A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Comendador Escrivà (siglos XV-XVI).

Se trata, con toda probabilidad, de Pyrrhus-Aloisius Escrivá, caballero valenciano. Se documenta su actividad como arquitecto militar y estratega en Nápoles, hacia el reinado de Juana de Aragón (hermana de Fernando el Católico) o de su hija (entre 1494 y 1528). También se puede sospechar su presencia en la corte valenciana de ambas. Es autor de una Apología, diálogo técnico sobre arquitectura e igeniería militares. Se nos han conservado de él una serie de composiciones en el Cancionero general de Hernando del Castillo (Valencia, 1511 y Valencia, 1514). Entre ellas figura Una quexa que da de su amiga ante el dios de Amor por modo de diálogo en prosa y verso (1514, ff. 182v-185r). La crítica la ha englobado entre la novelas sentimentales, a falta de una etiqueta mejor. Se incluye dentro de las composiciones del tipo tribunal Veneris, de raigambre italiana y alegórica, en las que los enamorados acuden ante el tribunal de Cupido (como en este caso) o de su madre Venus, y defienden (bien ellos mismos, bien por boca de abogados) sus cuitas amorosas. El modelo tiene su raigambre en la literatura de debate medieval e influirá en modelos tan aparentemente alejados de la novela sentimental como las églogas a lo Juan del Encina o Garcilaso (ver Pedro Manuel Jiménez de Urrea para el cultivo de los dos géneros: novela sentimental y égloga amorosa). En la composición de Escrivà el somnium del protagonista da pábulo a todo el entramado alegórico del palacio-tribunal de Cupido. Una vez allí, el auctor (que tiene una función narrativa heredera de la novela sentimetnal) se queja ante el dios por el desdén de su amada (introducido por su guía-abogada Esperanza). Esta, una vez llamada al tribunal, se defenderá diciendo que la culpa es del amante, que se ha empecinado en un amor imposible. Cupido sentencia primero a favor de éste: la amada queda condenada a no recibir amor alguno y al amante se le aconseja dirigir su amor hacia otra persona.

La obra, sin embargo, da un giro cuando el enamorado se obceca en que su amor sea correspondido por la amada, a lo que Cupido responde que, si ella se niega, ya no le corresponde al dios velar por el buen fin del amor del auctor ("vete que no quiero oyrte / mientra que tu fe la siga"). Junto a este prosimetrum sentimental, hay una veintena de composiciones suyas en el Cancionero general (1514) (bajo la rúbrica de "Obras del Comendador Escrivà"), todas de tipo amoroso cortés. Así, una Nao de Amor, varias composiciones de circunstancias con motivo de haberse ido de caza su amiga, o de estarse peinando al sol, o de acusarle de querer a otra, así como Una carta a su amiga, perteneciente al género de las cartas de amores que florecerán a fines del s. XV y s. XVI en la poesía de cancionero y que muestran, igualmente, numerosas concomitancias con el género de la novela sentimental. La crítica ha señalado la existencia de otros dos personajes con el nombre de Mossén Escrivà en diversos cancioneros catalanes y que no deben confundirse con el Comendador.

Bibliografía

  • M. de Riquer: "Los escritores Mossén Joan Escrivà y el Comendador Escrivá", en Cultura neolatina (1993).

  • K. Whinnom: The Spanish Sentimental Romance (Londres, 1983).

  • A. Rodríguez Moñino, ed.: Cancionero General (Madrid, 1958) Suplemento al Cancionero General (Madrid, 1959).

Autor

  • A.C.O.