A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaFilologíaLingüísticaBiografía

Escobar, Alberto (1929-2000).

Poeta, ensayista, lingüista, crítico literario y profesor universitario peruano, nacido en Lima en 1929 y fallecido en Framingham (en el estado de Massachusetts, Estados Unidos de América) el 30 de mayo de 2000. Prestigioso investigador en los campos de la sociolingüística y la dialectología, así como en el ámbito de la literatura peruana y, en general, hispanoamericana, es autor asimismo de una breve pero honda y sugerente producción poética que le sitúa entre las voces más destacadas de la lírica peruana de la segunda mitad del siglo XX.

Inclinado desde su adolescencia al cultivo de la poesía y el estudio de las Humanidades, completó una espléndida formación académica en su Lima natal, donde obtuvo el título de Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de San Marcos. Luego cruzó el Atlántico con vistas a ampliar sus horizontes vitales y sus conocimientos literarios y lingüísticos, y tras pasar por diversos centros de enseñanza superior de Italia y España, recaló en Alemania, donde alcanzó el grado de doctor por la Universidad de Múnich, merced a una esclarecedora tesis doctoral sobre la figura y la obra del gran narrador peruano Ciro Alegría.

A su regreso al Perú, se dio a conocer como escritor por medio de un excelente poemario titulado De misma travesía (Lima, 1950), opera prima que le reveló como una de las voces más prometedoras de la poesía peruana contemporánea, al tiempo que le ubicaba entre los autores de la denominada "Generación del 50". Poco después, Alberto Escobar confirmó las buenas impresiones que había causado con su primer poemario al publicar una segunda entrega poética que, presentada bajo el título de Cartones del Cielo y de la Tierra (Lima, 1952), fue galardonada con el prestigioso Premio Nacional de Poesía "José Santos Chocano".

Su vertiginoso ascenso hasta las cimas más altas de la lírica peruana de la década de los cincuenta recibió un buen empuje con su tercer poemario, Diario de viaje (Lima, 1958), al que vino a sumarse, al año siguiente, una cuarta colección de versos que, bajo el título de País lejano (Lima, 1959), consolidó definitivamente a Alberto Escobar entre las figuras más destacadas de la "Generación del 50". No obstante, a pesar del éxito obtenido con sus poemas entre la crítica y los lectores, el humanista limeño abandonó a comienzos de los años sesenta el cultivo de la poesía para centrarse de lleno en sus actividades de investigador lingüístico y crítico literario, que pronto compaginó con su fructífera dedicación a la docencia.

Fue, en efecto, profesor titular en la Universidad Católica del Perú, y catedrático de Literatura en la Universidad Nacional de San Marcos entre 1958 y 1976, en cuya Facultad de Letras -por la que había pasado previamente como estudiante- alcanzó el cargo de decano. Además, ejerció durante algún tiempo como vicerrector en su antigua alma mater, y viajó continuamente a Europa y América del Norte, para impartir clases y conferencias en las principales universidades de Francia, Alemania y los Estados Unidos. En este último país se estableció, ya en la última etapa de su vida, junto a su esposa Betty y sus hijas; y allí residió, cerca de Boston, hasta que una grave afección coronaria acabó con su vida en la primavera del año 2000, cuando contaba setenta y un años de edad.

Alberto Escobar -que fue, además, miembro del Instituto de Estudios Peruanos y de la Academia Peruana de la Lengua, y doctor honoris causa por la Université des Langues et Lettres de Grenoble (Francia)-, dejó una interesante producción poética en la que predominan la sencillez expresiva, la precisión de temas y conceptos y, por encima de todo, la máxima depuración del poema, que se presenta en la página como el resultado de una honda emoción profundamente reflexionada, y descargada de hojarasca retórica y de cualquier otro adorno superfluo. Así puede comprobarse en su conocido poema titulado "En ese mundo", perteneciente al libro De misma travesía (1950): "En ese mundo / tuyo / eterno y / solitario / donde acabó / la muerte / donde la luz / no existe / porque siempre / amanece / como el desvelo / que hizo / tu cuerpo y / sus ojeras; // en el canto / del sueño / al tropezar / los ríos / quebrando / tus cabellos / en las aguas / que dieron / languidez / a tus ojos / en ese mundo / tuyo / doloroso y / extraño / déjame ser / tu sombra / y / carcelero".

En su faceta de investigador literario, Alberto Escobar no sólo se ocupó, como ya se ha apuntado más arriba, de ese gran maestro del indigenismo sobre el que centró su tesis doctoral -Ciro Alegría-, sino también de otros autores pertenecientes a épocas, escuelas, ideologías y tradiciones culturales tan diversas como el Inca Garcilaso, Ricardo Palma, César Vallejo y, entre otros, José María Arguedas; además, fue uno de los creadores y difusores, por todas las facultades de Letras hispanoamericanas, de un nuevo modelo de acercamiento al texto literario basado en las corrientes de crítica y pensamiento europeas (especialmente, en la fenomenología); y, por si todo ello fuera poco, contribuyó decisivamente a la organización y periodización de la lírica y la narrativa de su nación. Todo ello quedó patente en su deslumbrante producción crítica, integrada por estudios, ensayos y selecciones y muestras antológicas comentadas como La narración en Perú (Lima, 1956); El cuento peruano. 1825-1925 (Buenos Aires, 1964); Antología de la poesía peruana (Lima, 1972); La partida inconclusa. Teoría y método de interpretación literaria (Santiago de Chile, 1970); Patio de Letras (Caracas, 1972); Cómo leer a Vallejo (Lima, 1973); Arguedas o la utopía de la lengua (Lima, 1984); y, entre otros, El imaginario nacional: Moro, Westphalen, Arguedas: una formación literaria (Lima, 1989).

En su condición de lingüista, el erudito limeño se interesó fundamentalmente por la situación del castellano en una realidad plurilingüe y multicultural tan rica y proteica como la del Perú, donde ese magno vehículo de comunicación empleado, en todo el mundo, por tantos millones de hablantes convive con algunas lenguas aborígenes de mucha menor difusión, pero tan implantadas en algunos sectores de la población como el quechua o el aymara. De hecho, Alberto Escobar fue una de las personalidades señeras de la cultura oficial (recuérdese su amplia experiencia docente y su pertenencia a la Academia Peruana de la Lengua) que más contribuyeron a la conservación y promoción de estas lenguas vernáculas, ora como director de varios proyectos destinados a confeccionar sus respectivas gramáticas y repertorios léxicos, ora como luchador incansable en favor de la propuesta de elevar el quechua al rango de lengua oficial del país (junto con el castellano).

Estas investigaciones lingüísticas acerca de la realidad plurilingüe le llevaron también a los terrenos de la identidad nacional y la política educativa. Todo ello queda patente en las obras que dedicó a esta parcela de su trabajo filológico, en la que sobresalen algunos títulos tan notables como El reto del multilingüismo en Perú (Lima, 1972); Lenguaje y discriminación social en América Latina (Lima, 1972); Perú, ¿país bilingüe? (Lima, 1975) -en colaboración con J. Matos Mar y G. Alberti-; y Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú (Lima, 1978),

Bibliografía

  • CORNEJO POLAR, Antonio. "Sobre La partida inconclusa de Alberto Escobar", en rev. Creación & Crítica (Lima), nº 11 (1972), págs. 12-14.

  • ORTEGA, Julio. "Un crítico peruano", en rev. Mundo Nuevo (París), nº 5, 1966, págs. 78-81.

  • OVIEDO, José Miguell. "Carnet crítico de Alberto Escobar", en rev. Dominical, suplemento semanal de El Comercio (Lima), 14 de abril de 1974, págs. 24-26.

  • PAOLI, Roberto. "El Vallejo de Escobar", en rev. Dominical, suplemento semanal de El Comercio (Lima), 30 de junio de 1974, pág. 23.

  • SOBREVILLA, David. "La investigación peruana sobre la poesía de Vallejo", en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (Lima), nº 1 (1975), págs. 99-150.

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.