Gregorio Chil y Naranjo (1831-1901). El pionero de la antropología canaria y defensor del evolucionismo
Gregorio Chil y Naranjo fue un científico visionario cuya vida y obra marcaron un hito en el desarrollo de la ciencia en Canarias. Antropólogo, médico y naturalista, su contribución a la comprensión de las culturas prehistóricas de las islas y su firme defensa del pensamiento científico en una época de dogmatismo religioso le convirtieron en una figura central del conocimiento en el siglo XIX. Desde su Gran Canaria natal, proyectó su saber al mundo, dejando un legado que todavía hoy es referencia para investigadores y estudiosos.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en 1831 en el entorno rural de Teide, Gran Canaria, Gregorio Chil y Naranjo creció en una época de importantes transformaciones políticas y sociales en España. Recibió una educación religiosa tradicional en el Seminario Conciliar de Las Palmas, institución que sentó las bases de su formación académica inicial. Sin embargo, su vocación científica le llevó a París en 1848, un momento de gran efervescencia intelectual y política en Europa.
La capital francesa fue clave en su desarrollo. En 1859, se doctoró en medicina y, gracias a su contacto con naturalistas y antropólogos de renombre, accedió a círculos científicos de alto nivel. Esta etapa parisina consolidó su interés por la antropología física y cultural, especialmente aplicada al estudio de los pueblos originarios de Canarias.
Su conexión con importantes sociedades científicas francesas —como las de zoología, etnografía, antropología y geografía— facilitó la difusión internacional de su trabajo y le posicionó como un referente en la antropología europea del siglo XIX.
Logros y contribuciones
Chil y Naranjo desarrolló una carrera marcada por su rigor científico y por una profunda curiosidad intelectual. Su especialización se centró en la prehistoria de Canarias, vinculando los restos antropológicos de los antiguos habitantes de las islas con poblaciones europeas prehistóricas.
Uno de sus estudios más relevantes fue la identificación del cráneo dolicocéfalo de los guanches, que asoció con el hombre de Cro-Magnon. Esta tesis fue presentada en 1874 en la Asociación Francesa para el Progreso de las Ciencias, generando un intenso debate académico con figuras como Paul Broca y Carl Vogt sobre los orígenes bereberes de los guanches.
Entre sus obras más importantes se encuentra:
-
Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las Islas Canarias (3 volúmenes, 1876-1891): una obra enciclopédica que abarca desde el análisis del entorno natural hasta el estudio antropológico de las islas.
Además, fundó el Museo Canario en 1880, cuya colección paleontológica y antropológica sigue siendo uno de los referentes científicos más importantes de la región. Esta institución consolidó su deseo de crear un centro de conocimiento que reuniera, preservara y divulgara la historia natural y cultural del archipiélago.
Momentos clave
A lo largo de su trayectoria, varios hitos marcaron la influencia de Gregorio Chil y Naranjo:
-
1848: Viaje a París para formarse en medicina y entrar en contacto con el ambiente científico europeo.
-
1859: Obtención del doctorado en medicina.
-
1874: Presentación en Lille de su comunicación sobre los canarios primitivos, que inició una importante controversia antropológica.
-
1876: Inicio del conflicto con el arzobispo José María Urquinaona por su defensa del evolucionismo.
-
1880: Fundación del Museo Canario.
-
1901: Fallecimiento en Las Palmas.
Uno de los episodios más significativos de su vida fue su defensa del pensamiento científico frente a la censura religiosa. En 1876, el primer fascículo de sus Estudios fue criticado por incluir una defensa de la transformación del simio en ser humano durante el período cuaternario. En él, Chil elogiaba a Darwin y a Ernst Haeckel por revitalizar los estudios prehistóricos.
El arzobispo Urquinaona denunció públicamente la obra, ordenando la retirada de ejemplares de las parroquias y tildando a Chil de librepensador. Esta persecución eclesiástica, lejos de silenciarlo, fue amplificada internacionalmente cuando Paul Broca llevó su caso a la Sociedad Antropológica de Francia, recibiendo el respaldo de estudiosos como René Verneau, quien investigó en Canarias entre 1876 y 1887.
Relevancia actual
Hoy, Gregorio Chil y Naranjo es considerado un precursor de la ciencia moderna en Canarias. Su labor pionera en el análisis de los pueblos prehispánicos del archipiélago ha sido fundamental para comprender la historia y evolución de las culturas insulares.
Su visión científica y humanista se anticipó a su tiempo. Abogó por una interpretación racional y empírica del pasado humano, en una época en que el dogma religioso aún imperaba en muchos ámbitos académicos. Su lucha contra la censura representa uno de los capítulos más emblemáticos del conflicto entre ciencia y religión en la España del siglo XIX.
El Museo Canario, su creación más emblemática, sigue siendo hoy un centro de referencia para estudios arqueológicos y antropológicos. Alberga una de las mayores colecciones de restos guanches y materiales etnográficos, manteniéndose como símbolo de su compromiso con la difusión del conocimiento.
Legado bibliográfico
Gregorio Chil y Naranjo dejó un legado escrito de gran valor. Entre las fuentes más relevantes para entender su pensamiento y contribución destacan:
Fuentes:
-
«Origine des premiers canariens», en Compte Rendu, Association Française pour l`Avancement des Sciences, 3ª session (Lille, 1874), París, 1875, pp. 501-506.
-
Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las Islas Canarias, 3 vols., Las Palmas: La Atlántida, 1876-1891.
Estudios:
-
BOSCH MILLARES, J.: Don Gregorio Chil y Naranjo: Su vida y su obra, Las Palmas: Cabildo Insular, 1971.
El estudio de su figura continúa siendo objeto de interés, especialmente en el marco de los estudios decoloniales, arqueología crítica y historia de la ciencia.
La vida de Gregorio Chil y Naranjo es testimonio del poder transformador del conocimiento y de la resistencia intelectual frente a la imposición ideológica. Su influencia se extiende más allá de su época, iluminando el camino para generaciones futuras de científicos, pensadores y defensores de la razón.
MCN Biografías, 2025. "Gregorio Chil y Naranjo (1831-1901). El pionero de la antropología canaria y defensor del evolucionismo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/chil-y-naranjo-gregorio [consulta: 3 de octubre de 2025].