A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Ingeniería y tecnologíaPolíticaSociologíaLiteraturaBiografía

Costa y Martínez, Joaquín (1846-1911).

Polígrafo, jurista, sociólogo, político, agrónomo y divulgador científico español nacido en Monzón (Huesca) en 1846 y muerto en Graus (Huesca) el 8 de febrero de 1911.

Estudió en el Instituto General y Técnico de Huesca (1864-1866) y, luego, en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en leyes en 1874. Con anterioridad a sus estudios universitarios, fue enviado a París por el Gobierno como artesano obrero a la Exposición Universal de 1867. En París estudió mecánica aplicada, agricultura y química agrícola. Al propio tiempo recogió muestras de semillas de muchos países, lo que describió como "un pequeño museo agrícola".

Doctorado en las facultades de Derecho (1872) y de Filosofía y Letras (1875), Costa llegó a ser profesor auxiliar de esta última en la Universidad Central. Rechazó repetidamente cátedras universitarias y enseñó historia y leyes en la Institución Libre de Enseñanza, antes de abandonar definitivamente la vida académica (véase El origen de la Institución Libre de Enseñanza).

Fue hombre instruido en todos los campos científicos, particularmente en los de interés utilitario. Entre los artículos que publicó en el Boletín de la Institución en 1882, por ejemplo, se encontraban: un resumen del libro de Charles Darwin sobre The Formation of Vegetable Mould through the Action of Worms (Londres, 1881); una nota necrológica de Darwin; un informe sobre la mortalidad en Madrid, según la discusión de las reuniones de la Sociedad Española de Higiene; una nota sobre la formación de la niebla, y varios informes sobre las aplicaciones de la electricidad, entre ellos una predicción de que, a la vista de la topografía montañosa de España y su abundante pluviosidad, la fuerza hidroeléctrica tendría "un porvenir superior a cuanto se pudiera sospechar".

Ejerció como oficial letrado en Cuenca y luego en Huesca, su provincia natal, desde 1877 hasta 1879. Este último año volvió a Madrid, donde trabajó como pasante. Colaboró en la Revista de España, la Revista General de Legislación y Jurisprudencia y en la Real Academia de Jurisprudencia, y redactó en 1887 un "Plan de Historia del Derecho Español en la Antigüedad". En 1885 fundó en Madrid la Revista de Geografía Comercial, fue su editor hasta 1893 y firmó un alto porcentaje de artículos en los primeros volúmenes. Durante el mismo período, fue miembro activo de la Sociedad Geográfica, en la que adoptando el papel de defensor de los intereses españoles en África.

Parte importante de su obra estuvo orientada hacia los problemas agrarios y como tema central "rehacer la geografía de la patria para resolver la cuestión política y la cuestión social". Propuso lograr esto a través de diversas medidas legales y técnicas, la principal de las cuales sería el desarrollo masivo de los regadíos. Su política hidráulica se encaminaba a lograr los efectos siguientes: extender los pastos para acabar con el tradicional conflicto entre ganaderos y agricultores, y hacer así la carne española competitiva con la americana; reducir la extensión dedicada a los cereales, a costa de duplicar los rendimientos (tema éste de una polémica entre Costa, Eduardo Abela y Sainz de Andino; creación de una industria pesquera en las aguas continentales; la extensión del cultivo de frutales; el estímulo a la repoblación forestal y a la creación de bosques; la accesibilidad del crédito agrícola; la reducción de la emigración; y el desarrollo de la producción en las tierras marginales.

Costa era, además, un competente jurista. En las últimas décadas del siglo XIX redactó diversas obras de tema jurídico y social: La vida del Derecho (1876), Teoría del hecho jurídico, individual y social (1880), Derecho municipal consuetudinario de España (1885), El Consejo de Familia en España (1890).

La pérdida de los últimos restos del imperio colonial español en 1898 empujaron a Joaquín Costa a examinar, basándose en su sólido conocimiento jurídico, social y geográfico, la situación de la España finisecular y a promover un programa de reconstrucción nacional que, asentado sobre la reforma educativa, agraria y judicial, determinaría un acercamiento a Europa. Fruto de esta etapa son las obras: Reconstitución y europeización de España, programa para un partido nacional (1900), Oligarquía y caciquismo como la forma actual del gobierno de España: urgencia y modo de cambiarla (1901-1902), Derecho consuetudinario y Economía popular de España (1902).

Hombre enérgico y vehemente, su interpretación de la realidad española le movió a constituir la liga de los Contribuyentes de Ribagorza, a promover la Asamblea Nacional de Productores, que se constituyó como fuerza política, alternativa a los partidos tradicionales, en la Liga Nacional, en las que luchó por un programa de regeneracionismo agrario. No obstante, el movimiento político que Costa propugnaba se disolvió lentamente, tras unos primeros meses de euforia e intensa actividad. Posteriormente, Costa y la Liga se integraron en el partido republicano, desde donde defendió un colectivismo agrario para el que encontró fundamento en la doctrina jurídica española.

A pesar de su relativo fracaso político, el pensamiento costista representa uno de los análisis más lúcidos, documentados y elaborados de la crisis finisecular española.

Bibliografía

  • CHEVYNE J. G., George: Estudio bibliográfico de la obra de Josquín Costa. Zaragoza, 1981.

  • CHEVYNE J. G., George: Joaquín Costa: El gran desconocido. Barcelona: Ariel, 1971.

  • DÍAZ, J. A.: "Nation, constitution et regeneration". Anejos de Criticón, 1994, pp. 321-329.

  • MAEZTU,. R.: Debemos a Costa el nombre y sus ideas. Zaragoza, 1911.

  • PÉREZ DE LA DEHESA, R. : El pensamiento de Costa y su influencia en el 98. Madrid, 1966.

  • SÁNCHEZ VIDAL, A.: Las novelas de Joaquín Costa: Justo de Valdediós. Zaragoza, 1981.

  • TIERNO GALVÁN, E.: Costa y el regeneracionismo. Barcelona, 1961.

Autor

  • T. G. Piñero