Georges Devereux (1929-1985). El pionero en la etnopsiquiatría y su legado cultural

Georges Devereux (1929-1985) fue un etnólogo y antropólogo francés, considerado uno de los pioneros de la etnopsiquiatría, un campo interdisciplinario que conecta la psicología, la etnología y la psiquiatría. Su contribución más destacada radica en la teoría sobre el inconsciente individual y étnico, ideas que influyeron profundamente en la comprensión del comportamiento humano y su relación con la cultura. Devereux propuso que tanto el inconsciente individual como el inconsciente colectivo de una cultura juegan un papel crucial en la configuración de las sociedades y en los conflictos que los individuos experimentan, los cuales son influenciados por las normas culturales prevalentes.
Orígenes y contexto histórico
Georges Devereux nació en 1929 en una época marcada por los cambios socioculturales y la globalización. Su obra se enmarca dentro de la escuela culturalista, una corriente que, en el contexto de mediados del siglo XX, abordó el estudio de las culturas humanas desde un enfoque que integraba la psicología y la antropología. Este período, que estuvo marcado por grandes avances en la teoría psicoanalítica y los estudios de etnografía, le permitió a Devereux desarrollar sus teorías en un ambiente intelectualmente fecundo.
Su trabajo se focalizó en cómo los individuos interactúan con las estructuras culturales y cómo las culturas influyen en los procesos mentales y emocionales de los individuos. Devereux no solo abordó la psicología desde una perspectiva académica, sino que también estaba preocupado por las implicaciones sociales y políticas de su obra, lo que lo llevó a hacer una crítica profunda de la psiquiatría tradicional y de las categorías de «normalidad» y «anormalidad» en las sociedades.
Logros y contribuciones
La principal contribución de Georges Devereux al campo de la etnología y la psicología fue su enfoque innovador sobre el inconsciente, tanto a nivel individual como colectivo. A diferencia de otros teóricos de la época, Devereux no solo estudió el inconsciente individual desde la óptica de la psicología clásica, sino que lo contextualizó en función de los entornos culturales. Según Devereux, el inconsciente no es solo una construcción individual, sino que está profundamente influenciado por el inconsciente colectivo de las culturas a las que pertenece un individuo.
En su obra, Devereux expuso su teoría del inconsciente étnico, un concepto que describe la parte del inconsciente universal que se comparte entre los miembros de una cultura determinada. Esta visión propone que los individuos no solo tienen que lidiar con los conflictos internos derivados de sus propias vivencias, sino que también enfrentan tensiones relacionadas con las expectativas y normas de la cultura en la que se desarrollan. El inconsciente étnico, por lo tanto, sería una construcción compartida por todos los miembros de una cultura y podría ser fuente de conflictos, pues las culturas establecen reglas sobre lo que debe ser reprimido o aceptado socialmente.
Obras principales de Georges Devereux
Entre las obras más influyentes de Devereux, destacan las siguientes:
-
Estudio del aborto en las sociedades primitivas (1955): En esta obra, Devereux examina cómo diferentes culturas tratan el aborto, abordando tanto las implicaciones sociales como psicológicas. Su análisis pone de manifiesto las diversas concepciones sobre la vida y la muerte en sociedades no industrializadas y la importancia del contexto cultural para entender estos actos.
-
De la angustia al método en las ciencias del comportamiento (1967): Aquí, Devereux reflexiona sobre el desarrollo de las ciencias sociales y los métodos que deben emplearse para estudiar el comportamiento humano. La obra se centra en la relación entre las emociones, como la angustia, y las estructuras sociales que las configuran.
-
Etnopsicoanálisis complementarista (1972): Devereux explora el análisis psicoanalítico desde una perspectiva culturalista, proponiendo que las interpretaciones psicológicas deben considerar las particularidades de cada cultura en lugar de adoptar un enfoque universalista.
-
Etnopsiquiatría general (1973): En esta obra, se establece el campo de la etnopsiquiatría como disciplina. Devereux reflexiona sobre los trastornos mentales en contextos culturales distintos, ampliando la visión de la psiquiatría tradicional y abogando por un enfoque más inclusivo que considere las particularidades culturales en la definición de la salud mental.
Momentos clave en la vida de Georges Devereux
A lo largo de su carrera, Devereux fue una figura clave en el desarrollo de la antropología cultural y la psicología. Entre los momentos más significativos de su vida y obra, se incluyen:
-
La formulación de la teoría del inconsciente étnico: Esta fue la base de su teoría sobre cómo las culturas influyen en el comportamiento humano, una noción que cambiaría la manera en que los científicos sociales y los psicólogos entendían la mente humana.
-
La publicación de sus obras más influyentes: Los libros mencionados anteriormente marcaron un hito en la etnopsiquiatría y ayudaron a consolidar la importancia de la cultura en el estudio de los trastornos psicológicos.
-
El enfoque sobre la «normalidad» y la «anormalidad»: Devereux cuestionó las categorías de salud mental convencionalmente aceptadas, argumentando que lo que se considera normal o anormal depende en gran medida de las construcciones sociales y culturales.
-
El impacto en la psiquiatría moderna: La propuesta de una etnopsiquiatría que tuviera en cuenta las diferencias culturales fue una contribución clave al campo de la salud mental, y su trabajo continúa siendo de relevancia para los estudios contemporáneos en psicología intercultural.
Relevancia actual
El legado de Georges Devereux sigue vivo en la actualidad, especialmente en el campo de la psicología cultural y la etnopsiquiatría. Su trabajo ha sido fundamental para el desarrollo de nuevas perspectivas en la comprensión de la salud mental, abriendo el camino para que los profesionales de la salud mental consideren las influencias culturales en la psicología individual.
En tiempos modernos, con la globalización y la migración, los estudios interculturales y la atención a la diversidad cultural se han vuelto esenciales para el tratamiento de los trastornos psicológicos. La comprensión de cómo las diferencias culturales afectan la percepción de la enfermedad mental y la salud sigue siendo uno de los mayores desafíos de la psiquiatría actual.
Los conceptos de inconsciente individual y étnico de Devereux proporcionan una base sólida para comprender cómo las culturas moldean las experiencias subjetivas de los individuos. Esto es particularmente relevante en sociedades diversas, donde las diferentes formas de afrontar el sufrimiento y el trastorno mental pueden ser interpretadas de maneras distintas dependiendo del contexto cultural.
En resumen, el trabajo de Georges Devereux ha tenido una influencia duradera en el campo de las ciencias sociales, especialmente en lo que respecta al estudio del comportamiento humano desde una perspectiva cultural. Su contribución a la etnopsiquiatría y su crítica a las categorías tradicionales de salud mental siguen siendo fundamentales para comprender las complejidades del comportamiento humano en un contexto globalizado.
MCN Biografías, 2025. "Georges Devereux (1929-1985). El pionero en la etnopsiquiatría y su legado cultural". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/devereux-georges [consulta: 30 de septiembre de 2025].