el Conservatorio Municipal de Buenos Aires, bajo la dirección de Cátulo Castillo (1953-1961). Su condición, pues, de humanista polifacética quedó bien patente antes de que alcanzara los treinta años de edad, cuando ya había realizado estudios superiores de música y literatura, publicado libros de poemas y obtenido el título de licenciada en Derecho.

Pero su enorme curiosidad intelectual le impidió dar por finalizado en ese punto un largo y fecundo proceso de aprendizaje que, a partir de 1970, la condujo fuera de las fronteras argentinas. En efecto, deseosa de ampliar sus conocimientos y -desde luego- sus horizontes mentales, Luisa Futoransky solicitó y obtuvo una beca que le permitió seguir estudiando en la Universidad de Iowa (Estados Unidos de América), de donde pasó al cabo de unos años a Europa para establecerse en Italia, país cuya dilatada historia cultural fascinaba a una humanista de la talla de la escritora bonaerense. Instalada en la capital italiana, cursó ahora estudios de poesía contemporánea en la Universidad de Roma y, poco después, en la célebre Accademia Chighiana-Siena, donde por fin se consagró como una de las mayores especialistas mundiales en dicha materia. No contenta con este impresionante bagaje cultural, en 1981 Luisa Futoransky pasó a Francia y siguió frecuentando los principales foros intelectuales y artísticos de la capital gala hasta que, en 1989, fue llamada por el Centro Pompidou para ocupar uno de sus puestos de conferenciante. Ya plenamente integrada en los cenáculos culturales franceses, en 1995 aceptó el cargo de redactora en la prestigiosa agencia de noticias France Presse. No era éste, en modo alguno, su primer contacto laboral con el mundo del periodismo, ya que desde hacía mucho tiempo venía colaborando (tanto en materia cultural como en información de alcance general) con algunos medios periodísticos de tan diverso enfoque e ideario como Ars, L'Ane, Página/30, Página/12, Clarín, El Correo de la Unesco, World Fiction, Hispamérica, Basel Zeitung, etc. Además, en su faceta de periodista Luisa Futoransky ha realizado destacados trabajos para Radio France, para el Ministerio de Cultura Francés y para la emisora española Radio Euzkadi (España), que la nombró corresponsal en Francia en 1986.

Su extraordinaria producción poética, iniciada cuando aún era una ilusionada estudiante de las más variadas disciplinas en su argentina natal, comprende algunas colecciones de versos tan dignas de mención como las tituladas Trago Fuerte (Potosí [Bolivia]: Casa de Moneda, 1963); El corazón de los lugares (Buenos Aires: Perrot, 1964); Babel Babel (Buenos Aires: La Loca Poesía, 1968); Lo regado por lo seco (Buenos Aires: Noé, 1972); En nombre de los vientos (Zaragoza [España]: Aljafería, 1976); Partir, digo (Valencia [España]: Prometeo, 1982); El diván de la puerta dorada (Madrid: Torremozas, 1984); La sanguina (Barcelona: Taifa, 1987); y La parca, enfrente (Buenos Aires: Libros de Tierra Firme, 1995).

En lo que a su obra en prosa se refiere, conviene empezar por el recuento de sus espléndidas novelas, entre las que figuran algunos títulos tan significativos para la narrativa argentina de finales del siglo XX como Son cuentos chinos (Madrid: Albatros, 1983) -obra de gran difusión y aceptación en todo el subcontinente americano, con nuevas ediciones en Uruguay (Montevideo: Trilce, 1986) y Argentina (Buenos Aires: Planeta, 1986)-; De Pe a Pa (Barcelona: Anagrama, 1986); y Urracas (Buenos Aires: Planeta, 1992). A propósito de esta última narración extensa, la crítica especializada ha acuñado juicios tan elogiosos y atinados como éste: "las Urracas de Futoransky son ruidosas y domesticables, de plumaje brillante y migraciones arrepentidas. Repiten lo que oyen y se llevan al nido objetos pequeños, sobre todo si son brillantes, sobre todo si representan la dicha ajena, aunque sea aparente". Aparte de esta elogiada producción narrativa, la escritora bonaerense ha cultivado con asombrosa lucidez y amenidad el género ensayístico, al que ha aportado algunos títulos tan relevantes como Pelos (Madrid: Temas de Hoy, 1990) y Lunas de miel (Barcelona: Juventud, 1996).

Tanto la obra lírica de Luisa Futoransky como su producción en prosa ha sido objeto de traducciones al francés, con gran éxito en las librerías galas de algunos títulos como Chinois, chinoiseries (1993); Partir, te dis-je (1984); Julia (1989); Cheveaux, toisons et autres poils (1990); y Lunes de miel (París: Belfond, 1995). No es de extrañar que esta difusión cosmopolita de su obra le haya granjeado algunos de los galardones y reconocimientos más importantes del panorama cultural internacional, entre los que cabe citar la concesión de la orden de Chevalier des Arts et Lettres (Francia, 1990) y, en su Argentina natal, tres premios de poesía en otras tantas convocatorias del prestigioso certamen organizado por el Fondo Nacional de las Artes. Además, ha recibido relevantes galardones en España, y ha obtenido en Estados Unidos la Beca Guggenheim (USA) y en Francia la valiosa ayuda oficial del Centre National des Lettres (1993).

J. R. Fernández de Cano.

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.