A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaSociologíaHistoriaBiografía

Freyre, Gilberto (1900-1987).

Poeta, narrador, ensayista, historiador, sociólogo y antropólogo brasileño, nacido en Recife (capital del estado de Pernambuco) en 1900, y fallecido en su ciudad natal en 1987. Humanista fecundo y polifacético, poseedor de una vasta formación cultural y un excelente estilo literario, renovó con singular audacia intelectual los estudios sociales brasileños, merced a la utilización en sus investigaciones de un amplio y variado repertorio de fuentes y materiales que, hasta su llegada, no gozaban de la consideración de la historiografía academicista (como la tradición oral, las informaciones periodísticas, los informes médicos, etc.).

Nacido en el seno de una familia perteneciente a las esferas sociales superiores del país, recibió desde niño una esmerada formación académica que, sujeta a las estrictas normas católicas impuestas por sus mayores, quedó en un principio a cargo de un preceptor particular de nacionalidad inglesa, dentro de un colegio norteamericano. Instruido, pues, desde los primeros compases de su educación, en la cultura anglosajona, a los dieciocho años de edad abandonó su país natal para proseguir su brillante formación en los Estados Unidos de América, primero en el prestigioso Baylor College de Texas, donde alcanzó el título de graduado en Ciencias Sociales (1920), y posteriormente en la neoyorquina Universidad de Columbia, donde, bajo el magisterio de algunos profesores tan ilustres como Franz Boas (considerado como el antropólogo americano más relevante del momento, aunque era de origen alemán), dio cumplida satisfacción a su vasta inquietud humanística cursando estudios de Sociología, Ciencias Políticas, Economía, Historia Social y, con especial dedicación, Antropología, para acabar obteniendo un Master en esta disciplina en 1922, después de haber leído una espléndida tesis sobre la vida social brasileña del siglo XIX. La importancia de este trabajo propició su inmediato paso por la imprenta, merced al esfuerzo editor de la Hispanic American Historical Review.

Convertido así en una de las jóvenes promesas de la antropología mundial, al término de sus estudios en los Estados Unidos de América decidió cruzar el océano Atlántico para seguir ampliando conocimientos en Europa, con el propósito de compensar la poderosa influencia norteamericana recibida durante su formación superior con las aportaciones de las nuevas corrientes antropológicas que estaban floreciendo en el Viejo Mundo. Viajó, con esta intención, durante casi un año por Inglaterra, Alemania, Francia y Portugal, y a su regreso a Brasil, en 1923, se afincó de nuevo en su Recife natal para integrarse de inmediato en los círculos intelectuales y académicos de la región, en calidad de profesor de Sociología en la Escuela Normal de Pernambuco. Plenamente identificado con los postulados creativos e intelectuales que animaban el panorama cultural de su ámbito local, Gilberto Freyre se introdujo en los foros artísticos y realizó un minucioso estudio antropológico de las raíces culturales de la región de Pernambuco, lo que le granjeó la simpatía de las principales personalidades e instituciones locales, a la sazón alentadas por un firme espíritu nativista que recibió un fuerte impulso merced a este estudio del joven antropólogo de Recife; el cual, imbuido él mismo en dicho espíritu nativista, redactó en 1926 -en colaboración con el gran novelista de Paraíba José Lins do Rego- el célebre "Manifiesto Regionalista", uno de los pilares básicos del movimiento modernista brasileño (que no guarda relación alguna con el Modernismo literario que había florecido en Europa e Hispanoamérica a finales del siglo XIX). En realidad, desde su vasta cultura universal, Gilberto Freyre contempló siempre desde un respetuoso distanciamiento escéptico este Modernismo brasileño, cuyo punto de arranque había que localizarlo en la celebración en São Paulo, en 1922, de la Semana de Arte Moderno; sin embargo, el humanista de Recife participó activamente en algunos de los postulados esenciales de los modernistas, como la búsqueda constante de una expresión lingüística más libre, la defensa de la sencillez y claridad expositivas, la atención hacia las manifestaciones culturales y artísticas de todos los grupos sociales (incluidos los menos favorecidos), el rechazo a la severidad clasicista de quienes hasta entonces habían administrado el patrimonio intelectual y creativo de la nación, y la indagación en nuevos campos de trabajo y creación que pudieran arrojar algunas claves para la interpretación de la identidad nacional brasileña y de los problemas específicos del país. Desde esta perspectiva de trabajo, Gilberto Freyre comenzó entonces a desplegar una intensa actividad que habría de convertirse en uno de los motores de todo su afán intelectual y, en último término, en una de las razones principales de su existencia: la indagación e investigación infatigable por los barrios marginales de las grandes ciudades, por las explotaciones agrarias donde se hacinaban trabajadores descendientes de esclavos (que seguían viviendo en penosas condiciones laborales, económicas y humanas), y, en general por todos los ámbitos sociales en los que la degradación de sus pobladores ofrecía una abundante fuente de datos con los que luego habría de conformar casi todos sus textos.

Esta plena integración en la vida local le condujo por aquel entonces a la palestra política, donde en 1926 fue nombrado Secretario del Gobernador de Pernambuco, Estácio Coimbra, con quien mantenía sólidos lazos de amistad. Pero cuatro años después, con motivo del estallido de la Revolución de 1930, Gilberto Freyre se manifestó públicamente en contra de este movimiento revolucionario militar de sesgo liberal y se vio forzado a emprender el rumbo del exilio, en compañía de su amigo el gobernador de Coimbra. Así las cosas, instalado de nuevo en Portugal (en un céntrico hotel de Lisboa), se entregó con ahínco a la redacción del que habría de convertirse en el primer libro de una fructífera producción ensayística sobre la sociedad, las costumbres y las formas de vida de sus compatriotas. Se trata de Casa grande e senzala (Formação da familia brasileira sob o regime de economía patriarcal) (Río de Janeiro: Schmidt, 1933), obra concluida ya de nuevo en Recife, publicada en Brasil y acogida de inmediato con grandes elogios por parte de la comunidad sociológica y antropológica universal, aunque también con fuertes recelos entre la intelectualidad brasileña, que quedó confundida a la hora de ubicar a Freyre en el mapa ideológico de la época. Por un lado, los sectores más conservadores de la población recifense (que llegaron a reclamar la quema pública de todos los ejemplares de esta obra en una plaza de la ciudad) se escandalizaron con las graves críticas lanzadas por Freyre contra la iglesia y los jesuitas, con la defensa explícita de la figura del negro y, sobre todo, con el lenguaje llano y desembarazado exhibido por el humanista de Recife, quien no despreciaba ni siquiera los términos obscenos cuando los juzgaba necesarios para ilustrar sus tesis; pero, por otro lado, los sectores más liberales vieron en Casa grande e senzala una peligrosa apología nostálgica del colonialismo lusitano, así como un reflejo bastante amable (y convenientemente edulcorado) de esa elite local a la que, a pesar de sus ideas en favor de los más necesitados, pertenecía por nacimiento Gilberto Freyre. Debido a la presión de estos últimos, sobre el antropólogo y sociólogo de Recife cayeron como losas los marchamos de conservador y reaccionario, etiquetas de las que nunca logró desprenderse debido en parte a su voluntaria y reconocida adscripción a las filas derechistas del espectro político de su país. Cierto es que, durante algún período histórico de claro sesgo reaccionario (como la dictadura de Getúlio Vargas bautizada como Estado Novo), Freyre se opuso con vehemencia a los excesos de la derecha retrógrada; pero no lo es menos que la mayor parte de sus actuaciones dentro de la vida pública brasileña estuvieron orientadas hacia el ámbito ideológico de la derecha (así, v. gr., se afilió en el partido mayoritario de la derecha liberal, defendió la dictadura militar apoyada por la derecha entre 1964 y 1985, y fue uno de los ideólogos a los que se pidió opinión para la redacción del programa político de un partido conservador). Se distinguió siempre, además, por su clara condena al marxismo, aunque -ajeno a la simplista y maniquea división tradicional entre derecha e izquierda- proclamó en todo momento que no era "anti-marxista", sino "post-marxista". Este tipo de declaraciones (en las que cabe incluir su auto-calificación como "acatólico" antes que "anti-católico", o como "inacadémico" en lugar de "anti-académico") provocaron que las posiciones ideológicas de Freyre no fueran siempre bien entendidas en su país, donde era demasiado conservador para las fuerzas progresistas y demasiado avanzado, liberal e iconoclasta para el conservadurismo que, entre escándalo y escándalo, creía tenerlo entre los suyos.

En cualquier caso, en el resto del mundo la figura del joven ensayista adquiría una elevada proporción que le situaba a la altura de los grandes humanistas de su tiempo. Ya durante el período de redacción de Casa grande e senzala, cuando permanecía en el exilio, había tenido ocasión de abandonar su grato refugio lisboeta para volver a recorrer ese territorio estadounidense en el que se había desarrollado toda su formación académica superior, ahora con la intención de establecer relaciones entre las formas de vida del Sur profundo norteamericano (Deep South) y esa región del noreste brasileño de la que el propio Freyre era originario, y que a la sazón constituía el objeto principal de sus investigaciones sociológicas y antropológicas. De nuevo en los Estados Unidos de América, fue invitado a pronunciar diversas conferencias en la prestigiosa Universidad de Stanford (California), donde pudo anticipar algunos de los contenidos del libro que estaba redactando y propagar algunas de las tesis por las que pronto empezó a hacerse famoso, muy influidas en un principio por la visión culturalista de su viejo maestro Franz Boas. En líneas generales, el pensamiento de Freyre rechazaba el enfoque etnocentrista que hasta entonces había sido moneda corriente en los estudios brasileños, para reivindicar la importancia del mestizaje entre indios, blancos y negros, así como el relieve adquirido por la figura del esclavo no sólo en la economía, sino incluso en la educación sentimental y -lo que causaba el escándalo de los morigerados- en la vida sexual de sus compatriotas. Además, Freyre sostenía que las antiguas explotaciones azucareras de su país (los conocidos como "ingenios de azúcar") se habían convertido por excelencia en el microcosmos que mejor reproducía, a pequeña escala, la vida social brasileña.

Todas estas ideas que dieron forma a Casa grande e senzala, anticipadas poco antes en la Universidad de Stanford y en otros foros académicos de reconocida solvencia intelectual, hicieron de Gilberto Freyre una de las figuras del panorama cultural brasileño más reclamadas en todo el mundo. Convertido en una de las máximas autoridades en el estudio de su tema favorito (la esclavitud y la importancia del negro en la forja de la cultura mestiza brasileña), fue invitado a pronunciar conferencias, organizar seminarios y dirigir cursos superiores en las principales facultades de Hispanoamérica, Europa y Estados Unidos, así como a publicar sus artículos y ensayos en las revistas de Historia, Sociología y Antropología de mayor difusión y prestigio. Fruto de estas invitaciones fueron no sólo las docenas de artículos que Freyre dejó diseminados entre las páginas de dichas publicaciones, sino también un copioso aluvión de libros que, desprendidos en su mayor parte de su obra primera y seminal, acabaron por configurar una de las bibliografías personales más amplias de la cultura brasileña contemporánea.

Entre estos valiosos volúmenes surgidos de la ambiciosa pluma del humanista de Recife, cabe recordar algunos tan relevantes como Guia prático, histórico & sentimental da cidade de Recife (Recife: Edición del Autor, 1934); Sobrados & mocambos [Mansiones y Chozas] (São Paulo: Comp. Edit. Nacional, 1936); Nordeste (Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1937); Diário intimo do engenheiro Vauthier [Diario íntimo del ingeniero Vauthier] (1940); Memórias de um Cavalcanti (1940); Região & tradição (Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1941); Ingleses (Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1942); Na Bahia em 1943 [En Bahía en 1943] (Río de Janeiro: Cía. Brasileña de Artes Gráficas, 1944); e Interpetação do Brasil [Interpretación del Brasil] (1945), obra -esta última- traducida de inmediato al inglés y al castellano, para ser publicada en Nueva York y en México. Aquel mismo año aparecieron los dos volúmenes de su tratado Sociologia I (Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1945).

La nueva situación política de Brasil al término de la II Guerra Mundial, con una clara apertura hacia los planteamientos democráticos adoptados por la mayor parte de los países del mundo occidental desarrollado, impulsó a Gilberto Freyre a retornar a las arenas políticas, para emprender en plena madurez una intensa carrera dentro de la vida pública de su nación, que le llevó a ser elegido diputado federal por el estado de Pernambuco, a tomar parte activa en la redacción de la Constitución de 1946, y a representar a su país en varios organismos internacionales (intervino, entre otras misiones, en el llamado "Cónclave de los Ocho" convocado por la UNESCO para hacer frente a problemas de todo el mundo, así como en la Comisión Social y Cultural de las Naciones Unidas). Fruto de esta nueva etapa internacionalista en su trayectoria vital fueron su regreso a Portugal y sus productivos recorridos por los territorios coloniales portugueses, que le reafirmaron en su convicción de que el colonialismo "lusotropical" (marbete que acuñó el propio Freyre) había sido ejemplar al lado del desplegado por otras potencias, pues supuso por encima de todo un vigoroso proceso de mestizaje e integración de diferentes culturas. Plasmadas en algunos ensayos tan difundidos en suelo luso como Um brasileiro en terras portuguesas [Un brasileño en tierras portuguesas] (Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1953), Integração portuguesa nos trópicos [Integración portuguesa en los trópicos] (Vila Nova de Famalição [Portugal]: Junta de Investigación de Ultramar, 1958) y O luso e o trópico (Lisboa: Comisión Ejecutiva de las Conmemoraciones del V Centenario de la Muerte del Infante D. Enrique, 1961), estas ideas de Gilberto Freyre acerca de las virtudes del colonialismo portugués fueron interpretadas por la izquierda brasileña como una nueva muestra del conservadurismo del escritor de Recife, ahora claramente escorado hacia el ensalzamiento del colonialismo abanderado por la dictadura de Salazar en el Portugal de la época. Pero esas críticas levantadas contra él en su propio país en nada podían afectar ya a la vasta dimensión internacional de su figura y su obra, que en 1956 había sido objeto de un congreso en Francia donde se dieron cita los principales sociólogos de todo el mundo. Un año después, sus valiosísimas aportaciones al estudio del intercambio cultural entre razas diferentes le hicieron acreedor al prestigioso premio Anisfield-Wolf, y a partir de entonces se sucedieron en su andadura vital los homenajes, galardones y reconocimientos más importantes dentro de su campo de trabajo, como el premio concedido en 1967 por el Aspen Institute norteamericano, el premio italiano "La Madonnina" (1969), o el título de Sir otorgado por la reina Isabel II de Inglaterra en 1971.

Todos estos honores y galardones venían a subrayar la importancia de la obra sociológica y antropológica de Gilberto Freyre, distinguida también con la concesión de numerosos doctorados honoris causa por parte de diferentes universidades de todo el planeta (La Sorbona, Coimbra, Sussex, Munster, Río de Janeiro, Paraíba y Pernambuco). Pero, a pesar del prestigio alcanzado en estas disciplinas, el humanista de Recife siempre se consideró, por encima de todo, escritor, y pretendió pasar a la historia de la literatura escrita en lengua portuguesa por medio de algunas novelas breves que nunca llegaron a obtener la repercusión alcanzada por su obra de ensayo e investigación. Entre su obra de creación, cabe recordar las novelas cortas tituladas Dona Sinhá e o filho padre [Doña Sinhá y el hijo padre] (Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1964) y O outro amor do Dr. Paulo [El otro amor del Dr. Paulo] (Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1977). Además, Gilberto Freyre fue autor de algunos poemas que dio a conocer en Tal vez poesía (Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1962) y en Poesía reunida (Recife: Ediciones Pirata, 1980), así como de unos fragmentos de un diario escrito entre los quince y los treinta años de edad, que vieron la luz bajo el título de Tempo morto e outros tempos [Tiempo muerto y otros tiempos] (1975).

Aunque resulta casi imposible reproducir en un artículo como éste la extensa bibliografía del humanista de Recife, se ofrece a continuación una amplia relación de algunos títulos suyos no citados en parágrafos anteriores: Artigos de jornal (Recife: Casa Mozart, 1935); Conferencia na Europa (Río de Janeiro: Ministerio de Educación y Salud, 1938); Açúcar (Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1939); Olinda. 2ª guia prático, histórico e sentimental de cidade brasileira (Recife: Ed. del Autor, 1939); O mundo que o português criou (Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1940); Problemas brasileiros de antropologia (Río de Janeiro: Casa del Estudiante de Brasil, 1943); Perfil de Euclydes & outros perfis (Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1944); Ingleses no Brasil (Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1948); Aventura e rotina (Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1953); Assombrações do Recife Velho (Río de Janeiro: Ed. Condé, 1955); Ordem o progresso (Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1952); A propósito de frades (Salvador [Brasil]: Universidad de Bahía, 1959); Brasis, Brasil e Brasilia (Lisboa: Libros del Brasil, 1960); Sugestões de um novo contacto com universidades européias (Recife: Prensa Universitaria, 1961); Arte, ciência e trópico (São Paulo: Ed. Martins, 1962); Homen, cultura e trópico (Recife: Prensa Universitaria, 1962); Vida, forma e cor (Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1962); Vida social do Brasil no meados de século XIX (Recife: Instituto Joaquim Nabuco de Investigaciones Sociales, 1964); Retalhos de jornais velhos (Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1964); 6 conferências em busca de um leitor (Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1965); Sociologia da medicina (Lisboa: Fundación Calouste Gulbenkian, 1967); Oliveira Lima, Dom Quixote gordo (Recife: Universidad Federal de Pernambuco, Prensa Universitaria, 1968); Como e perque sou e não sou sociólogo (Brasilia: Ed. Universidad de Brasilia, 1968); Contribução para uma sociologia da biografia (Lisboa: Academia Internacional de Cultura Portuguesa, 1968); Tranformação regional e ciência ecológica (Recife: Instituto Joaquim Nabuco de Investigaciones Sociales, 1969); Nós e a Europa germánica (Río de Janeiro/Brasilia: Grifo Ediciones/INL, 1971); A casa brasileira (Río de Janeiro: Grifo Ediciones, 1971); Além do apenas moderno (Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1973); Alhos & bugalhos (Río de Janeiro: Editora Nova Frontera, 1978); Cartas do própio punho sobre pessoas e coisas do Brasil e do estrangeiro (Río de Janeiro: Consejo Federal de Cultura, 1978); Arte & ferro (Recife: Ranulpho Editora de Arte, 1978); y Heróis e vilões no romance brasileiro (São Paulo: Cultrix/Editora de la USP, 1979).

Bibliografía

  • AYALA, Francisco: "Ubicación en la sociología de Gilberto Freyre", en Sur (Buenos Aires), 110 (1943), pp. 18-25.

  • BARROS, Homero do Rego: ABC do Sociólogo. Antropólogo Gilberto Freyre, Recife, 1979.

  • GOMES, Mercio: "Freyre, Gilberto", en MEDINA, José Ramón [dir. literario]: Diccionario Enciclopédico de las Letras de América latina (DELAL), vol. II, Caracas: Biblioteca Ayacucho/Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1995, pp. 1823-1827.

  • HANKE, Lewis: Gilberto Freyre: vida y obra, Nueva York: Instituto de las Españas, 1939.

  • MACEDO, Gilberto de: Casa grande & senzala, obra didática?, Río de Janeiro: Editora Cátedra/INL-MEC, 1979.

  • MENEZES, Diogo de Melo: Gilberto Freyre, Río de Janeiro: Casa del Estudiante de Brasil, 1944.

  • VV. AA.: Gilberto Freyre; sua ciência, sua filosofia, sua arte, Río de Janeiro: Editora José Olympio, 1962.

J. R. Fernández de Cano.

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.