A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Cotarelo y Mori, Emilio (1857-1936).

Erudito español, nacido en Vega de Ribadeo (Asturias) en 1857 y muerto en 1936. Fue, como Rodríguez Marín, un caso de vocación tardía.

Se licenció en Derecho Civil y Canónico por la Universidad de Oviedo en 1877 y posteriormente se doctoró por la de Madrid. Después pasó nueve años en la penosa lucha con la carrera mal elegida y en el penoso descubrimiento de la vocación propia. Comenzó a encontrar ésta cuando en 1886 publicó un libro sobre el Conde de Villamediana, al que siguieron otros siete años de silencio, hasta que en 1893 publicó una importante obra sobre Tirso de Molina, que renovó por completo la biografía del fraile mercedario. De modo que fue Cotarelo, y no doña Blanca de los Ríos, quien inició los modernos estudios sobre Tirso. Tras este libro, la producción de Cotarelo ya fue ininterrumpida hasta el mismo día de su muerte, pues ni aun éste dejó de laborar. En octubre de 1898, debido principalmente a su libro Iriarte y su época, premiado por la Real Academia Española, ésta decidió la elección de Cotarelo como miembro de la misma. Pronunció su discurso de recepción el 27 de mayo de 1900, que versó sobre las Imitaciones castellanas del Quijote, y fue respondido por don Alejandro Pidal y Mon, extraordinario orador de florido y fecundo verbo. Según Menéndez Pidal, “la entrada de Cotarelo en la Academia nos advierte el principio de una serie de transformaciones que él presenció”. En efecto, sobre todo por la acción poderosa de Menéndez Pelayo, disminuyó el número de escritores ilustres de creación, y aumentó el de miembros eminentes de la crítica, de la investigación y de las ciencias.

Cotarelo fue, quizás, el más activo miembro de la Academia: bibliotecario en 1911, Secretario Perpetuo en 1913; tres veces Senador por la Academia, en 1919, 1921 y 1923; fue miembro de casi todas las comisiones académicas; el alma del Boletín, que empezó a publicarse en 1914. Por último, entre otras muchas cosas, casi un tercio del antiguo Diccionario Histórico, el que quedó casi totalmente destruido en la Guerra Civil, se debió a Cotarelo.

Emilio Cotarelo falleció el 27 de enero de 1936. La tarde del sábado 25 había asistido, como siempre, a las comisiones académicas de ese día; el domingo 26 estuvo en la recepción pública de don Blas Cabrera; después, estuvo trabajando en la preparación del manuscrito de Rico y Sinobas, que iba a editar para la Academia. A media noche se retiró a las habitaciones que, como Secretario, ocupaba en la Academia; al poco se sintió indispuesto, fueron avisados dos médicos, pero nada pudieron hacer por salvar su vida. A las dos de la madrugada de ese mismo día 27 de enero de 1936, Emilio Cotarelo y Mori murió. Don Emilio tuvo el tiempo justo para vivir el tercer centenario de Lope de Vega, a quien tanto amó y a quien con tanto ardor defendió. Con Cotarelo desapareció toda una época, y lo que es peor, una manera de concebir la investigación. Junto a Rodríguez Marín, que aun siendo de más edad le sobrevivió varios años, fue el último de nuestros grandes eruditos. Él solo estudió más archivos que muchas generaciones de estudiosos juntos: solía pasar los veranos en Madrid para registrar archivos. En una época en que irrumpieron con enorme ferocidad las vanguardias, arrasando todo lo que encontraban a su paso, Cotarelo se mantuvo fiel al historicismo positivista hasta el fin de sus días. Y en él nos dejó una obra muy amplia, y extraordinariamente bien documentada.

La obra de Cotarelo

Las primeras obras que han de mencionarse son las que constituyen literatura de creación o de ficción. Éstas son dos novelas: El hijo del Conde Duque, ambientada en la España del siglo XVII, magnífica novela de capa y espada que es un espléndido cuadro de costumbres de la época. El protagonista es un hijo natural del Conde-Duque, que algunos años después también sería protagonista de una comedia de los hermanos Machado (Véase Antonio y Manuel Machado). La otra novela, Herenio, también es histórica, aunque ésta se ambienta en la Roma imperial. En 1904 publicó una obra aún hoy insustituible: la Bibliografía sobre las controversias acerca de la licitud del teatro en España, esencial para estudiar las polémicas del teatro en el siglo XVII. La obra fue premiada ese mismo año en uno de los concursos bibliográficos de la Biblioteca Nacional.

Como editor destacan la Colección de antiguas novelas españolas, muchas de las cuales no se han vuelto a publicar, y los facsímiles de las primeras ediciones del Cancionero de Juan del Enzina, de las obras de Lucas Fernández, y de las Fábulas de Esopo (edición de 1489). También publicó la primera edición de la Comedia de Sepúlveda. De 1911 es Colección de entremeses, de la que sólo se editaron dos volúmenes; quedaron materiales inéditos para otros dos, que por desdicha nunca vieron la luz. Sobre tal o cual punto de esta obra de Cotarelo se han escrito estudios más modernos, pero en su inmenso conjunto, aún no se ha superado.

Posiblemente, el escritor predilecto de Cotarelo fuese Lope de Vega. A él dedicó la llamada Segunda Serie de la edición académica y numerosas monografías, alguna imprescindible, como la dedicada a los descendientes del “Fénix”. La Estrella de Sevilla es de Lope de Vega constituye una ardiente y apasionada defensa de la autoría de Lope sobre esta comedia, defensa que no quieren ver algunos “críticos” del Fénix. En el centenario de Lope de Vega, 1935, fue el alma de la Academia, y a él se debe gran parte del número extraordinario del Boletín que le dedicó esta institución.

Sobre el siglo XIX son sus estudios acerca de Zorrilla en la Academia, en el que se combaten varios tópicos; sobre la muerte de Larra, y, entre otros, sobre las Galerías Dramáticas que se publicaron en ese siglo. A mitad de camino entre el XIX y el XX se encuentra su estudio sobre don Miguel Echegaray, incluido en la respuesta al discurso de este último en su recepción académica.

Al teatro musical dedicó Cotarelo sus afanes durante los últimos años de su vida. En efecto, la Historia de la Zarzuela es la más completa de las dedicadas a este género; valor acrecentado pues Cotarelo no sólo era un profundo conocedor del teatro español, sino también un destacado musicólogo, faceta imprescindible para estudiar con algún provecho la zarzuela. Don Emilio pretendía llegar hasta finales del siglo XIX, pero la muerte se lo impidió, y quedó anclado su proyecto en el transcurso de la temporada 1862-63. En 1917 publicó una historia de la ópera de España, hasta 1800. También esta obra es un inagotable depósito de noticias, que ofrece mucho más de lo que anuncia.

Sobre los orígenes de la Academia publicó un documentado estudio en 1914, mucho mejor documentado que el reciente y desdichado libro sobre esta institución, en el que se denigra la obra de don Emilio. Desde su creación en 1914 hasta que murió Don Emilio en 1936, él fue el auténtico “motor” del Boletín académico, su alma y quien más trabajos propios incluyó en él. Tras la muerte de Cotarelo, la calidad de este Boletín disminuyó notablemente. Nunca volvió a alcanzar el interés que tuvo durante los años de la Segunda República, cuando albergó las mejores obras, no sólo del propio Cotarelo, sino también de González de Amezúa, Entrambasaguas, González Palencia, etc.

La mayor parte de sus estudios y ediciones de teatro son de la centuria decimoséptima. Además de Lope de Vega, otros autores distrajeron su atención: Calderón de la Barca, de quien escribió un Ensayo sobre la vida y obras que aún hoy es su más completa biografía. Tirso de Molina, del que editó dos tomos de comedias, que en su mayor parte no habían visto la luz desde el siglo XVII. Sobre Cervantes escribió, entre otras, una útil cronología.

Son muy importantes sus trabajos sobre los llamados dramaturgos menores del s. XVII: Vélez de Guevara, Mira de Amescua, Juan Bautista Diamante, Álvaro Cubillo de Aragón, los hermanos Figueroa y algunos no tan menores, como don Francisco de Rojas Zorrilla y Agustín Moreto. En sus estudios sobre estos autores documenta su obra con materiales de primera mano, casi siempre inéditos, estudia sus comedias, establece sus fuentes, su mérito y la calidad de las mismas, muchas de las cuales permanecían y siguen permaneciendo inéditas. Fue de enorme dificultad el orden que Cotarelo dispuso en la complicadísima y enmarañada bibliografía de Moreto, embrolladísimo asunto que sólo podía emprender quien tuviese un concienzudo dominio del teatro del Siglo de Oro y de las ediciones antiguas.

Del siglo XVIII son sus estudios sobre don Ramón de la Cruz: un Ensayo de más de 600 páginas, y dos gruesos tomos de sainetes; quedó inédito un tercero por causas ajenas a don Emilio. De finales del siglo XVIII y principios del XIX es su libro sobre Máiquez y el teatro de su época, inagotable cantera de materiales permanentemente saqueada por eruditos extranjeros, que lo critican para mejor disimular su apropiación. Su necrológica sobre Tamayo y Baus es un importante estudio, en el que se encuentra mucho más de lo que su título indica.

Las obras de Cotarelo destacan por su minuciosa documentación, en la que ninguna aseveración es gratuita, por la paciente búsqueda de datos en los archivos, por su estilo limpio y culto, su sintaxis clara, su gran amor por el escritor estudiado, contrariamente a lo que se afirma sobre estos estudios historicistas y su frialdad. Cotarelo fue el primero en estudiar aspectos próximos o relacionados con el teatro, tan de moda hoy, como la vida de actores. De un “pecado” no pudo librarse don Emilio Cotarelo: fue uno de los muchísimos estudiosos que echaron su cuarto a espadas en el manido asunto de Avellaneda y la autoría del falso Quijote. Para don Emilio, el autor era Guillén de Castro: teoría equivocada, como lo son todas las existentes.

Bibliografía

Fuentes

Por orden cronológico:

El Conde de Villamediana. Estudio biográfico- crítico con varias poesías inéditas del mismo. Madrid:1886.
Tirso de Molina. Investigaciones bio-bibliográficas. Madrid: 1893.
“Juan del Encina y los orígenes del Teatro español”, en La España Moderna, LXIV (abril 1894); LXV (mayo 1894).
Don Enrique de Villena. Su vida y sus obras. Madrid: 1896.
Estudios sobre la historia del arte escénico en España. I: María Ladvenant y Quirante, primera dama de los teatros de la Corte. Madrid:1896.
“El trovador Garci Sánchez de Badajoz”, en Revista crítica de historia y literatura españolas, portuguesas e hispano- americanas. I (1895- 96) nº 7-8. Junio- julio de 1896.
Iriarte y su época. Madrid,1897.
Estudios sobre Historia del arte escénico en España II. María del Rosario Fernández, La Tirana, primera dama de los teatros de la Corte. Madrid: 1897.
“El supuesto libro de Las Querellas, del Rey Alfonso el Sabio”, en Revista Contemporánea, CX, 30 de abril de 1898.
“Lope de Rueda y el teatro español de su época”, en R.A.B.M. II (1898).
“Don Manuel Tamayo y Baus. Necrología“, en R.A.B.M. II (1898).
“Traductores castellanos de Molière”, en Homenaje a Menéndez Pelayo. Madrid: 1899. T. I.
Don Ramón de la Cruz y sus obras. Ensayo biográfico y bibliográfico. Madrid: 1899.
“Otro imitador de Cervantes en el siglo XVIII”, en Revista Contemporánea, 28 de febrero de 1899.
“Quintana censor de teatros”, en R.A.B.M. IV (1900)
Cancionero de Antón de Montoro, el Ropero de Córdoba, poeta del siglo XV, publicado por primera vez con prólogo y notas. Madrid, 1900.
Sobre las imitaciones castellanas del Quijote (Discurso de recepción en la R.A.E.). Madrid: 1900.
Estudios de historia literaria de España. Madrid: 1901.
Lazarillo de Manzanares. Novela española del siglo XVII, de Juan Cortés de Tolosa. [Edición de Emilio Cotarelo.] Madrid: 1901.
Cancionero inédito de Juan Álvarez Gato. Madrid: 1901.
Comedia de Sepúlveda. Ahora por primera vez impresa…con prólogo y notas de D. Emilio Cotarelo y Mori, de la R.A.E. Madrid: 1901.
“La autenticidad del Centón Epistolario”, en R.E. I (1901).
Teatro español anterior a Lope de Vega. Catálogo de obras impresas pero no conocidas hasta el presente. Con un apéndice sobre algunas piezas raras no conocidas de los antiguos teatros francés e italiano. Madrid: 1902.
Estudios sobre la Historia del arte escénico en España, III: Isidoro Máiquez y el teatro de su tiempo. Madrid: 1902.
“El primer auto sacramental del teatro español y noticia de su autor, el bachiller López de Yanguas”, en R.A.B.M. VII, 1902.
“Sobre el origen y desarrollo de la leyenda de los amantes de Teruel”, en R.A.B.M. VIII, 1903.
El supuesto casamiento de Almanzor con una hija de Bermudo II. La España Moderna (1903). Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España. Madrid, 1904. Edición facsímil en 1997.
“Bibliografía de los principales escritos publicados con ocasión del tercer centenario del Quijote”, en R.A.B.M. XII, 1905.
Efemérides cervantinas, o sea, resumen cronológico de la vida de Miguel de Cervantes. Madrid: 1905.
CERVANTES, Miguel de: Epístola a Mateo Vázquez, dirigida en 1577 desde Argel, con introducción y algunas notas de Emilio Cotarelo y Mori. Madrid, 1905.
“Examen de una conferencia acerca de Tirso de Molina”, en R.A.B.M. XIV, 1906.
Comedias de Tirso de Molina. Colección ordenada e ilustrada por Emilio Cotarelo y Mori. Madrid: 1906- 1907. 2 volúmenes.
Colección de antiguas novelas españolas. 12 tomos con amplios estudios introductorios. Madrid: 1906-1909.
Sobre el origen y desarrollo de la leyenda de los Amantes de Teruel. Madrid: 1907.
Corrección de vicios y La sabia Flora Malsabidilla, de don Alonso J. de Salas Barbadillo. Con la vida y obras del autor. Por Emilio Cotarelo y Mori. Madrid, 1907.
Migajas del Ingenio. Colección rarísima de entremeses, bailes y loas, reimpreso con prólogo y notas de Emilio Cotarelo y Mori. Madrid: 1908.
“Noticias biográficas de Alberto Ganasa, cómico famoso del siglo XVI”, en R.A.B.M. XIX, 1908. Colección de poesías relativas al Dos de mayo. Madrid: 1908.
Don Juan de Espina. Noticias de esta célebre persona y enigmático personaje. Madrid: 1908.
Obras de Lope de Rueda. Edición y prólogo de Emilio Cotarelo y Mori. Madrid: 1908.
“Últimos estudios acerca de El Burlador de Sevilla”, en R.A.B.M. XVIII, 1908.
Fonología española. Cómo se pronunciaba el castellano en los siglos XVI y XVII. Madrid, 1909.
Satisfacción a la Real Academia Española y defensa del vocabulario puesto a las Obras de Lope de Rueda. Madrid: 1909.
El caballero puntual y los prodigios de amor, de don Alonso J. de Salas Barbadillo. Edición de Emilio Cotarelo y Mori. Madrid: 1909.
Sobre el “Le” y el “La”. Cuestión gramatical. Madrid: 1910.
Colección de Entremeses, Loas, Bailes, Jácaras y Mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII. Edición y estudio preliminar de E. Cotarelo y Mori. Madrid: 1911. 2 volúmenes.
Don Francisco de Rojas Zorrilla. Noticias biográficas y bibliográficas. Madrid: 1911.
Herenio. Novela histórica por don D. Emilio Cotarelo y Mori, de la Real Academia Española. Madrid: 1912.
El Hijo del Conde-Duque. Novela histórica por D. Emilio Cotarelo y Mori, de la Real Academia Española. Madrid: 1912.
Las letras y los grandes. Discurso leído en el acto de su recepción (en la R.A.E.) por don Francisco Fernández de Bethencourt y contestación del Señor don Emilio Cotarelo. Madrid: 1914.
Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos españoles. Obra premiada por la Biblioteca Nacional en … 1904. Madrid: 1914-16. 2 volúmenes.
“La fundación de la Academia Española y su primer director don Juan Manuel F. Pacheco, marqués de Villena”, en B.R.A.E. I, 1914.
“Don Diego Jiménez de Enciso y su teatro”, en B.R.A.E. I, 1914.
Sainetes de don Ramón de la Cruz, en su mayoría inéditos. Colección ordenada por don Emilio Cotarelo y Mori (…). Madrid: 1915-1928. 2 volúmenes.
“La descendencia de Lope de Vega”, en B.R.A.E. II, 1915.
“Actores famosos del siglo XVII: Sebastián de Prado y su mujer Bernarda Ramírez”, en B.R.A.E. II 1915; III, 1916.
Examen de libros: Doña Gertrudis Gómez de Avellaneda. Indicaciones bibliográficas con motivo de un libro reciente”, en B.R.A.E. II, 1915.
“El licenciado Sebastián de Horozco y sus obras”, en B.R.A.E. II, 1915.
“Don Juan Bautista Diamante y sus comedias”, en B.R.A.E. III, 1916.
Discurso leído ante la Real Academia Española en la recepción pública de don Miguel Echegaray [Tema: lo cómico] y contestación de don Emilio Cotarelo. Madrid, 1916.
“Luis Vélez de Guevara y sus obras dramáticas”, en B.R.A.E. III, 1916; IV,1917.
Obras de Lope de Vega. Publicadas por la Real Academia Española (Nueva Edición). Obras Dramáticas. [Edición preparada por Emilio Cotarelo y Mori]. Madrid, 1916-1930. 13 tomos.
Los puntos obscuros en la vida de Cervantes. Madrid: 1916.
“Centenario del nacimiento de Zorrilla”, en B.R.A.E. IV, 1917.
Orígenes y establecimiento de la ópera en España hasta 1800. Madrid: 1917.
“Dramáticos españoles del siglo XVII. Álvaro Cubillo de Aragón”, en B.R.A.E. V, 1918.
“Una opinión nueva acerca del autor del Diálogo de la lengua”, en B.R.A.E. V, 1918.
“Dramáticos españoles del siglo XVII: Don Antonio Coello y Ochoa”, en B.R.A.E. V, 1918.
Postfígaro. Artículos no coleccionados de D. Mariano José de Larra (Fígaro). [Prólogo de Emilio Cotarelo]. Madrid: 1918. 2 tomos.
“Dramáticos españoles del siglo XVII. Los hermanos Figueroa y Córdoba”, en B.R.A.E. VI, 1919.
“Cuestión literaria ¿Quién fue el autor del Diálogo de la lengua?”, en B.R.A.E. VI, 1919.; VII, 1920.
“Catálogo sincrónico de las obras de don Benito Pérez Galdós”, en B.R.A.E. VII, 1920.
Últimos estudios cervantinos. Rápida ojeada sobre los recientes trabajos acerca de Cervantes y el Quijote. Madrid: 1920.
“Ensayo sobre la vida y obras de don Pedro Calderón de la Barca”, en B.R.A.E. VIII, 1921; IX, 1922. X, 1923. De 1924 es una tirada aparte.
“El tecnicismo de la prehistoria”, en B.R.A.E. X, 1923.
Biografía de don Antonio de Sancha. Madrid: 1924. Edición facsímil en 1990.
La reforma del calendario. Orígenes y estudio práctico de esta cuestión. Madrid, 1924.
“Los últimos amores de Larra”, en R.B.A.M. I, 1924.
“Las comedias en los conventos de Madrid en el siglo XVII”, en R.B.A.M. II, 1925.
“Elogio biográfico de don Ramón de Mesonero Romanos”, en B.R.A.E. XII, 1925.
“Un novelista del siglo XVII e imitador de Cervantes, desconocido”, en B.R.A.E. XII, 1925.
“Algunas noticias acerca de Rodrigo de Cota”, en B.R.A.E. XIII, 1926.
“Adición a las noticias sobre Rodrigo de Cota”, en B.R.A.E. XIII, 1926.
“Nuevas noticias biográficas de Feliciano de Silva”, en B.R.A.E. XIII, 1926.
“Una tragedia real de la Avellaneda”, en R.B.A.M. III, 1926.
“Varias noticias nuevas acerca de Florián de Ocampo”, en B.R.A.E. XIII, 1926.
“Nuevos y curiosos datos biográficos del famoso trovador y novelista Diego de San Pedro”, en B.R.A.E. XIV, 1927.
“La bibliografía de Moreto”, en B.R.A.E. XIV, 1927.
ENZINA, Juan del: Cancionero. Reproducción facsímil de la edición de 1496, con prólogo de Emilio Cotarelo y Mori. Madrid, 1928.
“Editores y galerías de obras dramáticas en Madrid en el siglo XIX”, en R.B.A.M. V, 1928.
Catálogo de las obras publicadas por la Real Academia Española. Discurso leído en la Fiesta del libro español, año 1928, por don Emilio Cotarelo y Mori. Madrid: 1928.
“La Avellaneda y sus obras”, en B.R.A.E. XV, 1928; XVI, 1929; XVII, 1930. Tirada aparte: Madrid, Tipografía de Archivos, 1930. 450 p.
Farsas y églogas… de Lucas Fernández. Reproducción facsímil de la edición de 1514, con prólogo de Emilio Cotarelo y Mori. Madrid, 1929.
Fábulas de Esopo. Reproducidas en facsímil de la primera edición de 1489. Publícala la Real Academia Española. Madrid: 1929.
Discursos leídos en la Real Academia Española el día 27 de octubre de 1929, para celebrar el centenario del nacimiento de don Manuel Tamayo y Baus. Madrid: 1929.
“La Estrella de Sevilla es de Lope de Vega”, en R.B.A.M. VII, 1930.
Teatro español: Catálogo abreviado de una colección dramática española hasta fines del siglo XIX y de obras relativas al teatro español. Madrid: 1930.
“Catálogo descriptivo de la Gran Colección de Comedias Escogidas que consta de cuarenta y ocho volúmenes impresos de 1652 a 1704”, en B.R.A.E. XVIII, 1931; XIX, 1932.
“Mira de Amescua y su teatro”, en B.R.A.E. XVII, 1930; XVIII, 1931.
“Sobre las primeras versiones españolas de Romeo y Julieta, tragedia de Shakespeare”, en R.B.A.M. IX, 1932.
“Ensayo histórico sobre la zarzuela, o sea, el drama lírico español. Desde su origen a fines del siglo XIX”, en B.A.E. XIX, 1932.; XX, 1933; XXI, 1934; XXII, 1935; XXIII, 1936.

En 1934 se imprimieron, en libro, los quince primeros capítulos de la obra:
Historia de la zarzuela. Madrid, 1934. Se dice tomo I, pero fue el único publicado. La edición en el boletín académico es más completa, pues llega hasta el capítulo XXI, que apareció póstumo.

“Actores famosos del siglo XVII: María de Córdoba “Amarilis” y su marido Andrés de la Vega”, en R.B.A.M. X, 1933.
“Sobre el Quijote de Avellaneda y acerca de su verdadero autor”, en B.A.E. XXI, 1934.
Proyecto de organización del “Teatro Clásico Español”. Madrid: 1935.
“Sobre el caudal dramático de Lope de Vega y sobre su desaparición y pérdida”, en B.A.E. XXII, 1935.
“Bibliografía de Lope de Vega. La primera edición de las Rimas”, en B.A.E. XXII, 1935.
“Anecdotario de Lope de Vega”, en B.A.E. XXII, 1935.
Bibliografía y catálogo de entremeses, loas, bailes, jácaras, mojigangas y fines de fiesta hasta mediados del siglo XVIII.
“Sobre un tomo antiguo de entremeses desconocido”, en Papyrus, I. 1936.

Estudios

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: “Don Emilio Cotarelo”, en B.A.E. XXIII (1936).
SUBIRÁ, José: “En el centenario de don Emilio Cotarelo”, en Revista de literatura, XII (1957).
DIEGO, Gerardo: “En memoria de don Emilio Cotarelo (1857- 1957)”, en B.R.A.E. XXXVII (1957).
SUBIRÁ, José: “El postrer capítulo de la Historia de la zarzuela”, en B.R.A.E., XXXVIII (1958).
-----------------: “Un valiosísimo epistolario inédito”, en Homenaje a don Agustín Millares Carlo. Las Palmas, 1975. Tomo I.
DELGADO CASADO, Juan, "Los concursos bibliográficos de la Biblioteca Nacional" (Tesis Doctoral inédita defendida en la Universidad Complutense de Madrid, 1999).

Autor

  • MCV. Palacios