A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Falco, Ángel (1885-1971).

Poeta, militar y diplomático uruguayo, nacido en Montevideo en 1885 y fallecido en su ciudad natal en 1971. Hombre de vivas inquietudes humanísticas y, a la par, especialmente tentado por la acción y la aventura, participó activamente en las luchas políticas y militares de su nación, y defendió, tanto con las armas como con la riqueza de su voz literaria, los postulados anarquistas de su ideario.

Tras completar una brillante ejecutoria en las escuelas castrenses de finales del siglo XIX y comienzos de la centuria siguiente, se convirtió en militar de carrera y, durante la guerra civil de 1904, tomó parte activa en la contienda armada, dentro de las filas de los gubernistas. Más adelante fue desentendiéndose de la política oficial para ir evolucionando hacia una ideología anarquista que habría de regir el resto de sus días y plasmarse vivamente en su producción poética.

Durante este período de predilección por la acracia, Ángel Falco abandonó las armas y la vida pública para consagrarse al cultivo de la creación literaria. Sin embargo, no logró permanecer alejado durante mucho tiempo de la escena política, pues volvió a sentirse tentado por los cargos públicos y se acercó progresivamente al gobierno de José Batllé, quien le recompensó con varios cargos diplomáticos (entre ellos, el de Embajador de Uruguay en México).

Entretanto, el aguerrido combatiente y destacado activista ácrata había ido pergeñando una original y sugerente producción poética que, partiendo de los postulados universales del lirismo social, se configuraba como una sutil vía de enlace entre el compromiso de los últimos románticos y las inquietudes de algunos modernistas preocupados por la realidad circundante, como los argentinos Leopoldo Lugones, Pedro Bonifacio Palacios -más conocido por su pseudónimo literario de Almafuerte- y Alberto Ghiraldo, o el peruano José Santos Chocano. De todos ellos puede rastrearse alguna huella en los versos de Ángel Falco, en los que resulta, asimismo, presente y manifiesta la influencia del poeta más admirado por el escritor uruguayo, el romántico francés Víctor Hugo.

El brillante escritor y prestigioso crítico literario Alberto Zum Felde, a la hora de enmarcar la breve pero intensa producción literaria de Ángel Falco en la evolución literaria y cultural del Uruguay contemporáneo, subraya, como rasgos principales de su estilo, la "exaltada imaginación metafórica" y la "caudalosa fluencia verbal". Ambas señas de identidad resultan bien visibles, en efecto, en su lírica ácrata, militante y combativa, que en ocasiones llegó a presentarse como auténtica poesía de barricada, tanto por la rotunda y airada firmeza de su tono como por los cauces y lugares elegidos por Falco para difundirla. Este quehacer poético abrió, además, una rica corriente en la poesía uruguaya de comienzos del siglo XX, en la que otras voces poéticas -como las de Álvaro Armando Vasseur y Emilio Frugoni- pronto asimilaron los modelos formales, temáticos y estilísticos propuestos por la incendiaria pluma de Ángel Falco.

Falco inauguró su producción impresa -y, simultáneamente, dicha línea anárquica y agresiva de su quehacer poético- con el poemario titulado Ave Francia! (Montevideo: Ed. O. M. Bertani, 1906), opera prima a la que pronto vino a sumarse una de sus obras maestras, la colección de versos Cantos rojos (Montevideo: s.p.i, 1907). Al año siguiente de la aparición de esta obra, dio a la imprenta su tercera entrega poética, titulada Vida que canta (Montevideo: Ed. O. M. Bertani, 1908).

Conviene anotar, empero, que, al mismo tiempo que creaba esta poesía combativa caracterizada por el tono iracundo y el llamamiento a la desobediencia libertaria, Ángel Falco iba componiendo otros poemas de muy distinto corte. Se trata de una vertiente de su producción lírica que se ubica, con pleno derecho, en la secuela de los modernistas hispanoamericanos seguidores de las propuestas de Rubén Darío; y que, alejada ahora de cualquier reivindicación política o social, ahonda en la temática amorosa dando especial relevancia al madrigal delicado y galante. Los poemas más representativos de esta vertiente rubeniana de su producción lírica quedaron recogidos en el volumen titulado Breviario galante (Montevideo: Ed. O. M. Bertani, 1909).

En una tercera fase de su trayectoria literaria, Ángel Falco se interesó por una nueva tendencia que comenzaba a abrirse paso, son asombrosa pujanza y notable fecundidad, no sólo en la lírica uruguaya del momento, sino en toda la poesía hispanoamericana de comienzos del siglo XX. Se trata de la corriente indigenista, a la que el autor uruguayo aportó el volumen poético titulado La leyenda del patriarca (Canto a Artigas) (Montevideo: Ed. O. M. Bertani, 1911). Finalmente, reunió otras composiciones de diversa filiación temática y estilística en el poemario Troquel del fuego (1917).

Bibliografía

  • ROXLO, Carlos. Historia crítica de la literatura uruguaya (Montevideo: Ed. Barreiro y Ramos, 1916), t. VII.

  • ZUM FELDE, Alberto. Proceso intelectual del Uruguay (Montevideo: Ed. Librosur, 1985), t. III.

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.