Díaz de Haro I, María, Señora de Vizcaya (ca. 1270-1334).
Díaz de Haro I, María, Señora de Vizcaya (ca. 1270-1334).
María Díaz de Haro, quien nació alrededor de 1270 y falleció en 1334, fue una figura clave en la historia del Señorío de Vizcaya durante el siglo XIV. Al ser proclamada Señora de Vizcaya en 1289, tras la muerte de su tío, don Diego López de Haro IV, sin descendencia, se convirtió en una de las principales representantes de la nobleza vasca. Sin embargo, su ascensión al poder no estuvo exenta de conflictos y tensiones políticas que marcaron su mandato y la historia de la región.
Orígenes y contexto histórico
María Díaz de Haro pertenecía a una de las familias más influyentes de la época medieval en la Península Ibérica: la Casa de Haro. Su ascendencia le otorgó un lugar destacado en la historia de Vizcaya, una región clave en el reino de Castilla. La muerte de su tío, Diego López de Haro IV (quien fue Señor de Vizcaya), sin dejar herederos directos, abrió un vacío de poder que María intentó llenar. Sin embargo, el rey Sancho IV de Castilla aprovechó esta situación para entregar el señorío de Vizcaya a su hijo, el infante don Enrique el Senador, generando un conflicto inmediato.
Este hecho marcó el inicio de una larga serie de luchas políticas que involucraron tanto a la familia Díaz de Haro como a otras casas nobiliarias del reino. En 1295, la regente María de Molina, madre del rey Fernando IV, entregó el señorío de Vizcaya a Diego López de Haro V, quien pasó a ser conocido como «El Intruso» debido a su carácter ilegítimo. Este acto profundizó las disputas internas, ya que María Díaz de Haro no aceptó la decisión y continuó luchando por el control de su legítimo señorío.
Logros y contribuciones
El ascenso definitivo de María Díaz de Haro a la posición de Señora de Vizcaya ocurrió tras varias décadas de conflictos. En 1310, tras la muerte de Diego López de Haro V, conocido como «El Intruso», María asumió el control del señorío. Durante su gobierno, entre 1310 y 1322, y tras su regreso en 1330, cuando su hijo Juan de Haro fue asesinado, María logró varios avances significativos que dejaron una huella perdurable en la historia de Vizcaya.
Uno de los logros más destacados de su gobierno fue el impulso a la economía local, particularmente el desarrollo de la ciudad de Bilbao. En 1300, bajo la influencia de su antecesor, Bilbao fue fundada como una villa, y María Díaz de Haro reconoció la importancia económica de la ciudad. En 1310, aprobó una nueva Carta-puebla que confirmaba los privilegios otorgados previamente por Diego López de Haro V y fortaleció su rol como centro económico clave en la región. A través de esta carta, la Señora de Vizcaya también promovió el comercio terrestre al ordenar que el camino principal que conectaba la meseta con el mar pasara por Bilbao, lo que favoreció su crecimiento económico.
El señorío de Vizcaya alcanzó una relativa estabilidad bajo su liderazgo, aunque los conflictos con la nobleza y las tensiones con la monarquía castellana nunca desaparecieron por completo. A pesar de ello, la habilidad política de María y su determinación le permitieron afianzar el poder en la región.
Momentos clave
-
1289: María Díaz de Haro fue proclamada Señora de Vizcaya por las Juntas Generales tras la muerte de su tío, Diego López de Haro IV, sin descendencia.
-
1295: El rey Sancho IV de Castilla entregó el señorío a Enrique el Senador, hijo del rey, lo que dio lugar a un conflicto con María.
-
1306: El enfrentamiento entre su esposo, Juan de Castilla, y Diego López de Haro V derivó en una guerra civil que afectó al reino de Castilla.
-
1310: Tras la muerte de Diego López de Haro V, María asumió el control del señorío de Vizcaya.
-
1322: María cedió temporalmente el señorío a su hijo, Juan de Haro el Tuerto, quien sería asesinado en 1330, lo que la llevó a regresar al gobierno hasta su muerte en 1334.
Relevancia actual
La figura de María Díaz de Haro sigue siendo relevante para comprender la historia de Vizcaya y la evolución del poder nobiliario en el País Vasco durante la Edad Media. Su gobierno representó no solo la consolidación del poder de la familia Haro en la región, sino también el desarrollo económico que permitió a ciudades como Bilbao prosperar y convertirse en importantes centros comerciales en la península.
Además, su lucha por los derechos sobre el señorío de Vizcaya refleja las tensiones políticas que marcaron la relación entre la nobleza y la monarquía castellana en ese periodo. Los conflictos entre las diferentes casas nobiliarias, como la familia Haro, el rey Fernando IV y otros actores importantes de la época, formaron parte integral del panorama político medieval de Castilla.
Bibliografía
-
DE LEZA, J. Los López Díaz de Haro, Señores de Vizcaya y Señores Cameros en el gobierno de la Rioja durante la Edad Media: 1016-1134. Logroño, 1954.
-
SERRANO, L. Orígenes del Señorío de Vizcaya en época anterior al siglo XII. Bilbao, 1941.
-
VVAA. Edad Media y Señoríos: el Señorío de Vizcaya. Bilbao; Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Vizcaya, 1972.
Durante su vida, María Díaz de Haro dejó un legado duradero en Vizcaya y su historia continúa siendo una parte esencial del estudio de la Edad Media española.
MCN Biografías, 2025. "Díaz de Haro I, María, Señora de Vizcaya (ca. 1270-1334).". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/diaz-de-haro-i-maria-sennora-de-vizcaya [consulta: 3 de octubre de 2025].