A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PolíticaHistoriaMúsicaBiografía

Dadey, José (1576-1660).

Misionero jesuita nacido hacia 1576 en Mondovi (Italia) y muerto en Santafé de Bogotá en 1660. Lingüista, músico y autor de la primera Gramática en lengua chibcha, desarrolló su labor en el Nuevo Reino de Granada.

Nació hacia 1576 en Mondovi en el seno de una ilustre familia piamontesa e ingresó en noviciado de la Compañía de Jesús en Milán el año 1593, contra la voluntad de sus padres y de sus tíos, obispo uno y alto funcionario de la curia romana otro, que le ofrecieron buenos cargos dentro del aparato eclesiástico secular. Llegó a España con el padre Juan Bautista Coluccini y otros jesuitas de la provincia romana y fue adherido al grupo que debía fundar la provincia en el Nuevo Reino de Granada. Zarparon de Sevilla en 1604 y arribaron a Cartagena, donde se eligieron los cinco que debían fundar la Compañía en Santa Fe: Martín de Funes, Bernabé de Rojas, los citados Dadey y Coluccini y el hermano Diego Sánchez. Tras el viaje por el Magdalena y el camino de Honda entraron en la capital del Nuevo Reino el 23 de septiembre del mismo 1604.

Los jesuitas fueron muy bien recibidos por el obispo Bartolomé de Lobo Guerrero y luego por el presidente Juan de Borja. Se establecieron en una manzana próxima a la plaza mayor, donde construyeron el Colegio de San Bartolomé, al que se añadió más tarde el Seminario. Dadey dio la lección inaugural del Colegio y empezó a enseñar gramática y moral. El padre Mercado asegura que por satisfacer una petición de sus alumnos explicó así mismo “los meteoros y la esfera del padre Clavio”.

Dadey fue designado cura doctrinero de Cajicá, un pueblo chibcha de la sabana cundinamarquesa; allí empezó el aprendizaje de la lengua de los naturales, que completó luego en Fontibón, donde permaneció desde octubre de 1609 hasta enero de 1614. En esta última doctrina construyó personalmente con guaduas y canutos de caña brava el primer órgano que tuvo el Nuevo Reino, con el que amenizaba los servicios de la iglesia. De aquí que se le considere un pionero en la introducción de la música en Colombia.

En 1619 fue designado rector del Colegio de San Bartolomé en Bogotá, cargo que desempeñó un año y que simultaneó con la cátedra de lengua chibcha; luego regresó a Fontibón, donde continuó su ministerio hasta que el presidente Juan de Borja y el arzobispo Arias de Ugarte decidieron emprender las misiones de los llanos orientales. El padre Dadey solicitó ir a las mismas, ya que era su gran vocación, y fue elegido en 1625 entre los cinco jesuitas que se internaron por primera vez en dicho territorio (Dadey, Diego de Molina [Molinelli], Miguel Jerónimo de Tolosa, Domingo de Acuña y José de Tabalina. Hizo su labor catequística y recogió varios vocabularios de sus tribus. Las misiones fracasaron, pese al gran entusiasmo de los jesuitas, y Dadey fue entonces encargado de la doctrina de Duitama.

En 1635 partió de Santafé con el padre Coluccini para realizar una misión itinerante por tierras de los chibchas y los panches. En 1642 regentó el Colegio de la Compañía en Mérida (Venezuela) y, posteriormente, en 1644, regresó de nuevo al de Santa Fe, donde permaneció ya hasta su muerte ocurrida el 30 de octubre de 1660.

Dadey ha sido muy apreciado por su trabajo lingüístico. El padre Mercado asegura que hablaba cinco lenguas indígenas (panche y payá de los llanos, entre ellas), pero, sobre todo, era un experto en chibcha, al extremo de realizar un Vocabulario, una Gramática y un Confesionario en lengua chibcha-mosca (mwiska). Estos trabajados interesaron a las jerarquías política y eclesiástica neogranadinas, en las que se debatía por entonces la orden real de que no podrían otorgarse doctrinas a los religiosos que no supieran la lengua de los indios. Por esto el presidente Borja y el arzobispo Lobo Guerrero ordenaron que Dadey presentara su manuscrito ante una junta de examinadores, para verificar si tenía errores de lengua o de fe. Dicha Junta se reunió en Santafé el 25 de agosto de 1606 y asistieron a la misma Gonzalo Bermúdez, catedrático de la lengua de los naturales, Diego Romero de Aguilar, vecino encomendero de esta ciudad, Juan de Lara y Juan de Sepúlveda y intérpretes de la Real Audiencia en las demandas puestas por los naturales. El presidente Borja dejó para la posteridad una imagen escrita de la prueba; “El P. Dadey fue leyendo la dicha doctrina, que traía escrita en un cartapacio, cada cláusula de por sí, los dichos prelados y teólogos iban diciendo lo que era necesario que sonase y significase cada cláusula y en unas partes el dicho catedrático y las demás personas referidas que saben la dicha lengua iban confiriendo entre sí sobre la significación de algunos, muy pocos, vocablos y frases, mudándose en otros mejores. Acabaron de oír toda la dicha doctrina traducida y dijeron los mismos lenguatarios, juntos y cada uno de por sí, que les parece que la dicha traducción estaba fiel y significativa del original y cláusulas que los dichos Teólogos les habían dicho en lengua castellana, en la manera que era posible decirlo en lengua tan bárbara y corta, como es la de los dichos indios”. La Junta se reunió al día siguiente, engrosada con los regidores, y se repitió la lectura, al cabo de la cual el presidente la promulgó públicamente, y ordenó que en el futuro se enseñara y adoctrinara a los indios por ella.

La obra lingüística de Dadey quedó en los archivos santafereños, donde la copió José Celestino Mutis en el siglo XVIII, para enviarla a España y de aquí a Rusia, ya que la emperatriz Catalina había pedido al rey de España vocabularios de todas las lenguas de sus dominios con objeto de que Pallas hiciera un enorme compendio de todas las lenguas del mundo. Esta copia se quedó en el archivo del Palacio Real de Madrid, donde todavía está, y fue localizada por el lingüista Loukotka. El manuscrito de Dadey es el 2922, que consta de ciento ochenta folios y cinco libros: “Gramática breve de la lengua Mosca”, “De la sintaxis y construcción de los nombres y verbos y de las demás partes de la oración”, “De las formaciones de los tiempos”, “Un confesionario de lengua Mosca Chibcha” y “Oraciones en lengua Mosca Chibcha”. Se hizo una trascripción de dicho manuscrito en la Revista Colombiana de Antropología.

Bibliografía

  • BORDA, José Joaquín. Historia de la Compañía de Jesús en la Nueva Granada. (Bogotá: 1872).

  • LUCENA SALMORAL, Manuel. Nuevo Reino de Granada, Real Audiencia y Presidentes. [t. I: Presidentes de Capa y Espada (1605-1628)]. (Bogotá: Historia Extensa de Colombia, Academia Colombiana de la Historia, 1965).

  • .................. "Gramática chibcha del siglo XVII", en Revista Colombiana de Antropología, , vol. XIII y XIV, (Bogotá: 1964-65 y 1966).

  • ORTIZ, Sergio Elías. “Manuscritos sobre la lengua chibcha”, en Boletín de Historia y Antigüedades. (Bogotá: julio-septiembre de 1958).

  • PACHECO, Juan Manuel, S. J. Los jesuitas en Colombia. [t. I], (Bogotá: 1959).

MLS

Autor

  • 0106 MLS