A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
ArquitecturaBiografía

Coderch, José Antonio (1913-1984)

Arquitecto español, nacido en 1913; estudia en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona, graduándose en 1940. Muerto en 1984.

Empieza a trabajar como arquitecto municipal en Sitges, y de sindicatos en Barcelona y en Madrid, donde colabora con Cabrero, Aburto y Abaurre; también trabaja en los estudios de Muguruza y Zuazo. Funda en Barcelona el Grupo R, del que más tarde se separará, dejando de participar en sus exposiciones. El rechazo la estética oficial de esos años y al panorama arquitectónico le hace buscar en solitario su propia alternativa, creando un lenguaje personal. Hace una crítica de la falta de calidad humana de algunas construcciones modernas y toma como influencia la arquitectura popular, en su intento de hacer compatible el progreso de los modernos sistemas de construcción, con la humanidad y funcionalidad de las construcciones populares, y así, partiendo de una postura sobre todo ética, consigue una estética de espacios agradables. Otra influencia la toma de los arquitectos finlandeses, especialmente de Alvar Aalto, como se puede ver en el texto de Coderch Historia de unas castañuelas. De ellos destacará la compatibilidad entre progreso y tradición que aparece en su obra. Su obra está compuesta, principalmente, de edificios de viviendas y casas bajas, a cuya investigación dedicó toda su vida. En la urbanización de Les Forques (Sitges 1945) empieza a aplicar criterios de lógica distributiva y de orientación, con un lenguaje ibicenco, manteniendo cierto pintoresquismo. Se considera su casa Garriga Nogués (Sitges 1947) como la entrada de la arquitectura española en el movimiento moderno; en ella se da un paso racionalizador importante, aunque mantenga principios clásicos como el de la simetría. En 1951 hará dos de sus obras más importantes y maduras: la casa Ugalde y el edificio de viviendas I.S.M. en la Barceloneta.

La casa Ugalde está ubicada en un entorno natural en Caldetes, libre de los condicionantes de la arquitectura popular de Sitges, lo que le permite un planteamiento radical: los muros se van girando como si estallaran desde un punto central, desde el cual se trazan unas visuales que marcan los vanos. La vivienda aparece totalmente invertebrada, sus muros curvos y retranqueantes recuerdan a las formas arcaicas de Miró; aun así, su consigue un increíble equilibrio espacial y morfológico.

En el edificio de viviendas I.S.M., Coderch consigue un método en su forma de proyectar que influirá en sus posteriores edificios de viviendas: un volumen urbano de gran claridad y definición, compuesto por un lenguaje abstracto muy neutro, que participa poco con la ciudad, lo que será una de las invariantes de su obra al considerar la ciudad un ambiente hostil para la vida cotidiana. Esta neutralidad de la fachada alcanza su máxima expresión en la casa Tapies (Barcelona 1960); esta piel oculta un complejo interior formado por muros retranqueantes consiguiendo una figuración abstracta pero con una justificación funcional, y circulaciones fluidas y diagonales máximas en las habitaciones, gracias al retranqueo, que elimina la sensación de cajas cerradas de éstas.

También en la Barceloneta hará un conjunto de viviendas en 1951, el pabellón para exposiciones de la IX trienal de Milán 1952, el proyecto para el Banco Trasatlántico en Barcelona. En la casa Catasús (1956) aparece por primera vez el esquema funcional, consistente en hacer una composición en tres brazos, albergando en cada uno una función distinta: zona de estar, zona de dormir y zona de servicio. Este esquema lo repite en la casa Ballvé y en otras obras posteriores introduciendo ciertas modificaciones, como en la casa Olano (1957) en la que tiene que ajustarse a una geometría formada por dos pentágonos unidos por la base.

El edificio de viviendas de la calle Compositor Bach (1958) sigue el mismo método del edificio de la Barceloneta, con un volumen urbano más tectónico y el mismo lenguaje abstracto, al que añade las enredaderas como elemento natural. La urbanización de Torre Valentina (1959) introduce la composición de casas en hilera, que tanto influirá posteriormente. En la casa Uriach (1961) partiendo del esquema de la Catasús, iniciará los escalonamientos en planta que reflejan la complejidad del interior, repitiendo este esquema en la casa Luque (Sant Cugas del Vallés) y en la Gili (Sitges), ambas de 1965. En la casa Rozes (1962) introduce la variante del retranqueo en alzado que hace que se refleje al exterior cada habitación. Este volumen, fracturado como dientes de sierra, lo trasladará a un mayor tamaño en el Hotel de Mar en Mallorca (1962), en el que también aparecen los paños ciegos de ladrillo y plaqueta y las lamas de madera, temas de cerramiento típicamente coderquianos.

En el edificio Girasol de Madrid (1966) abrirá las viviendas a la luz, a la vez que protege visualmente su espacio que da sobre la propia vivienda; para ello, coloca unos patios en la fachada que la desdibujan, lo que hace que el edificio sea poco participativo con la ciudad. Es un intento de trasladar las villas mediterráneas a la ciudad, en un esfuerzo de hacerla habitable: Esto se refleja en el acceso, que consiste en una calle interior elevada y aislada por unos macizos de vegetación. Se consigue, así, un espacio privado y abierto, en el que se da una atmósfera de jardín en pleno barrio de Salamanca.

Otras obras suyas son el edificio Trade (Barcelona 1966), casa entre canales en Madrid y el edificio de viviendas Encarnación en Barcelona del mismo año, el conjunto de viviendas del Banco Urquijo en Barcelona (1967) y el conjunto de viviendas Cocheras (1968), el Instituto Francés (1972) y la ampliación de la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona (1978).

Bibliografía

  • BRU, E. y MATEO, J.L.- Arquitectura española contemporánea. Barcelona, Gustavo Gili, 1984.

  • CODERCH, J. A.- J. A. Coderch, 1945-1976. Madrid, 1978.

  • HELIO PIÑÓN, V.- "Tres décadas en la obra de José Antonio Coderch", Arquitecturas bis, 11, enero de 1976.

  • FLORES, C.- Arquitectura Española Contemporanea, Madrid, Tomo l y ll. Aguilar, 1989. F

  • FOCHS, C.- Coderch 1913-1984. Barcelona, Gustavo Gili, 1988.

  • LADAIRA, M. D.- El hotel Meliá de Mar, un Coderch en Mallorca. Baleares, 1996.

  • MARAGAS GALLISA, ANTONIO DE- "Los diez años del Grupo R", Hogar y arquitectura, 39, marzo-abril, 1962.

  • RODRÍGUEZ, C. y TORRE, J.- Grupo R. Gustavo Gili, Bardelona,1994.

  • V V.A A.- Juan Antonio Coderch de Sentmenat 1913-1984. Barcelona, Gustavo Gili, 1992.

  • V V.A A.- Arquitectura Española Contemporanea, Madrid, El Croquis, 1989. Tomos l y ll.

Autor

  • Manuel A. Carvajal