A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Dryden, John (1631-1700).

Poeta, dramaturgo, traductor y ensayista inglés, nacido en Aldwinkle (Northamptonshire) en 1631, y fallecido en Londres en 1700. Por la altura lírica que alcanza su poesía, por el vigor de su producción dramática y por la agudeza de sus observaciones críticas sobre literatura, está considerado como uno de los escritores más relevantes de las Letras inglesas. Además, la orientación política de algunas de sus más celebradas composiciones le convirtió en una de las principales figuras del período de Restauración monárquica iniciado con el reinado de Carlos II.

Nacido en el seno de una familia puritana, poseedora de grandes extensiones de tierra, recibió una exquisita formación académica, acorde con la destinada a los miembros de las clases acomodadas inglesas de su época. Así, completó sus estudios intermedios en el Westminster School, y de allí pasó a cursar estudios superiores en la Universidad de Cambridge, de donde egresó, licenciado, en 1654.

Tres años después, el joven John Dryden se instaló en Londres para ocupar allí el cargo de secretario del chambelán de Oliver Cromwell, circunstancia que le permitió comenzar a relacionarse con las más altas instancias políticas de su nación. Pronto se ganó el favor del poderoso gobernante inglés, a cuya muerte compuso una sentida elegía ("Estancias heroicas a la memoria de Su Alteza", 1659) que le granjeó cierta notoriedad entre los ingenios londinense. Sin embargo, con la llegada de la Restauración monárquica cambió radicalmente de ideas políticas y se mostró fervoroso partidario de Carlos II, a quien halagó en dos largas composiciones poéticas: "Astraea Redux" (1660) y "Panegírico sobre la coronación" (1661). Dos años después, ya bien acomodado en la corte, contrajo nupcias con lady Elizabeth Howard, hermana de su señor, el poeta, historiador y dramaturgo Robert Howard.

Alentado por los éxitos teatrales de su cuñado, decidió ganarse la vida como dramaturgo, pues ya desde un año antes de su boda se había entretenido en la composición de alguna pieza dramática. Así las cosas, en 1963 estrenó su primera obra de teatro, una comedia titulada El galanteador, que pasó inadvertida para la escena londinense del momento. Lejos de desanimarse por este fracaso inicial, Dryden volvió a probar suerte con el estreno de una tragicomedia (Las rivales, 1664) que cosechó un éxito clamoroso de crítica y público. A partir de entonces, su nombre sonó con fuerza en los escenarios ingleses de la segunda mitad del siglo XVII, y durante un par de decenios John Dryden fue saludado como el dramaturgo vivo más importante de Inglaterra. Consagrado, en efecto, como el más brillante autor de comedias, estrenó sin descanso algunos títulos tan relevantes como Un amor de tarde (1668), Ladies à la mode (1668) y Matrimonio à la mode (1672), en los que se sirvió de las prerrogativas que le brindaba su preeminencia al frente de la dramaturgia de la época para introducir no pocos pasajes de alto contenido erótico; y tan lejos llegó en este atrevimiento, que la representación de su comedia El guardián del rey (1678) fue prohibida por los censores, quienes hallaron en ella unas dosis de obscenidad demasiado elevadas, incluso, para la relajación y la permisividad dominantes durante aquel delicado período histórico de la Restauración.

Fuera del ámbito de la comedia, Dryden cultivó también el teatro heroico y trágico, al que enriqueció con algunas piezas de obligada referencia en cualquier historia de la literatura inglesa. No obstante, sus primeras obras heroicas (como la semiópera La reina india, escrita en colaboración con Robert Howard) resultan, a la luz de los criterios estéticos actuales, demasiado recargadas, pretenciosas y artificiosas, lo que no prueba nada en menoscabo de la aceptación que encontraron en el gusto de su época. Además del título mencionado, conviene destacar aquí otras piezas dramáticas como El emperador indio (1665) y La conquista de Granada (1670), que también recibieron el aplauso enfervorizado de los contemporáneos de John Dryden. Finalmente, abandonó los rimbombantes pareados de sus primeras composiciones trágicas para adaptarse a la nueva y pujante moda del verso libre, del que se sirvió para componer la que pasa por ser su mejor obra dramática. Se trata de Todo por amor (1678), una versión de los amores entre Marco Antonio y Cleopatra, que se convirtió en una de las piezas más representativas del teatro de la Restauración.

Entretanto, Dryden no había abandonado el cultivo de la creación poética, siempre vinculada a las circunstancias socio-políticas que le rodeaban. Así, en 1667 dio a conocer su célebre composición titulada "Annus Mirabilis, or The Year of Wonders", donde festejaba la gran victoria de las tropas inglesas sobre el ejército holandés -acaecida en 1666-, en medio de grandes elogios a la escuadra naval y la familia real de su país. Y cuatro años después compuso una brillante sátira política ("Absalon and Achitophel") que, a través de una larga retahíla de pareados heroicos, tomaba parte en las intrigas desatadas en torno a la posible sucesión de Carlos II. En este extenso poema, Dryden se servía de algunos personajes y episodios bíblicos para burlarse de los partidarios del duque de Monmouth, que pretendían su elevación al trono en detrimento del duque de York, hermano de Carlos II y futuro Jacobo II.

Por aquel tiempo, y ante la repercusión alcanzada por "Absalon and Achitophel", Dryden se entregó a escribir con fruición varias composiciones poéticas de similar contenido satírico, cuyo alcance no fue tan dilatado como el del referido poema; entre estas piezas, es obligado citar "La medalla", "Mac Flecknoe" (donde arremetía virulentamente contra el dramaturgo Thomas Shadwell), y la continuación de "Absalon and Achitophel" (escrita en colaboración con el poeta y dramaturgo Nahum Tate).

En 1682 volvió a ser reconocido por su extenso poema "Religio Laici", en el que hacía manifiesta su firme adhesión a la doctrina de la Iglesia anglicana. Sin embargo, tres años después, tras la subida al trono de Inglaterra del susodicho Jacobo II, John Dryden se convirtió al catolicismo, impulsado sin duda por la condición de católico fervoroso de que hacía gala el nuevo monarca. Para defenderse de las controversias generadas por tan polémica conversión, en 1687 Dryden compuso un nuevo poema, The Hind and the Panter (La cierva y la pantera), en el que ahora vertía una encendida alabanza de la Iglesia católica.

Tras la revolución gloriosa (1688), la victoria wigh ('liberal') y el ascenso al trono de Guillermo III, que introdujo de nuevo el protestantismo en la corona inglesa, John Dryden permaneció firme en su nueva fe católica, lo que le llevó a caer en desgracia ante la Corte, a perder la pensión que recibía y a ser despojado de sus honores como "Poeta Laureado", recibidos en 1668. Ante la necesidad de volver a ganarse la vida escribiendo, recurrió de nuevo al teatro, pero esta vez sus obras no gozaron de la popularidad de que habían disfrutado sus piezas anteriores. Optó, entonces, por dedicarse a la traducción al inglés de autores clásicos grecolatinos, faceta en la que volvió a brillar por la calidad literaria de sus versiones y por la agudeza de los juicios críticos que estampó en prólogos, epílogos y comentarios adjuntos. Así, tradujo al inglés las obras de Virgilio, y, en 1699, un año antes de morir, dio a la imprenta uno de los más ricos legados que dejó a las Letras inglesas, sus Fábulas antiguas y modernas, excelentes paráfrasis en verso de diferentes escritos de Homero, Ovidio, Boccaccio y Chaucer. En el proemio de esta obra confirmó su condición de fundador de la crítica literaria inglesa, honra adquirida desde que, en 1688, publicara su famoso trabajo titulado Of Dramatic Poesie an Essay (Ensayo sobre la poesía dramática inglesa), uno de los textos de mayor importancia a la hora de asomarse al estudio de la poesía escrita en lengua inglesa.

No abandonó, empero, el cultivo de la poesía, género a cuyo esplendor contribuyó en los últimos años de su vida con algunas odas tan destacadas como la "Canción para el día de Santa Cecilia" (1687) y "Alexander's Feast" (1697). En general, las características principales de su producción poética estriban en la perfección formal, el exquisito tratamiento de las formas métricas clásicas, el ardor rítmico, la mordacidad irónica y el uso de un lenguaje directo y llamativo, que atrae siempre la atención del lector.

Como dramaturgo, Dryden se distinguió por su acierto a la hora de adaptar las posibilidades de cada estilo al gusto de su época: la tragedia heroica, escrita en pareados rítmicos para aproximarse al verso alejandrino francés; la tragedia en verso blanco -así, v. gr., en Todo por amor-, para seguir las normas neoclásicas de unidad y decoro; y la comedia de costumbres, que en su pluma se convirtió en el paradigma de los gustos teatrales de la Restauración.

Autor

  • JR.