José Díez Imbrechts (1787-1849). El pionero del ferrocarril en la España del siglo XIX

José Díez Imbrechts fue un economista gaditano cuya figura destaca en la historia económica y administrativa de España por su visión modernizadora en un país aún marcado por las estructuras tradicionales del Antiguo Régimen. Nacido en Cádiz el 2 de noviembre de 1787 y fallecido en Jerez el 27 de agosto de 1849, su nombre está estrechamente vinculado a los primeros intentos de implantar el ferrocarril en territorio español, con una mirada que combinaba el desarrollo industrial con la mejora de las condiciones comerciales del país.

Orígenes y contexto histórico

Hijo de padre español y madre inglesa, Díez Imbrechts creció en Cádiz, ciudad clave del comercio marítimo español en el siglo XVIII. Su formación intelectual y sus ideas liberales bebieron de corrientes ilustradas tanto españolas como extranjeras, en especial las procedentes del pensamiento político y económico francés.

En 1820, en pleno contexto del Trienio Liberal, publicó su obra Impugnación al artículo remitido que acompaña al Diario Mercantil del 12 de julio, en que defiende el Político Moruno las opiniones anti-políticas y anti-constitucionales, recogida en el volumen titulado Ecsamen de los delitos de indedilidad de la patria. Este trabajo constituye un enérgico alegato contra los afrancesados, en el que utilizó los argumentos filosóficos y económicos de Destutt de Tracy para defender los principios liberales y constitucionalistas frente a las ideas absolutistas.

Logros y contribuciones

Una de las contribuciones más relevantes de Díez Imbrechts fue su temprana propuesta ferroviaria para conectar Jerez con el puerto fluvial del Guadalete, lo que hubiera facilitado significativamente la exportación de los afamados vinos jerezanos. La iniciativa se concretó en la creación de una “Asociación para la Empresa de un carril de hierro desde Jerez al Portal o muelle sobre el río Guadalete”, un proyecto que comprendía un trazado de unas 7.000 varas.

Este ambicioso plan, aprobado el 23 de septiembre de 1829, le concedió el privilegio exclusivo por cincuenta años para desarrollar la línea ferroviaria. Sin embargo, la imposibilidad de reunir las 400 acciones necesarias para su financiación le obligó a renunciar a la concesión. A pesar de no ver materializado este sueño en vida, su impulso pionero sentó las bases de la infraestructura ferroviaria que su propio hijo continuaría.

Además de su visión innovadora en el ámbito ferroviario, Díez Imbrechts ocupó importantes cargos de gestión pública, entre ellos el de Intendente en las Islas Canarias, Tarragona y Palma, posiciones desde las que gestionó asuntos de hacienda y administración pública.

Momentos clave

A lo largo de su trayectoria profesional, José Díez Imbrechts fue protagonista de momentos decisivos tanto en el ámbito político como en el económico y administrativo. A continuación, se destacan algunos hitos relevantes:

  • 1820: Publicación de su obra crítica contra el afrancesamiento y defensa del liberalismo en Ecsamen de los delitos de indedilidad de la patria.

  • 1829: Obtención del privilegio exclusivo para construir un ferrocarril entre Jerez y el Portal.

  • 1839: Publicación de dos obras fundamentales: Documentos justificativos del cumplimiento a las órdenes del gobierno por el intendente D. …durante su administración en Tarragona bajo el mando militar de Cataluña del E.S. Barón de Meer y Apuntes sucintos sobre la Hacienda Pública de España.

  • 1839: Redacción de Documentos que acreditan la legalidad del arresto de don Pedro Jasso, elaborado en Palma.

  • 1840: Se establece definitivamente en Jerez.

  • 1854: Su hijo, Luis Díez y Fernández de la Somera, inaugura el primer tramo del ferrocarril de Jerez al Trocadero (Jerez–Puerto de Santa María), continuando su legado.

Relevancia actual

El legado de José Díez Imbrechts cobra sentido dentro del marco de los primeros impulsos modernizadores del siglo XIX español, donde la necesidad de mejorar las infraestructuras y la gestión económica era urgente. Aunque su iniciativa ferroviaria no prosperó en su tiempo, su visión anticipó el rol estratégico del ferrocarril como motor del desarrollo económico, en especial en regiones productoras como Jerez.

Asimismo, su pensamiento liberal y su rechazo a las posturas retrógradas lo convierten en una figura representativa de la tensión ideológica del siglo XIX entre absolutismo y liberalismo. Su uso de referencias ilustradas, como las de Destutt de Tracy, lo sitúa en una corriente de intelectuales que abogaban por una España más racional, eficiente y constitucional.

En el ámbito administrativo, su papel como intendente en varias regiones y su prolífica actividad documental ofrecen un testimonio valioso sobre la evolución de la Hacienda Pública española y los retos de la gobernanza territorial en un periodo marcado por cambios constantes.

Obras destacadas de José Díez Imbrechts

La producción escrita de Díez Imbrechts es significativa y refleja su compromiso con los temas políticos, económicos y administrativos de su tiempo. A continuación, se recopilan sus principales publicaciones:

  • Impugnación al artículo remitido que acompaña al Diario Mercantil del 12 de julio… (1820)

  • Documentos justificativos del cumplimiento a las órdenes del gobierno… (julio de 1839)

  • Apuntes sucintos sobre la Hacienda Pública de España (agosto de 1839)

  • Documentos que acreditan la legalidad del arresto de don Pedro Jasso (1839)

Estas obras reflejan tanto su formación como su interés por cuestiones clave del Estado moderno: la legitimidad política, la eficiencia fiscal y el cumplimiento de las normas jurídicas.

Un legado recogido por la siguiente generación

El sueño ferroviario que José Díez Imbrechts no pudo concretar se vería retomado y realizado por su hijo, Luis Díez y Fernández de la Somera, quien logró la concesión para la línea Jerez–Trocadero, con la apertura en 1854 del primer tramo entre Jerez y El Puerto de Santa María. Este hecho representa no solo una victoria personal y familiar, sino también un avance crucial en la red ferroviaria andaluza, conectando las bodegas jerezanas con los puertos de exportación.

Gracias a esta obra, se aceleró el transporte de vino y otros productos, con un impacto directo en la economía local y regional. En este sentido, el legado de Díez Imbrechts se materializó en el progreso posterior que él mismo había vislumbrado décadas antes.

Importancia para la historia económica y administrativa de España

José Díez Imbrechts encarna la figura del tecnócrata ilustrado: un hombre de pensamiento y acción, profundamente comprometido con la modernización de su país. Su carrera como intendente muestra su capacidad de gestión, mientras que sus escritos reflejan una aguda capacidad de análisis económico.

Su esfuerzo por implantar el ferrocarril en un momento tan temprano le otorga un lugar privilegiado en la historia del transporte en España. Aunque la falta de financiación truncó su proyecto, su ejemplo anticipó los modelos de desarrollo infraestructural que se consolidarían en décadas posteriores.

Una figura aún poco reconocida

A pesar de su contribución, la figura de José Díez Imbrechts permanece relativamente desconocida fuera de círculos especializados. Rescatar su memoria no solo es una cuestión de justicia histórica, sino también de comprensión de los procesos de transformación económica y política que vivió España en el siglo XIX. Su papel como precursor del ferrocarril, su compromiso con la administración eficiente y su defensa de las ideas liberales lo convierten en un referente imprescindible.

Bibliografía

  • BOVER, Joaquín María: Biblioteca de escritores baleares. Palma, 1868 (Facsímil, Barcelona-Sueca, 1976. 2 vols.).

  • PÁEZ RÍOS; Elena: Iconografía hispana. Madrid. 1966. 5 vols.

  • A.G.N.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Díez Imbrechts (1787-1849). El pionero del ferrocarril en la España del siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/diez-imbrechts-jose [consulta: 3 de octubre de 2025].