Lucho Córdoba (1902-1981): El ícono del teatro cómico chileno que conquistó los escenarios

Lucho Córdoba, nacido como Luis Garreaud Fernández el 26 de julio de 1902 en Lima, Perú, y fallecido el 14 de abril de 1981, se convirtió en una figura fundamental del teatro chileno del siglo XX. Reconocido por su talento como actor cómico, dramaturgo y director, dejó una huella imborrable en la historia de las artes escénicas de Chile, gracias a su carisma, creatividad y dedicación al teatro popular. Su contribución al desarrollo del humor escénico nacional lo posiciona como uno de los pilares fundamentales de la cultura teatral en el país.

Orígenes y contexto histórico

Lucho Córdoba nació en una familia de raíces diversas: hijo del diplomático francés Emilio Garreaud Mainvillier y de la actriz chilena Leila Fernández, tuvo desde su infancia un vínculo directo con el mundo del arte. Su madre, profundamente involucrada en el teatro, influyó desde temprano en su vocación. Tras separarse de su esposo, Leila regresó con su hijo a Chile, donde Luis comenzó sus estudios en una escuela pública y dio sus primeros pasos sobre las tablas actuando junto a su madre en la compañía de Pepe Vila.

La muerte de Leila cuando Luis tenía apenas dieciséis años cambió radicalmente su destino. Se trasladó a Valparaíso para vivir con la familia del exmarido de su madre y se formó como contable en el Instituto Comercial. Sin embargo, su pasión por el teatro superó cualquier vocación profesional en el mundo administrativo, y en 1922 decidió abandonar un empleo estable en la Compañía de Tracción Eléctrica en Santiago para entregarse por completo a su verdadera pasión: el arte escénico.

Logros y contribuciones

Desde sus inicios con la compañía de Arsenio Perdiguero, Lucho Córdoba mostró una notable capacidad para conectar con el público mediante un humor accesible y bien construido. En 1928 se trasladó a Buenos Aires, donde trabajó con varias compañías destacadas, incluyendo la de Esteban Serrador y la de Alejandro Flores. Fue en esta última donde conoció a la actriz española María del Olvido Leguía Maritorena, con quien contrajo matrimonio y fundó una compañía teatral que marcaría un antes y un después en la historia del teatro chileno.

A partir de 1937, Córdoba comenzó a escribir sus propias comedias, abordando temas cotidianos con un enfoque humorístico y amable. Su estilo se definió por un humor blanco, centrado en las costumbres y preocupaciones del ciudadano común. Entre sus obras más destacadas se encuentra Más sabe el diablo por viejo que por diablo, que marcó el inicio de una prolífica carrera como dramaturgo. A esta le seguirían más de setenta comedias, muchas de las cuales se convirtieron en clásicos del teatro chileno, como A mí me lo contaron.

Durante dieciocho años, la compañía Córdoba-Leguía alquiló el Teatro Imperio, que se convirtió en el epicentro de sus mayores éxitos. El dúo teatral no solo entretuvo a los santiaguinos, sino que también llevó su repertorio a provincias, consolidando su popularidad en todo el país.

Además de su carrera teatral, Lucho Córdoba incursionó en el cine chileno con títulos como Un hombre de la calle, El padre Pitillo, La mano del muertito y Chófer de taxi. También participó en programas de radio, ampliando su influencia cultural y acercándose a una audiencia aún más amplia.

Momentos clave

La vida y carrera de Lucho Córdoba estuvieron marcadas por hitos fundamentales que definieron su impacto en la escena cultural chilena. A continuación, se destacan algunos de los más relevantes:

  • 1922: Abandona su trabajo como contable para dedicarse al teatro.

  • 1928: Se traslada a Buenos Aires y comienza a trabajar con reconocidas compañías teatrales.

  • 1930s: Funda su propia compañía junto a María del Olvido Leguía Maritorena.

  • 1937: Escribe su primera comedia, Más sabe el diablo por viejo que por diablo.

  • 1939: Alquila el Teatro Imperio, donde representará obras durante casi dos décadas.

  • 1941: Colabora con Pedro de la Barra en la creación del Teatro Experimental de la Universidad de Chile.

  • 1947: Presenta El avaro de Molière, recibiendo grandes elogios.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Lucho Córdoba (1902-1981): El ícono del teatro cómico chileno que conquistó los escenarios". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cordoba-lucho [consulta: 16 de octubre de 2025].