Gregorio de la Cuesta y Fernández de Celis (¿-1811). El controvertido militar español de la Guerra de la Independencia

Gregorio de la Cuesta y Fernández de Celis (¿-1811). El controvertido militar español de la Guerra de la Independencia

Gregorio de la Cuesta y Fernández de Celis fue un militar y político español cuya figura se inscribe en los turbulentos tiempos de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Su carrera estuvo marcada por importantes ascensos militares, una destacada presencia en la política de la época y una controvertida actuación durante la Guerra de la Independencia contra Francia. Nacido en La Lastra (Santander) en una fecha desconocida y fallecido en Mallorca en 1811, Cuesta representa uno de los ejemplos más paradigmáticos del dilema entre lealtad y pragmatismo en tiempos de conflicto nacional.

Orígenes y contexto histórico

Gregorio de la Cuesta inició su carrera militar como cadete en el regimiento de Toledo en 1758, participando en sus primeros años en campañas significativas como la de Portugal y el sitio de Gibraltar. Su perfil profesional se fue forjando en medio del auge del imperio borbónico, que expandía su influencia tanto en Europa como en América.

Entre 1781 y 1791, Cuesta residió en América, experiencia que consolidó su prestigio y de la cual regresó con el grado de coronel. Su intervención en la guerra contra la República francesa a partir de 1793 le valió un ascenso rápido: mariscal de campo (1793), teniente general (1795) y posteriormente presidente del Consejo de Castilla (1796). Este período de su carrera estuvo profundamente influenciado por su cercanía a Godoy, uno de los personajes más influyentes de la política española en aquel momento.

Logros y contribuciones

La trayectoria de Cuesta no solo se distinguió por sus cargos militares, sino también por su implicación directa en asuntos gubernamentales. En 1801, sin embargo, cayó en desgracia ante Godoy y fue desterrado a las montañas de Santander con medio sueldo, una muestra clara de cómo los vaivenes políticos podían modificar radicalmente el destino de cualquier figura pública en la corte española.

En 1808, tras la abdicación de Carlos IV, Fernando VII le nombró capitán general de Castilla la Vieja, confiando en su experiencia militar en un momento en que España se enfrentaba a una crisis nacional sin precedentes: la invasión napoleónica.

Momentos clave

La figura de Cuesta fue especialmente controvertida durante la Guerra de la Independencia. Aunque inicialmente se mostró reticente a los movimientos insurgentes, publicando el 5 de junio de 1808 en el Diario de Madrid una proclama en contra de los “proyectos hostiles y alistamientos quiméricos”, pocos días después reconoció la validez de las renuncias de Bayona y la obediencia a la Junta establecida en nombre del Emperador francés.

Cuando se le ofreció el cargo de virrey en México por parte de Azanza, lo rechazó debido a la conmoción popular en Valladolid. Prefirió liderar el movimiento, aunque su incompetencia militar se hizo evidente en la derrota de las batallas de Cabezón y Rioseco.

En agosto de ese año, Cuesta formó su propia Junta en León, desafiando la autoridad de Antonio Valdés y Bazán, quien lideraba otra Junta reconstituida en Ponferrada. Más aún, en septiembre detuvo a los representantes de las Juntas de León, Castilla y Galicia, alegando que como capitán general de Castilla y León, estas autoridades le estaban subordinadas y que la Junta Central no tenía más que “soñadas facultades”.

Estos actos provocaron una fuerte reacción. Cuesta envió una misiva a Floridablanca desde Segovia el 17 de septiembre de 1808, relatando su posición. Al día siguiente, Castaños le respondió advirtiéndole del riesgo de “anarquía militar” al desconocer las autoridades civiles. Incluso la Regencia mostró su consternación.

En un giro inesperado, Cuesta ofreció someterse a la Regencia, a través de una comunicación a Mon y Velarde, acusando de infidelidad e insubordinación a la Junta de León. La Junta Central le obligó a presentarse en Aranjuez, lo que hizo con la condición de que se reparara su honor. Pese a sus derrotas, en 1809 fue nombrado capitán general del ejército de Extremadura y participó en la batalla de Medellín, donde volvió a ser derrotado, aunque ascendió nuevamente al grado de capitán general.

Principales hitos de su carrera

  • 1758: Se incorpora como cadete en el regimiento de Toledo.

  • 1781-1791: Reside en América; regresa como coronel.

  • 1793-1796: Asciende a mariscal de campo, luego a teniente general y presidente del Consejo de Castilla.

  • 1801: Desterrado por Godoy a las montañas de Santander.

  • 1808: Nombrado capitán general de Castilla la Vieja por Fernando VII.

  • 1808: Participa en los conflictos iniciales de la Guerra de la Independencia; derrota en Cabezón y Rioseco.

  • 1809: Nombrado capitán general del ejército de Extremadura; derrota en Medellín.

Relevancia actual

La figura de Gregorio de la Cuesta sigue siendo un referente polémico en la historia militar y política de España. Sus acciones durante la Guerra de la Independencia, marcadas por la indecisión, la resistencia a la autoridad central y su escasa pericia táctica, han sido objeto de múltiples estudios y valoraciones críticas. Representa a una clase de militares de la vieja escuela, formados en las tradiciones del Antiguo Régimen y enfrentados a las nuevas formas de organización política y militar que trajo el siglo XIX.

Sus tensiones con figuras clave del momento, como Godoy, Fernando VII y la Junta Central, así como su actitud ante el liderazgo napoleónico, lo sitúan como un personaje clave para entender los conflictos internos que obstaculizaron la resistencia española frente a la ocupación francesa.

El legado de Cuesta se encuentra documentado en diversas fuentes históricas, incluyendo cartas personales, proclamas y crónicas de la época, muchas de las cuales han sido estudiadas por historiadores contemporáneos para analizar la estructura del ejército, las tensiones políticas regionales y los desafíos de la centralización del poder en tiempos de crisis.

Bibliografía

  • Archivo Histórico Nacional. Estado Militar de los ejércitos de la Monarquía española (leg. 1Q, 1 y 10C y leg. 42A), (en la Imprenta Nacional).

  • GARCÍA RÁMILA, Ismael. «España ante la invasión francesa», en Boletín de la Real Academia de la Historia, XCIV, 1929 (pp. 498-616).

  • JOVELLANOS, Los ingleses en España, nº 13 (1813).

  • MOYA Y JIMÉNEZ, Francisco y REY JOLY, Celestino. El ejército y la Marina en las Cortes de Cádiz [ms.], (Cádiz: 1913).

  • PAÉZ RÍOS, Elena. Iconografía hispana [cinco vols.] (Madrid: 1966).

  • PALAU Y DULCET, Antonio. Manual del librero hispanoamericano [2ª ed.] (Madrid 1948-1977).

  • Redactor General de España, nº 197 (28 diciembre 1811).

  • Carta a Francisco Venegas de fecha 19 de julio de 1809, publicada en Diario de Barcelona, nº 247 (4 de septiembre de 1809).

  • A. Gil Novales.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Gregorio de la Cuesta y Fernández de Celis (¿-1811). El controvertido militar español de la Guerra de la Independencia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cuesta-y-fernandez-de-celis-gregorio-de-la [consulta: 15 de octubre de 2025].