A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PeriodismoLiteraturaFilologíaBiografía

Coutinho, Afrânio dos Santos (1911-2000).

Ensayista, periodista, crítico literario y profesor universitario brasileño, nacido en Salvador de Bahía el 15 de marzo de 1911 y fallecido en Río de Janeiro el 5 de agosto de 2000. Figura cimera de la intelectualidad brasileña del siglo XX, entre sus muchos méritos cabe apuntar la introducción en Brasil de la denominada Nova Crítica, inspirada en los grandes movimientos extranjeros que renovaron la crítica literaria en la segunda mitad de dicha centuria (fundamentalmente, en el New Criticism angloamericano y en el Formalismo ruso).

Vida

Vino al mundo en la casa que poseía, en la bella capital del estado de Bahía, su abuelo materno Romualdo dos Santos, un afamado librero y editor que regentaba en dicha ciudad la librería más antigua de Brasil. De él -que fue también el padrino del futuro ensayista- heredó su amor a los libros y su interés por los conocimientos humanísticos.

Por la rama paterna de su árbol genealógico también figuraba una destacada figura de las Letras brasileñas: el poeta romántico Antônio Joaquim Rodrigues da Costa, que era el padre de su abuela (y, por ende, bisabuelo suyo). Con estos antecedentes familiares, no es de extrañar que, desde niño, viviera rodeado de un denso ambiente intelectual que favoreció su amor al estudio.

Sus padres, el ingeniero don Eurico da Costa Coutinho y doña Adalgisa Pinheiro dos Santos Coutinho, le proporcionaron desde su niñez una esmerada formación escolar, primero en una escuela pública de su ciudad natal, donde recibió los rudimentos del saber, y más adelante en el Ginásio Nossa Senhora da Vitória, de Salvador de Bahía, regentado por los Hermanos Maristas, donde cursó sus estudios secundarios.

Tras realizar con suma brillantez los exámenes finales en el Ginásio (o Instituto) da Bahía, el joven Afrânio Coutinho obtuvo el grado de bachiller en 1925. Al año siguiente se matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Bahía, donde pronto se distinguió por sus méritos literarios, por lo que se le encomendó la redacción de muchos de los discursos que tenían que pronunciar los profesores y los doctorandos.

A comienzos de los años treinta empezó a realizar sus prácticas de Medicina en diversos centros sanitarios de su ciudad natal, labor que compaginó con el cargo de bibliotecario de la Facultad de Medicina (que desempeñó entre 1932 y 1942). Este empleo rodeado de libros le permitió profundizar ampliamente en su cultura humanística, así como empezar a redactar sus primeros artículos, ensayos, discursos y conferencias sobre diversos temas relacionados con las Letras. Y se inició, también por aquel tiempo, en el ámbito de la crítica periodística, en calidad de colaborador asiduo del rotativo bahiano Imparcial, en el que publicó sus críticas y reseñas semanales entre 1934 y 1937.

En 1935, a los veinticuatro años de edad, Afrânio Coutinho contrajo matrimonio con Vanda Sena de Faria, con la que habría de tener dos hijos que, andando el tiempo, acabarían ocupando también un lugar relevante en el panorama cultural brasileño: el mayor, Eduardo de Faria Coutinho, se convirtió en catedrático de Literatura Comparada de la Facultad de Letras de la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UFRJ); y la menor, Maria da Graça Coutinho de Góes, fue una afamada escultora.

Ya por aquel entonces se había apartado definitivamente de la Medicina, volcado en la auténtica pasión que habría de dar sentido a su vida: el estudio y la interpretación del hecho literario. Emprendió, además, una fecunda trayectoria docente que le hizo retornar a aquel Ginásio Nossa Senhora da Vitória donde había cursado el bachillerato, aunque ahora en calidad de profesor de Literatura (1936-1937). Luego pasó a dar clases de Historia General y de Filosofía en dicho Centro, y a ejercer la docencia en otros institutos bahianos, hasta que en 1941 alcanzó el puesto de catedrático de Historia Moderna y Contemporánea en la recién fundada Facultad de Filosofía de la Universidad de Bahía.

Entretanto, su presencia en las publicaciones periódicas empezaba a ser ya avasalladora. A partir de 1937 envió sus colaboraciones semanales al periódico bahiano A Tarde, donde no sólo destacó como crítico periodístico, sino también por sus artículos sobre otros aspectos de la vida artística e intelectual. La lucidez y clarividencia demostradas en estos trabajos le permitió analizar la política internacional en las páginas de O Estado da Bahia, donde, entre 1940 y 1941, mantuvo una interesante sección fija titulada "La Historia día a día". Por su interés, los artículos allí publicados empezaron a ser reproducidos por otros medios de comunicación de diferentes estados, como el Jornal do Comércio y el Diário de Notícias (ambos de Río de Janeiro) y O Diário (de Belo Horizonte). También empezó a colaborar en el rotativo O Jornal y en las revistas cariocas A Ordem y Festa.

La vida personal y la trayectoria profesional de Afrânio Coutinho experimentaron un brusco viraje en 1942, cuando el humanista bahiano aprovechó una interesante oferta laboral procedente de los Estados Unidos de América para trasladarse a Nueva York y convertirse en secretario de redacción de la mundialmente conocida revista Selecciones del Reader's Digest. En el transcurso del prolongado período que pasó en tierras norteamericanas (1942-1947), Coutinho no sólo impartió clases de Literatura portuguesa y brasileña, en calidad de profesor invitado, en diversos centros de estudios superiores de los Estados Unidos (como la Universidad de Vermont o las aulas de la Fundación Rockefeller), sino que también se matriculó, como un estudiante más, en numerosos cursos y seminarios que le permitieron acrecentar aún más su ya vasto y profundo conocimiento de la Historia, la Literatura, la Sociología, la Filosofía y, en general, de todas las materias humanísticas. Particularmente fructífero fue su paso, como estudiante aventajado, por la Universidad de Columbia, donde, además de ampliar sus saberes sobre la Historia de la Literatura del Barroco, se familiarizó con las principales corrientes críticas que empezaban a ser dominantes en todo el mundo.

En 1947, ya de nuevo en Brasil, Afrânio Coutinho se afincó en Río de Janeiro, donde ocupó una plaza de catedrático interino de Literatura en una de las instituciones docentes más prestigiosas del país, el celebérrimo Colegio Pedro II. Al años siguiente, el humanista de Bahía inauguró, en el Suplemento Literario del muy divulgado Diário de Notícias, la sección fija titulada "Correntes Cruzadas", en la que, durante casi tres lustros (1948-1961), abordó con el rigor y la lucidez que le caracterizaban algunos de los temas más relevantes relacionados con la crítica literaria y la educación. Por aquel tiempo, su condición de figura preeminente de la intelectualidad brasileña se consolidó definitivamente merced a la infatigable labor que realizó desde su cargo de director de la revista cultural Coletânea (1951-1960), cuyas páginas le sirvieron para divulgar algunos de los principales postulados teóricos de la pujante corriente crítica norteamericana conocida como New Criticism.

Entretanto, la brillante trayectoria de Afrânio Coutinho como docente e investigador se había visto enriquecida, en 1951, con la lectura de una deslumbrante tesis sobre el Barroco que, amén de convulsionar todos los cimientos de la crítica brasileña contemporánea, le permitió ganar la titularidad de la cátedra que venía ocupando, como mero interino, en el Colegio Pedro II. Infatigable en su dedicación a la enseñanza, en el transcurso de aquel mismo año de 1951 fundó y comenzó a regentar, en el seno de la Facultad de Filosofía del Instituto Lafayette, la cátedra de Teoría y Técnica Literaria, que le convirtió en el primer intelectual brasileño que se ocupaba de este género de conocimientos.

Su creciente prestigio aconsejó al director del instituto Larragoiti -el prestigioso profesor Leonídio Ribeiro- encomendarle la planificación y dirección de un magno proyecto: la historia de la literatura brasileña más amplia y profunda de cuantas se habían realizado hasta entonces. Al frente de un rutilante equipo de especialistas, Afrânio Coutinho aceptó gustoso este reto en 1952 y, al cabo de tres años, dio a la imprenta el primer volumen de su monumental obra A literatura no Brasil, cuyos tres volúmenes restantes fueron apareciendo durante aquel segundo lustro de la década de los cincuenta. La obra resultó ser tan valiosa que, entre 1968 y 1971, fue editada y ampliada en un par de volúmenes, para volver a ser lanzada a las librerías -convenientemente revisada y actualizada- en 1986.

Paralelamente, la carrera docente e investigadora de Coutinho seguía, imparable, su marcha ascendente. En 1958 fue contratado como profesor titular de Literatura Brasileña por la Facultad Nacional de Filosofía de la Universidad de Brasil (más tarde conocida como Universidad Federal de Río de Janeiro o, simplemente, UFRJ), y obtuvo el título de Doctor en Letras Clásicas y Vernáculas. Al cabo de cinco años (1963), tras la jubilación del prestigioso pensador y ensayista carioca Alceu Amoroso Lima, pasó a ser catedrático interino, y finalmente ganó la titularidad de la cátedra en 1965, tras haberse impuesto a sus rivales en el pertinente concurso.

Uno de sus primeros y más firmes empeños fue, a partir de entonces, el de desligar la enseñanza de la Literatura de la carrera de Filosofía, lo que logró en 1968, cuando las autoridades académicas de la UFRJ aprobaron su propuesta de crear una Facultad de Letras totalmente independiente de la antigua Facultad de Filosofía. Como no podía ser de otro modo, el propio Afrânio Coutinho fue colocado al frente de esta nueva facultad, cuya dirección ocupó desde 1968 hasta el mismo año de su jubilación (1980). El prestigioso intelectual bahiano, dispuesto a hacer valer las prerrogativas que le confería su nuevo cargo, dio un vigoroso impulso a los estudios literarios en Brasil, con aportaciones tan relevantes como la elaboración de todos los programas y planes pedagógicos de la nueva Facultad de Letras; la creación, dentro de ella, de una fastuosa biblioteca que muy pronto se convirtió en la más rica -en su género- de cuantas hay en Brasil; y, entre otros medidas igual de fructíferas y enriquecedoras, el establecimiento de una serie de curso de post-grado que, coordinados por el propio Coutinho, alcanzaron relieve internacional.

Al frente, en fin, de la nueva Facultad de Letras de la Universidad de Río de Janeiro, Afrânio Coutinho alcanzó un merecido prestigio en los foros literarios y filológicos de todo el mundo. Así, durante las décadas de los sesenta y los setenta fue invitado frecuentemente a impartir cursos y conferencias en diferentes universidades de América y Europa, lo que le permitió estrecha lazos de amistad y trabajos con los críticos literarios más relevantes de Francia, Alemania y los Estados Unidos de América (países en los que era frecuente hallar sus libros traducidos). Por su parte, la Academia Brasileña de las Letras le incluyó en su nómina en 1962, y a partir de entonces el humanista de Bahía imprimió a tan noble institución -en la que llegó a ejercer el cargo de director durante muchos años- en mismo impulso y vigor que había dado ya a las instancias universitarias de Río de Janeiro.

No cesaba, entretanto, de abordar el análisis y la edición de las más variadas obras de la literatura escrita en lengua portuguesa, ni de añadir nuevos estudios teóricos a su ya copiosa producción crítica y ensayística; de esta manera, Afrânio Coutinho acabó reuniendo en su casa de Río de Janeiro una de las bibliotecas particulares más ricas de Brasil. Este copioso fondo bibliográfico le sirvió de base para la creación, en 1979, de la Oficina Literária Afrânio Coutinho (OLAC), una institución sin precedentes en el panorama cultural brasileño, consagrada a la promoción de los estudios literarios, la edición de obras, la organización de coloquios y conferencias, la tramitación de visitas e invitaciones a críticos y profesores del extranjero, etc.

Una de las principales señas de identidad de la OLAC -que la distingue de otras instituciones parecidas diseminadas por el resto del mundo- es la atención prestada a los cursos y talleres de creación literaria, de los que han salido algunos de los poetas y narradores más relevantes de las nuevas generaciones de autores brasileños. Además, Coutinho consiguió, desde la OLAC, mantenerse en el primer plano de la actualidad cultural de Brasil mucho tiempo después de haberse jubilado de la docencia y de verse apartado, también por razones de edad, de los principales foros académicos del país. Y así, entre otros logros conseguidos por el humanista bahiano ya en su vejez cabe apuntar la edición completa de las obras del gran escritor naturalista Raul Pompéia; el lanzamiento de varias colecciones dedicadas a la divulgación de textos críticos de estudiosos e investigadores brasileños (entre ellas, la famosa serie "Fortuna Crítica"; y la planificación y coordinación de otro proyecto monumental, asombrosamente materializado -desde la vigorosa OLAC- por quien estaba a punto de alcanzar la condición de octogenario: la Enciclopédia de literatura brasileira (1990).

Además de ocupar el escaño número 33 en la Academia Brasileira de Letras, Afrânio Coutinho fue miembro del Instituto Histórico y Geográfico de Bahía, de la Academia de Letras de Bahía, de la Sociedad de Estética de los Estados Unidos, de la Unión Brasileña de Editores y de la Academia Brasileña de Educación. Nombrado Doctor honoris causa por la Universidad Federal de Bahía y Profesor Emérito por la Universidad Federal de Río de Janeiro, entre los muchos honores, galardones y distinciones que recibió a lo largo de su fecunda trayectoria docente e investigadora figuran la Medalla "Anchieta", que le fue otorgada por la Secretaría de Educación de Río de Janeiro en 1954; el Premio "Paula Brito" (1956); el Premio Nacional del Libro en la modalidad de Ensayo, que en 1969 recayó en su obra A tradição afortunada (1968); y el Premio "Golfinho de Ouro" (1980).

Obra

Resulta complejo enumerar, en una reseña de esta naturaleza, todos y cada uno de los títulos que conforman la copiosa, lúcida y esclarecedora producción impresa de Afrânio Coutinho. Entre sus ensayos y estudios críticos más relevantes, es obligado, empero, citar los titulados Daniel Rops e a ânsia do sentido novo da existência (1935); O humanismo, ideal de vida (1938); A filosofia de Machado de Assis (1940); Aspectos da literatura barroca (1951); O ensino da literatura (1952); Correntes cruzadas (1953); Da crítica e da nova crítica (1957); Euclides, Capistrano e Araripe (1959); Introdução à literatura no Brasil (1959); A crítica (1959); Machado de Assis na literatura brasileira (1960); Conceito de literatura brasileira (1960); No hospital das Letras (1963); A polêmica Alencar-Nabuco (1965); Crítica e poética (1968); A tradição afortunada (1968); Crítica & críticos (1969); Caminhos do pensamento crítico (1974); Notas de teoria literária (1976); Universidade, instituição crítica (1977); O erotismo na literatura: o caso Rubem Fonseca (1979); Evolução da crítica literária brasileira (1977); Tristão de Athayde, o crítico (1980); O processo da descolonização literária (1983); As formas da literatura brasileira (1984); Reformulação do currículo de Letras (1984); Impertinências (1990); y Do Barroco (1994).

Además, Afrânio Coutinho fue el responsable de la edición de Memórias de um sargento de milícias, de Manuel Antônio de Almeida (s.d.); Os retirantes, de José do Patrocínio (s.d.); Cabocla, de Ribeiro Couto (1957); A literatura no Brasil, 4 vols. (1955-59), 6 vols. (1968-71 y 1986); Obra completa de Jorge de Lima (1959); Obra completa de Machado de Assis, 3 vols. (1959); Brasil e brasileiros de hoje (1961); Romances completos de Afrânio Peixoto (1962); Obra completa de Carlos Drummond de Andrade (1964); Estudos literários de Alceu Amoroso Lima (1966); Obra completa de Euclides da Cunha, 2 vols. (1966); Obra poética de Vinicius de Morais (1968); Obra crítica de Araripe Júnior, 5 vols. (1958-1966); Cruz e Sousa (1975); Obras de Raul Pompéia, 10 vols. (1981-1985); y Enciclopédia de Literatura Brasileira, 2 vols. (1990).

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.