Pelayo Correa (1927-VVVV). El pionero colombiano en la investigación del cáncer gástrico
Pelayo Correa es uno de los nombres más respetados en el ámbito de la patología médica a nivel mundial. Nacido en Sonsón, Antioquia, en 1927, este destacado médico colombiano ha dejado una huella profunda en la investigación oncológica, especialmente en el estudio del cáncer gástrico. A lo largo de su extensa carrera, ha combinado el rigor científico con una visión humanista, convirtiéndose en referente indiscutible tanto en Colombia como en Estados Unidos, donde reside desde hace décadas. Su trayectoria está marcada por contribuciones que han cambiado el rumbo de la medicina preventiva y el tratamiento del cáncer, consolidándose como una de las figuras más influyentes de la medicina latinoamericana del siglo XX y XXI.
Orígenes y contexto histórico
Pelayo Correa nació en una época en que Colombia atravesaba transformaciones sociales, políticas y académicas significativas. Sonsón, su ciudad natal, era un centro cultural importante de Antioquia, y esta atmósfera influyó sin duda en su vocación por el conocimiento. Muy joven, se trasladó a Medellín, donde cursó sus estudios de medicina en la Universidad de Antioquia, graduándose en 1949. Esta institución fue crucial en su formación inicial como médico y como investigador.
Posteriormente, se especializó en anatomía patológica, también en la Universidad de Antioquia. Su talento lo hizo merecedor de una beca de la Fundación Kellogg, con la cual se trasladó a Estados Unidos para continuar su formación en la Universidad de Emory, una de las instituciones médicas más prestigiosas del país norteamericano. Allí se consolidaron sus conocimientos y se sembraron las bases de una carrera que cruzaría fronteras.
Logros y contribuciones
La carrera de Pelayo Correa es vasta y profundamente influyente. Uno de sus mayores aportes fue la creación del Registro de Cáncer de Cali, que fundó junto con su colega y amigo William Haenszel en la Universidad del Valle. Este registro fue pionero en América Latina y, hasta el día de hoy, es un referente internacional por su calidad y profundidad en la recopilación de datos epidemiológicos sobre el cáncer.
Entre sus mayores aportes a la medicina se encuentra el modelo de la Cadena Causal del Cáncer Gástrico, propuesto en 1975 junto a Haenszel. Este modelo ha sido clave para entender cómo se desarrolla este tipo de cáncer y para diseñar estrategias preventivas y de diagnóstico temprano. A casi cinco décadas de su publicación, el modelo sigue vigente y es estudiado por médicos y científicos en todo el mundo.
Además de su labor investigativa, Correa también ha sido un pilar en la formación médica en Colombia y en Estados Unidos. En la actualidad, desempeña roles fundamentales en la Universidad de Luisiana, donde es Profesor de Patología, Jefe de la Sección de Epidemiología y Director Asociado del Centro de Cáncer. A pesar de estar radicado en Estados Unidos desde hace más de veinte años, su vínculo con Colombia sigue siendo estrecho a través de colaboraciones con la Universidad del Valle y el Hospital Departamental de Pasto.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Pelayo Correa ha vivido momentos que marcaron su camino como científico y docente. A continuación, se destacan algunos de los más relevantes:
-
1949: Graduación como médico en la Universidad de Antioquia.
-
Década de 1950: Especialización en Anatomía Patológica en la Universidad de Antioquia.
-
Década de 1960: Becado por la Fundación Kellogg, se especializa en la Universidad de Emory (Estados Unidos).
-
Creación del Registro de Cáncer de Cali en la Universidad del Valle, en colaboración con William Haenszel.
-
1975: Publicación del modelo de la Cadena Causal del Cáncer Gástrico.
-
Nombramiento como Profesor de Patología en la Universidad de Luisiana, Jefe de Epidemiología y Director Asociado del Centro de Cáncer.
-
Reconocimiento por el presidente George Bush como miembro del «National Cancer Advisory Board».
-
Fundación de la Sociedad Colombiana de Patología, junto a otros médicos.
Estos hitos dan cuenta del papel fundamental que ha tenido en el desarrollo de políticas de salud pública y en el avance de la medicina preventiva.
Relevancia actual
La influencia de Pelayo Correa no se limita al pasado; su legado continúa vigente en múltiples áreas de la medicina. Su modelo causal del cáncer gástrico sigue siendo enseñado en universidades, y sus investigaciones han abierto puertas para nuevas líneas de estudio sobre patología gastrointestinal, epidemiología oncológica y prevención del cáncer.
Ha sido autor de más de trescientas publicaciones científicas, lo que evidencia no solo su capacidad de trabajo sino también la profundidad de su conocimiento. Su labor ha sido reconocida con numerosos galardones internacionales, entre ellos:
-
La condecoración al Mérito de la Fundación de Investigación del Cáncer Princesa Takematsu.
-
La Medalla Centenario del Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas.
-
La Medalla de Investigación Schering.
-
El Premio Excelencia de la Medicina en Colombia.
-
La Medalla Francisco Antonio Zea, otorgada por la Universidad de Antioquia.
-
El título de Profesor Emérito de la Universidad del Valle.
Además, Correa es miembro activo de numerosas organizaciones científicas de Estados Unidos y América Latina, y participa como miembro redactor en varias publicaciones especializadas en patología y epidemiología.
Su visión trasciende la ciencia: Correa ha sido también un constructor de instituciones, un mentor para generaciones de médicos y un puente entre la medicina latinoamericana y la estadounidense. Su rol en la creación de instituciones científicas y su impulso a la investigación en regiones donde antes no existía una cultura científica sólida han tenido un impacto transformador.
La Sociedad Colombiana de Patología, de la cual fue fundador, ha sido esencial en el desarrollo de esta disciplina en el país, promoviendo la formación, la investigación y la colaboración científica.
Un referente universal en la medicina del cáncer
Pelayo Correa ha logrado algo excepcional: combinar el rigor académico con una profunda vocación de servicio a la humanidad. Desde sus primeros años como estudiante en Antioquia hasta sus actuales responsabilidades en Estados Unidos, ha sabido mantenerse fiel a los principios de la ciencia médica y a su compromiso con la sociedad.
Su vida es un ejemplo de cómo la dedicación, el talento y la cooperación internacional pueden transformar realidades. No solo ha ofrecido al mundo herramientas para combatir el cáncer, sino que ha demostrado que es posible generar conocimiento de calidad mundial desde América Latina. En un mundo donde las enfermedades oncológicas siguen siendo un reto global, el trabajo de Correa continúa siendo una guía imprescindible para investigadores, médicos y responsables de políticas públicas.
Su nombre es sinónimo de excelencia, innovación y humanismo, y su legado seguirá iluminando el camino de la medicina durante muchas décadas más.
MCN Biografías, 2025. "Pelayo Correa (1927-VVVV). El pionero colombiano en la investigación del cáncer gástrico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/correa-pelayo [consulta: 16 de octubre de 2025].