Alberto Cortez (1940-2019). El legado de un cantautor argentino que cautivó al mundo

Alberto Cortez (1940-2019). El legado de un cantautor argentino que cautivó al mundo

Alberto Cortez, uno de los artistas
más emblemáticos de la música latinoamericana, dejó un legado
imborrable en la historia de la música popular. Nacido como José
Alberto García Gallo en Rancul, Argentina, el 11 de marzo de 1940,
Cortez dedicó su vida a la creación y difusión de canciones que
reflejaban su profundo amor por la música y la poesía. Su versatilidad
como cantante y compositor lo hizo trascender fronteras, convirtiéndolo
en un ícono de la música no solo en Argentina, sino también en España y
en muchos otros países de habla hispana. Cortez falleció en Móstoles,
Madrid, el 4 de abril de 2019, dejando atrás una carrera llena de
éxitos y una huella imborrable en la cultura musical del siglo XX.

Orígenes y contexto histórico

Alberto Cortez nació en el seno de
una familia argentina en Rancul, un pequeño pueblo ubicado en la
provincia de La Pampa. Su carrera, sin embargo, estuvo marcada por un
giro inesperado. Aunque comenzó sus estudios en Derecho en Buenos
Aires, la música pronto lo atrapó, llevándolo a abandonar su carrera
para dedicarse por completo al mundo de la música. A principios de los
años 60, mientras terminaba su formación académica, Cortez comenzó a
cantar en programas televisivos como Media noche en la capital del Plata, un espacio que le permitió dar sus primeros pasos como cantante.

En esta etapa inicial de su
carrera, Cortez formó parte de la orquesta San Francisco, con la que
realizó una gira por Europa. Fue en España, país al que llegó en busca
de nuevas oportunidades, donde encontró un hogar definitivo. En la
primera etapa de su carrera, Cortez se hizo conocido como Mister Sucu Sucu,
un apodo que le dio popularidad gracias al éxito de su tema homónimo.
Durante este período, sus discos eran constantes y se convirtió en un
referente de la música popular argentina, cosechando grandes éxitos con
canciones como «Las palmeras», «Dile» o «Me lo dijo Pérez». Entre 1962
y 1967, sus ediciones discográficas fueron continuas, con un EP nuevo
cada tres meses, lo que consolidó su lugar en el escenario musical.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Cortez
experimentó una evolución significativa en su estilo musical,
alejándose de la música ligera para abrazar una faceta más madura y
profunda. Este cambio se consolidó en 1967, cuando, cansado de las
canciones frívolas de su primera etapa, decidió ofrecer una imagen más
seria de cantautor, siguiendo los pasos de sus compatriotas Eduardo Falú y Atahualpa Yupanqui, dos grandes figuras de la música folclórica argentina.

El 25 de abril de 1967, Cortez
ofreció un recital en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, donde
presentó su nuevo enfoque artístico. El éxito fue rotundo, y a partir
de ahí comenzó a trabajar en discos de mayor calidad, reflejando su
transformación como artista. En 1967, lanzó Poemas y canciones,
un disco que recogía gran parte de este recital y que fue muy bien
recibido por el público. Este álbum fue tan exitoso que se publicó un
segundo volumen en el mismo año. Además, en ese mismo período, Cortez
lanzó otro disco con temas de Atahualpa Yupanqui, lo que reforzó su
conexión con las raíces de la música argentina y latinoamericana.

En 1969, Cortez dio un paso más en su carrera con el lanzamiento de El compositor, el cantante,
un disco que marcó su consolidación como uno de los grandes cantautores
de la música latinoamericana. En este álbum incluyó temas que se
hicieron clásicos, como «Cuando un amigo se va», «El abuelo» y «Hay un
Madrid». A lo largo de los años, Cortez continuó publicando discos con
gran regularidad, como Distancia, No soy de aquí y Equipaje,
siempre manteniendo un alto nivel de calidad en sus producciones.
Además, introdujo a su público español a otros cantautores de gran
importancia, como Facundo Cabral, con quien adaptó la canción «Pobrecito mi patrón», y colaboró con artistas como Patxi Andión, con quien grabó los temas «Puede ser el txacolí» y «Los ejecutivos».

Su música también estuvo
impregnada de una gran carga poética. Fue el encargado de musicalizar
varios poemas de grandes escritores como Antonio Machado. Su versión de «Las moscas», un poema de Machado, fue recogida por Joan Manuel Serrat,
quien la difundió por toda España e incluyó en su disco dedicado a este
célebre poeta. Además, a lo largo de su carrera, Cortez musicalizó
obras de otros escritores, como Jorge Luis Borges, a quien le dedicó el tema «La lluvia sucede en el pasado», incluido en su disco Soy un charlatán de feria (1976).

Momentos clave

A lo largo de los años, Cortez
vivió una serie de momentos clave que definieron su carrera. En 1974,
recibió el encargo de la Cadena SER y de la Deutsche Welle de componer
una canción para la radionovela Como el ave solitaria.
Este encargo marcó un hito en su carrera, ya que le permitió continuar
explorando su creatividad en distintos géneros musicales.

Un momento destacado fue en 1984, cuando publicó el disco Gardel… como yo te siento, un homenaje a uno de los grandes íconos de la música argentina, Carlos Gardel. Este álbum contó con la colaboración de Astor Piazzolla,
el virtuoso del tango, y fue uno de los discos más destacados de su
carrera, mostrando su versatilidad y su conexión con las raíces de la
música popular argentina.

Otro de los grandes momentos de su carrera fue en 1990, cuando lanzó el disco Coincidencias, un trabajo en el que colaboró con artistas como Mercedes Sosa, Paco de Lucía, Facundo Cabral y Susana Rinaldi, entre otros. Este disco fue una recopilación de momentos memorables de su carrera y una celebración de su legado artístico.

Relevancia actual

A pesar de haber fallecido en
2019, Alberto Cortez sigue siendo una figura fundamental en la música
latinoamericana. Su música continúa siendo una referencia para nuevos
cantautores y sigue siendo escuchada por generaciones de fans. Su
capacidad para transformar la música popular en algo profundo y
poético, y su compromiso con la tradición de la canción de autor, lo
convierten en un referente indiscutido de la música latinoamericana.

Su legado sigue vivo a través de
las canciones que compuso y de los artistas que se han visto
influenciados por su obra. Cortez ha dejado una huella imborrable no
solo en la música argentina, sino en la música de toda Hispanoamérica.
Su estilo único, su capacidad para contar historias a través de sus
letras y su amor por la poesía lo convierten en una figura
indispensable en la historia de la música de autor.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Alberto Cortez (1940-2019). El legado de un cantautor argentino que cautivó al mundo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cortez-alberto [consulta: 26 de septiembre de 2025].