Froilán Díaz (¿?-1714). El confesor de Carlos II y el caso del hechizo real

Froilán Díaz, dominico español nacido en León y fallecido en Madrid en 1714, fue una figura singular en la vida política y religiosa del siglo XVII español. Su nombre está asociado a uno de los episodios más oscuros y fascinantes del reinado de Carlos II, el último monarca de la Casa de Austria en España: la acusación de que el rey estaba bajo los efectos de un hechizo. Este episodio no solo marcó profundamente su trayectoria personal, sino que se convirtió en un reflejo de la tensión entre religión, poder y superstición en la corte española del Barroco.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en una fecha no precisada en la ciudad de León, Froilán Díaz ingresó a la Orden de Predicadores (dominicos), una de las órdenes religiosas más influyentes de la España de los Austrias. Su vocación eclesiástica lo llevó a destacar como profesor de Teología en la Universidad de Alcalá, institución de gran prestigio que formaba a parte importante del clero y la administración religiosa del país.

Su época estuvo marcada por profundos conflictos religiosos y políticos. En pleno siglo XVII, España experimentaba una crisis general que abarcaba desde la economía hasta la sucesión dinástica. En ese contexto, el poder del clero no solo era espiritual, sino también político, y los confesores reales, en particular, desempeñaban un papel de gran influencia en las decisiones de la monarquía.

Logros y contribuciones

Uno de los hitos más importantes de la vida de Froilán Díaz fue su nombramiento como confesor del rey Carlos II. Este puesto no solo era un honor personal, sino que lo situaba en el epicentro del poder cortesano. La figura del confesor real era crucial: estaba encargado de la dirección espiritual del monarca y, por tanto, tenía acceso constante y privilegiado al soberano.

Como confesor, Froilán Díaz debió lidiar con un entorno envenenado por intrigas políticas, pugnas entre facciones cortesanas y una creciente preocupación por la salud del rey. Carlos II, apodado “el Hechizado”, era considerado físicamente débil y mentalmente incapacitado, lo que alimentó todo tipo de rumores y teorías sobre su estado.

El dominico tuvo el valor de sostener, en base a sus observaciones y convicciones, que el monarca podía estar bajo los efectos de un hechizo. Esta afirmación lo colocó en una posición muy delicada, ya que implicaba tanto un juicio sobre el estado físico del rey como una crítica velada al entorno palaciego que permitía, según se decía, prácticas ocultistas o herejías.

Momentos clave

La vida de Froilán Díaz estuvo marcada por episodios dramáticos que cambiaron el rumbo de su carrera eclesiástica:

  • Nombramiento como confesor real: Este hecho le confirió gran influencia, pero también grandes responsabilidades y riesgos, especialmente ante el inestable estado del rey y la tensión en la corte.

  • Acusación de propagar la idea del hechizo del rey: Su convencimiento de que Carlos II estaba hechizado fue interpretado como una acusación grave que atentaba contra la estabilidad del trono. Esto provocó su procesamiento por la Inquisición.

  • Reclusión y encarcelamiento: Fue encarcelado durante largos períodos en prisiones inquisitoriales y también recluido en conventos, lo que supuso un aislamiento casi total del mundo exterior y del ejercicio activo de su ministerio.

  • Absolución por Felipe V en 1704: Con la llegada al trono de la nueva dinastía borbónica, el rey Felipe V lo declaró inocente de los cargos que se le imputaban. Este gesto fue interpretado como una reparación de las injusticias que había sufrido bajo el régimen anterior.

  • Nombramiento como obispo de Ávila: Como reconocimiento a su inocencia y trayectoria, se le otorgó el título de obispo, aunque falleció antes de poder ser consagrado como tal.

Este listado permite comprender de forma cronológica la intensidad y complejidad de la vida de Froilán Díaz, que pasó de la cima del poder eclesiástico al ostracismo y, finalmente, al perdón y rehabilitación.

Relevancia actual

La figura de Froilán Díaz sigue despertando el interés de los historiadores por varias razones. En primer lugar, su historia permite explorar el poder de la religión en la política de la España de los Austrias, especialmente en los años finales de una dinastía debilitada. En segundo lugar, su proceso ante la Inquisición por motivos que hoy podrían parecer supersticiosos ilustra el peso del pensamiento mágico y la superstición incluso en las más altas esferas del poder.

Además, su caso es una ventana a las complejidades de la transición dinástica entre los Austrias y los Borbones. La absolución de Froilán Díaz por parte de Felipe V puede interpretarse también como un gesto político para marcar distancias con el régimen anterior y ganar la simpatía de determinados sectores del clero.

Desde una perspectiva moderna, la historia de Froilán Díaz plantea importantes reflexiones sobre la libertad de pensamiento, la justicia eclesiástica y los límites del poder espiritual en relación con el poder político. Fue un hombre que sufrió por sus creencias y cuya rehabilitación tardía es testimonio de la inestabilidad y las tensiones de su época.

También es un ejemplo ilustrativo de cómo se construyen y destruyen reputaciones en el juego del poder cortesano. Su defensa de la idea del hechizo del rey Carlos II no fue simplemente una expresión de fe o superstición, sino un acto de convicción personal que terminó costándole la libertad y su lugar en la corte.

Hoy en día, su nombre puede no ser ampliamente conocido, pero su historia ofrece una mirada valiosa sobre las dinámicas del poder espiritual, los mecanismos de control social de la época y la fragilidad de las trayectorias personales en contextos de alta politización y superstición. Por todo ello, Froilán Díaz merece un lugar destacado en la historia de los personajes religiosos de la España barroca.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Froilán Díaz (¿?-1714). El confesor de Carlos II y el caso del hechizo real". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/diaz-froilan [consulta: 27 de septiembre de 2025].