A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
BiologíaZoologíaBiografía

Davenport, Charles Benedict (1866-1944).

Zoólogo y eugenista estadounidense nacido en Stamford (Connecticut) el 1 de junio de 1866 y muerto en Cold Spring Harbor (Nueva York) el 18 de febrero de 1944.

Hijo del fundador y maestro de una academia privada en Brooklyn, Amzi Benedict Davenport, quien posteriormente se dedicó a la inmobiliaria y los seguros, y de Jane Dimon Davenport, de quien posiblemente adquirió Charles el interés en el estudio de la naturaleza, en 1879 se matriculó en el Instituto Politécnico de Brooklyn. Obtuvo la licenciatura en ingeniería civil en 1886. Poco tiempo después entró en el Colegio de Harvard y alcanzó el grado de licenciado tres años después, y el grado de doctor en 1892, motivándole la zoología, que estudió bajo la dirección de E. L. Mark.

Fue director de la escuela de verano del Laboratorio Biológico del Instituto de Artes y Ciencias de Brooklyn, en Cold Spring Harbor, New York, desde 1898 hasta 1923; y profesor asistente (1899) y más tarde asociado (1901) de la Universidad de Chicago. Abandonó esta ciudad para hacerse cargo de la dirección de la Estación para la Evolución Experimental de Cold Spring Harbour, de la Institución Carnegie. Al propio tiempo estableció y dirigió las investigaciones la Oficina de Registro Eugénico (Eugenics Record Office), situada en el mismo lugar a partir de 1910, y que organizó en conexión con la American Breeder's Associatión (después llamada American Genetic Associatión), de la cual Davenport era secretario. Desde Cold Spring Harbour, Davenport realizó sus investigaciones y dio un fuerte impulso a la eugenesia norteamericana. De acuerdo con esta actividad, fue uno de los impulsores de la Primera Conferencia Panamericana de Eugenesia y Homicultura, celebrada en La Habana en 1927, y presidió el tercer Congreso Internacional de Eugenesia, llevado a cabo en Nueva York en 1932.

Interesado en los estudios estadísticos de población desde los años noventa del siglo XIX, publicó algunos trabajos (realizados con sus alumnos de Harvard) sobre morfología experimental, donde empleó métodos cuantitativos y biométricos, introduciendo los métodos de Karl Pearson en los Estados Unidos. Y aunque por esa época, en la que Davenport publicó su Stadistical Methods With Special Reference to Biological Variation (1899), se relacionó también con el padre de la eugenesia Francis Galton, ni éste ni Pearson ni en general el grupo del laboratorio de la Universidad de Londres estaban de acuerdo con los trabajos de Davenport, a quien consideraban poco descollante, al menos por 1906.

Con el redescubrimiento de los trabajos de Mendel a partir de 1900, las ciencias biológicas entraron en una fase acelerada, produciéndose un buen número de trabajos, donde destacaron los de Hugo de Vries, William Bateson y otros genetistas. Si bien al principio Davenport no parecía estar muy interesado, pronto él y su laboratorio se adscribieron al mendelismo. Se ocuparon de realizar estudios relativos a la variación, la herencia y evolución de las plantas y de los animales, de los cuales los realizados con aves (canarios y gallinas) tuvieron algún resultado. También se propusieron como objetivo la herencia humana y el mejoramiento racial propugnado por la eugenesia.

En relación con estos temas, Davenport publicó algunos trabajos que fueron bastante conocidos por esa época, como Heredity in Relation to Eugenics (1911) y Heredity and Eugenics, junto a W. E. Castle, J. M. Coulter, E. M. East y W. L. Tower (1913); "The Geography of Man in Relation to Eugenics"; y Race Crossing in Jamaica, publicado con Steggerda en 1929, que fue muy controvertido. En todos ellos abogó por el mejoramiento de la raza, apoyándose en distintos rasgos físicos, como el color de los ojos, mediciones de miembros y estatura (midió para ello a reclutas y jóvenes de orfanatos, entre otros) y ciertas enfermedades (epilepsia, locura y otras afecciones del sistema nervioso), pero también de aspectos sociales como la criminalidad y el pauperismo, que los eugenistas (Davenport entre ellos) creían tenían un fuerte componente genético. Por eso las medidas que propone son las más típicas de los eugenistas ortodoxos, como la selección de la pareja para el matrimonio, la prohibición de mezcla racial y la exclusión de inmigrantes indeseables para los Estados Unidos. Los estudios genéticos, raciales y antropométricos fueron por tanto manipulados y de resultados dudosos, lo que les valió no sólo la crítica de la Escuela de Biometría inglesa (además de Bateson, David Heron criticó la forma en que Davenport aplicaba las leyes mendelianas a sus resultados genealógicos, a las enfermedades y patologías, y a su errado empleo de la biometría), sino también de muchos genetistas en las décadas posteriores.

Davenport se posicionó en contra del mestizaje, considerando (una común y errada idea del siglo XIX) que los mulatos y mestizos eran inferiores tanto física, como intelectual, psicológica y moralmente a los progenitores de "razas puras" y homogéneas, tal como reflejó al referirse a la inmigración en los pueblos de América y en su estudio de los mestizos de Jamaica. Sus concepciones reflejaron prejuicios racistas, pero también desconocimiento o ignorancia del propio sustrato genético a su disposición en su época (darwinismo, mendelismo, los trabajos de Morgan, De Vries, etc.), así como la interpretación errada de las mediciones y de los tests de inteligencia (usó los de Seashore para la capacidad musical, y los tests Alpha empleados por el ejército de los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial) que aplicó en sus estudios, donde dio demasiado peso a la herencia, obviando los factores educativos, sociales y económicos que desempeñan un papel esencial en las aparentes diferencias raciales.

Davenport fue miembro de más de sesenta sociedades científicas, entre ellas la Sociedad Filosófica Americana y la Academia Nacional de Ciencias. En 1923 recibió la medalla de oro del Instituto Nacional de Ciencias Sociales.

Bibliografía

  • GARCÍA, A. y Álvarez, R. En busca de la raza perfecta. Eugenesia e higiene en Cuba (1898-1958). Madrid, Consejo de Investigaciones Científicas, 1999.

  • KEVLES, D. La Eugenesia. ¿Ciencia o Utopía? Barcelona, Planeta, 1986.

  • NARANJO, C. y García A. Medicina y racismo en Cuba. Tenerife, Ayuntamiento de La Laguna, Centro de Cultura Popular canaria, 1996.

  • SHAPIRO, H. L. La mezcla de razas. París: UNESCO, 1954.

Armando García González

Autor

  • 0302 AGG