Eutropio (s. IV). El historiador latino que resumió siglos de Roma en una obra magistral

La figura de Eutropio, un senador e historiador latino del siglo IV d.C., resalta con fuerza en el panorama de la historiografía romana tardía. No solo desempeñó importantes cargos administrativos en el Imperio, sino que dejó una marca indeleble a través de su Breviarium ab Urbe condita, una obra concisa pero de inmenso valor didáctico e histórico. Su trayectoria vital, que abarca los reinados de emperadores clave como Constancio II, Juliano, Valente y Teodosio, lo convierte en un testigo privilegiado de uno de los períodos más complejos del Imperio romano.

Orígenes y contexto histórico

Eutropio nació probablemente en la Galia, en Burdigala (actual Burdeos), una región que en el siglo IV d.C. era uno de los núcleos culturales y administrativos más relevantes del Imperio romano occidental. Tras una formación basada en la retórica, inició una carrera en la administración imperial, destacando por su eficacia y habilidades intelectuales. Fue secretario del emperador Constancio II, con quien compartió los últimos años de su reinado hasta su muerte en el 361. Posteriormente, acompañó a su sucesor, el emperador Juliano, en la campaña militar contra los persas en el año 363, una expedición que resultaría fatídica para el emperador.

Bajo el mandato del emperador Valente, Eutropio ascendió aún más en la jerarquía estatal. Fue nombrado magister memoriæ en 369, un puesto de gran responsabilidad que implicaba gestionar peticiones dirigidas al emperador. Posteriormente, fue procónsul en Asia entre los años 371 y 372. Aunque fue acusado de traición, salió absuelto del proceso, lo que demuestra tanto su influencia como su habilidad política. Años más tarde, sirvió como prefecto del pretorio en el Ilírico durante el reinado de Teodosio I entre 380 y 381, y fue cónsul en 387 junto a Valentiniano II.

Además de su exitosa carrera política, Eutropio llevó una vida acomodada y prestigiosa. Poseía bienes inmuebles en Asia Menor y se preocupó por el embellecimiento urbano, llegando incluso a restaurar edificios en Magnesia. Desde el punto de vista religioso, se mantuvo fiel al paganismo, en una época en la que el cristianismo comenzaba a imponerse como religión dominante en el Imperio.

Logros y contribuciones

El Breviarium ab Urbe condita

La principal contribución de Eutropio al legado cultural romano es su obra historiográfica titulada Breviarium ab Urbe condita (“Resumen de la historia desde la fundación de Roma”). Este texto fue encargado por el emperador Valente y refleja la necesidad de contar con un compendio claro y accesible de la historia romana, en un momento de transformación profunda del mundo antiguo.

La obra, compuesta por diez breves libros, cubre un extenso período histórico, desde la fundación de Roma en el año 753 a.C. por Rómulo, hasta la ascensión del propio Valente en el año 364 d.C.:

  • Libros 1 al 6: Relatan la historia de Roma durante los períodos monárquico y republicano. En el libro 5 se detalla la guerra civil entre Mario y Sila, y el libro 6 finaliza con la muerte de Julio César.

  • Libros 7 y 8: Describen los acontecimientos del Imperio desde el gobierno de Augusto hasta la dinastía de Constantino.

  • Libros 9 y 10: Ofrecen una visión de los emperadores recientes, incluyendo la muerte de Joviano y la llegada al poder de Valente.

La obra se distingue por su claridad, brevedad y estructura lógica, lo que la convierte en un valioso instrumento para la educación y la difusión del conocimiento histórico. Eutropio empleó una cronología doble, indicando los años tanto desde la fundación de Roma como por los cónsules de cada año, lo cual proporcionaba a los lectores una referencia temporal muy precisa.

Fuentes y estilo

Eutropio recurrió a diversas fuentes históricas, muchas de ellas hoy perdidas o difíciles de identificar. Para el período republicano utilizó epítomes de Tito Livio, mientras que para el Principado siguió la obra de Suetonio y una “Historia imperial” ahora desaparecida. Para los acontecimientos más recientes, recurrió a su propia experiencia como testigo y protagonista de la vida política romana.

A nivel estilístico, destaca por su sencillez, evitando el exceso de ornamento retórico. Esta característica refleja su intención didáctica, lo que explica que durante siglos su texto fuera usado como manual escolar para la enseñanza del latín.

Ideología e intencionalidad

Desde el punto de vista ideológico, el Breviarium es un producto del senador pagano que fue Eutropio. La obra exalta la grandeza de Roma y la necesidad de una colaboración armónica entre el Senado y el emperador. Ignora deliberadamente el cristianismo, en una clara toma de posición frente a la creciente cristianización del Imperio. Además, critica con sutileza los episodios en los que el trono imperial fue ocupado por militares en lugar de senadores, lo que considera una causa de desestabilización para el Estado.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Eutropio vivió y participó en momentos decisivos para el Imperio romano. Entre los más destacados se encuentran:

  • 361 d.C.: Muerte de Constancio II, bajo cuyo gobierno sirvió como secretario.

  • 363 d.C.: Participación en la campaña persa con el emperador Juliano.

  • 369 d.C.: Nombramiento como magister memoriæ por Valente.

  • 371-372 d.C.: Ejercicio como procónsul en Asia.

  • 380-381 d.C.: Prefecto del pretorio en el Ilírico bajo Teodosio I.

  • 387 d.C.: Designación como cónsul junto a Valentiniano II.

  • Redacción del Breviarium: Encargado por Valente, probablemente entre 364 y 375.

Este listado ilustra la continuidad y relevancia de Eutropio en distintos contextos políticos, lo que refuerza su imagen como funcionario leal y versátil, además de historiador con acceso privilegiado a las esferas del poder.

Relevancia actual

La obra de Eutropio no solo fue valorada en su tiempo, sino que ha tenido una pervivencia notable a lo largo de los siglos. Su estilo directo y su enfoque didáctico lo convirtieron en un autor de referencia para numerosas generaciones.

Ya en la Antigüedad, el Breviarium fue utilizado por autores como Amiano Marcelino (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/amiano-marcelino), quien compartía con Eutropio el objetivo de preservar la memoria de Roma en un período de transición. Fue traducido al griego por Peanio y adaptado en el siglo VI por Capitón de Licia, cuya versión aún se conserva. Además, sirvió de fuente para pensadores cristianos como Orosio, Jerónimo de Estridón e Isidoro de Sevilla, quienes encontraron en su concisión un modelo eficaz para sus propios relatos.

En la Edad Moderna, el texto conoció su edición príncipe en 1471 en Roma, y fue traducido rápidamente a otras lenguas: al español en 1561 y al inglés en 1564. Su uso como manual escolar se mantuvo vigente durante siglos, y aún hoy se considera una herramienta fundamental para introducir a los estudiantes en la historiografía latina.

El legado de Eutropio continúa vivo no solo por su capacidad de síntesis, sino también por la profundidad ideológica de su mirada, que encarna el pensamiento de la elite senatorial romana en un momento de crisis y cambio. Su obra ofrece una ventana clara hacia el mundo romano del siglo IV, permitiendo comprender no solo los hechos históricos, sino también los valores, temores y aspiraciones de una clase dirigente que veía cómo su mundo se transformaba inexorablemente.

Bibliografía

Scivoletto, N., “La civilitas del IV secolo e il significato del `Breviarium’ di Eutropio”, Giornale Italiano di Filologia n.s. 1 (1970), 14-45.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Eutropio (s. IV). El historiador latino que resumió siglos de Roma en una obra magistral". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/eutropio [consulta: 18 de octubre de 2025].