A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaIngeniería y tecnologíaMatemáticasBiografía

Echegaray Eizaguirre, José (1832-1916).

Don José Echegaray. Sorolla.

Ingeniero, matemático y autor de melodramas español nacido en Madrid en 1832 y muerto en la misma ciudad en 1916.

Su padre era médico y, al poco tiempo de nacer Echegaray, se trasladó a Murcia por motivos profesionales. En esta ciudad cursó el bachillerato, que acabó a los catorce años. Durante estos primeros estudios mostró gran afición por la literatura y también por las matemáticas. Se decidió por seguir la carrera de ingeniero de caminos, para lo cual se preparó durante un año en la misma Murcia. En agosto de 1848 se trasladó, acompañado de su padre, a Madrid. Se presentó a los exámenes de ingreso de la escuela Especial de Ingenieros de Caminos, aprobándolos con el número uno. Hizo una carrera brillante, iniciando su abundante producción científica en 1853 con un artículo sobre el movimiento continuo en la Revista de Obras Públicas.

Acabó la carrera a los veinte años, siendo nombrado en 1853 Ingeniero segundo del distrito de Granada, con 2.250 pesetas de sueldo. En 1854 marchó a Granada, donde el ingeniero jefe acordó destinarle a Almería. Se trasladó a esta ciudad, para lo que tuvo que hacer el viaje a caballo, pues no había carretera, siendo su trabajo conservar los 5,5 km de carretera que había de Almería a Gador. Aprovechó este período para leer las obras de Carl Friedrich Gauss, Joseph-Louis Lagrange y Adrien-Marie Legendre. A finales de 1854 fue destinado a Madrid y, en 1855, se le nombró profesor de la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos, donde explicó geometría descriptiva, estereotomía, cálculo diferencial, mecánica racional, hidráulica y mecánica aplicada. En lo sucesivo, su afición al teatro y a la política le llevaron a escribir numerosas y extensas obras en ambos campos.

En 1857 se casó y consideró insuficiente su sueldo de ingeniero, al que habría que añadir 1.500 pesetas por explicar cálculo infinitesimal en la Escuela. Ello le llevó a abrir una academia libre de matemáticas a la que acudieron unos 60 alumnos. Por entonces, una orden ministerial declaró la incompatibilidad entre la enseñanza oficial y la privada; al no poder simultanear ambas, trató de dejar el Cuerpo de Ingenieros pero se lo impidieron sus jefes, ofreciéndole en compensación comisiones en el extranjero. Ya en aquella época había publicado su memoria sobre el Cálculo de Variaciones (1858), tema que había sido introducido en España por Benito Bails en 1772. En 1860 fue enviado a estudiar la máquina perforadora que se estaba usando en la construcción del túnel en los Alpes. Aprovechó el viaje para ir a París, Estrasburgo, Basilea y Turín. Cuando llegó a las obras del túnel, le prohibieron tomar notas o hacer croquis de la maquinaria, pero su memoria fotográfica le permitió reproducir la misma noche en el hotel los detalles de la máquina. Al volver a España, en 1862, reprodujo en la Revista de Obras Públicas una memoria con los detalles de la máquina perforadora del monte Cenis. El mismo año, fue enviado a Londres con el ingeniero Leopoldo Brookman que trabajaba para José de Salamanca y Mayol, marqués de Salamanca. Proyectó un ferrocarril submarino que uniría Francia e Inglaterra bajo el canal de la Mancha, que fue presentado a Napoleón III. El proyecto fue acogido con indiferencia y olvidado.

En 1865 publicó dos colecciones de problemas, Problemas de Geometría Plana y Problemas de Geometría Analítica. Al año siguiente, en reconocimiento a sus méritos científicos, fue admitido por la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid. Su discurso de ingreso, que versó sobre la Historia de las matemáticas puras en nuestra España, originó varias protestas e incluso duras respuestas. Pasado el tiempo, él mismo reconocería lo aventurado de los juicios expuestos en su discurso. El año siguiente publicó la Introducción a la geometría superior, en donde se resumen la principales teorías que constituían la geometría superior y especialmente la geometría de Michel Chasles. El mismo año publicó las Teorías modernas de la física, que trata de la unidad de las fuerzas materiales. En 1868, hizo quizá la primera exposición escrita de la teoría de los determinantes, en su Memoria sobre la teoría de determinantes, y publicó también un Tratado elemental de termodinámica. Su actividad durante estos años, dado el número de publicaciones, así como sus discursos en la Academia, su participación en la política y en la literatura, es intensísima.

Contribuyó a la revolución de septiembre de 1868 y llegó a ser ministro de Hacienda en 1874. En 1896 obtuvo un sillón en la Academia de la Lengua y recibió el premio Nobel por su obra teatral en 1904. Parece que los honores y premios calmaron sus ardores republicanos, ya que en 1905 consintió en volver a ser ministro de Hacienda, senador vitalicio y presidente del Consejo de Instrucción Pública. Hasta el año 1915 ocupó una cátedra de física matemática en la Universidad Central de Madrid.

Es preciso destacar que, de las cualidades más apreciables de José Echegaray como científico, una fue la de haber expuesto por primera vez en España varios de los resultados y teorías matemáticas que comenzaban a ser conocidos en las universidades europeas; otra, la de ser un buen pedagogo y saber divulgar con facilidad temas científicos complicados. Como decía Tullio Levi-Cività: "A pesar de no ser investigador, Echegaray da tal sello de originalidad a la exposición, sabe simplificar de tal modo los problemas, que recomiendo vivamente a mis alumnos el estudio de sus conferencias y yo mismo aprendo mucho de ellas".

Bibliografía

Fuentes

ECHEGARAY EIZAGUIRRE, José: "Del movimiento continuo". Revista de Obras Públicas, 4 (1853), pp. 43-45, 96-98.
ECHEGARAY EIZAGUIRRE, José: "Cálculo de variaciones". Revista de Obras Públicas. Madrid, 1858. Este es el texto de las primeras lecciones que sobre este tema se dieron en un centro español de enseñanza superior.
ECHEGARAY EIZAGUIRRE, José: Problemas de Geometría. Madrid: T. Fortanet, 1865.
ECHEGARAY EIZAGUIRRE, José: Problemas de Geometría Analítica. Madrid: F. Martínez García, 1865.
ECHEGARAY EIZAGUIRRE, José: Teorías modernas de la Física. Madrid: Roig, 1867.
ECHEGARAY EIZAGUIRRE, José: Memoria sobre la teoría de determinantes. Madrid: Roig, 1868.
ECHEGARAY EIZAGUIRRE, José: Introducción a la Geometría Superior. Madrid: Eusebio Aguado, 1867.
ECHEGARAY EIZAGUIRRE, José: Teoría matemática de la luz. Madrid: Vda. de Aguado e Hijo, 1871.
ECHEGARAY EIZAGUIRRE, José: Examen de varios submarinos comparados con "el Peral". Madrid: José M. Ducazcal, 1891.
ECHEGARAY EIZAGUIRRE, José: Resolución de Ecuaciones y Teoría de Galois. Madrid: Hijos de J. A. García, 1897. En este largo texto, colección de conferencias dadas en el Ateneo de Madrid, se intenta aclarar y simplificar la teoría de Galois, entonces recién aceptada por la Academia de Ciencias de París. Dadas las dificultades de la teoría, el intento se quedó en eso, pero con el mérito de exponer e informar de un descubrimiento reciente y complicado.
Congresos Internacionales de Ferrocarriles, tranvías y electricidad celebrados en París en el año 1900. Discurso de inauguración de curso. Madrid: Hijos de J.A. García, 1901.
ECHEGARAY EIZAGUIRRE, José: La ciencia y la crítica. Madrid: Colonial, 1905. Observaciones y teorías sobre afinidades químicas.
ECHEGARAY EIZAGUIRRE, José: La energía eléctrica. Madrid: Antonio Marzo, 1905.
Conferencias sobre Física-Matemática, 3 vols. Madrid: Gaceta de Madrid, 1906-1910.
ECHEGARAY EIZAGUIRRE, José: Historia de las matemáticas puras en nuestra España. Madrid: Academia de Ciencias, 1866.

Estudios

GARMA PONS, Santiago: "La Primera Exposición de la Teoría de Galois en España". Llull, 2 (1979), pp. 7-14.
REVILLA, Manuel de la: D. José Echegaray, obras. Madrid: Ateneo Científico, Literario y Artístico, 1883. pp. 117-127.
SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto: "Echegaray, rasgos biográficos". Revista Matemática Hispano-Americana, 7 (1932), pp. 49-58. Se trata de un artículo objetivo en cuanto a la biografía pero que no analiza la literatura científica.
VERNET GINÉS, Juan: Historia de la Ciencia española. Madrid: Instituto de España, 1975.

Santiago GARMA PONS

Autor

  • MCV.