Chéjov, Mijaíl Pávlovich (1865-1936): El hermano olvidado del gran escritor ruso

Mijaíl Pávlovich Chéjov (1865-1936) fue un escritor, narrador, periodista y traductor ruso cuya figura, aunque eclipsada en ocasiones por la fama de su hermano mayor, Antón Pávlovich Chéjov, dejó una huella importante en la literatura rusa y mundial. Nacido en Taganrog, en la región de Rostov, Mijaíl compartió un entorno literario de gran riqueza durante su infancia, ya que su familia estuvo profundamente inmersa en las letras. A través de su obra, no solo rindió homenaje a su hermano, sino que también reflejó las problemáticas sociales y culturales de la Rusia de su tiempo.

Orígenes y contexto histórico

Mijaíl Pávlovich Chéjov nació en una familia literaria, donde la influencia de su hermano Antón, uno de los escritores más destacados de la literatura rusa, fue clave en su formación. Desde su juventud, Mijaíl estuvo rodeado por un ambiente enriquecido por las inquietudes humanísticas que fomentaron su interés por la creación literaria. Sin embargo, a pesar de su pasión por las letras, Mijaíl decidió estudiar Derecho y, tras licenciarse, obtuvo un puesto como funcionario en la Administración Civil. No obstante, pronto abandonó esta rutina burocrática para dedicarse por completo a la escritura profesional, tanto en su faceta de periodista como en la de creador literario.

Uno de los aspectos que definió la carrera de Mijaíl Chéjov fue su dominio de varios idiomas europeos, incluyendo el inglés, el francés y el italiano. Esta formación cosmopolita le permitió adentrarse en el campo de la traducción, actividad en la que se destacó por su capacidad para introducir autores extranjeros en el mercado literario ruso. Entre sus traducciones más destacadas se encuentran las de autores estadounidenses como Jack London y Sinclair Lewis, cuyas obras fueron vertidas al ruso gracias al esfuerzo de Mijaíl.

Logros y contribuciones

Literatura costumbrista

El trabajo literario de Mijaíl Chéjov, aunque influenciado por su hermano Antón, también tiene una identidad propia que refleja las características del entorno social ruso. Sus relatos se centran principalmente en la pequeña burguesía provincial, una clase social marcada por la desidia, la pereza y la falta de ambición. En estos relatos, Mijaíl describe con agudeza la vida de maestros rurales, médicos alejados de los centros urbanos, pequeños terratenientes y funcionarios públicos atrapados en la rutina y el inmovilismo.

Algunos de sus cuentos más notables que reflejan esta crítica a la abulia provincial son La venganza, La generala, El reverso y La fuerza de la costumbre. Estas narraciones, que se incluyen en sus recopilaciones Relatos y ensayos (1904) y La flauta (1910), muestran la profunda desigualdad y el estancamiento social que vivía la Rusia rural en aquellos años. En estas historias, los personajes se ven atrapados en una vida monótona y limitada, sin la posibilidad de aspirar a un futuro mejor.

La miseria de la vida agraria

Aparte de criticar la vida provinciana, Mijaíl Chéjov también abordó las penurias de la población campesina. A través de relatos como Aniuta, Grishka, El pecado, La desgracia y Esposa única, el autor retrata la pobreza y el atraso de las zonas rurales de Rusia, mostrando la lucha de los campesinos por sobrevivir en un contexto donde la desigualdad y la falta de oportunidades eran la norma. Estos cuentos reflejan la crudeza de la vida en el campo, pero también ofrecen una profunda reflexión sobre las dificultades de la sociedad rusa en el cambio de siglo.

Su faceta como ensayista

Además de su labor como narrador, Mijaíl Chéjov se dedicó al ensayo, especialmente al estudio de la figura de su hermano Antón. Mijaíl redactó numerosos prólogos para las primeras ediciones de las obras de Antón, así como para su famoso Epistolario, que recopila la correspondencia entre Antón y su hermano Alexandr, otro escritor de la familia. Estos textos fueron fundamentales para entender el proceso creativo de Antón Chéjov y su contribución a la literatura mundial.

Gracias a los ensayos de Mijaíl, como En torno a Chéjov y Antón Chéjov y los argumentos de sus obras, los críticos literarios y los lectores del siglo XX pudieron acceder a algunas de las claves para comprender la obra de uno de los escritores más grandes de la historia. Mijaíl también jugó un papel importante en la conservación del legado de su hermano, dedicándose a la recopilación y catalogación de sus manuscritos, así como en la creación, junto con su hermana María, del Museo Antón Chéjov en Yalta.

Momentos clave en la vida de Mijaíl Chéjov

A lo largo de su vida, Mijaíl Chéjov vivió algunos momentos clave que marcaron su desarrollo profesional y personal. Entre estos destacan:

  1. El entorno familiar literario: Crecer en una familia tan literaria fue fundamental para su carrera. Los primeros años de su vida estuvieron marcados por el ambiente cultural en el que su hermano Antón jugaba un papel esencial.

  2. Su carrera como traductor: Su habilidad con varios idiomas europeos le permitió traducir obras de escritores extranjeros al ruso. Entre ellos, destacó su labor como traductor de autores como Jack London y Sinclair Lewis, lo que lo posicionó como un puente entre las literaturas rusa y occidental.

  3. Su paso por la burocracia: Aunque obtuvo una plaza como funcionario en la Administración Civil, pronto se dio cuenta de que no podía continuar con esa vida rutinaria y decidió dedicarse por completo a la literatura.

  4. La creación del Museo Antón Chéjov: Junto con su hermana María, Mijaíl se encargó de la creación de un museo en honor a su hermano Antón, que hoy sigue siendo un lugar clave para el estudio de su legado.

Relevancia actual

Hoy en día, la figura de Mijaíl Chéjov sigue siendo un referente dentro de la literatura rusa y mundial, aunque su nombre no goza de la misma popularidad que el de su hermano Antón. Sin embargo, su obra ha sido revalorizada en los últimos años, especialmente en lo que respecta a sus estudios sobre su hermano y su contribución a la literatura rusa contemporánea.

Además, su faceta como traductor sigue siendo relevante, ya que introdujo en Rusia a algunos de los escritores más importantes de su tiempo. La obra de Mijaíl Chéjov permite entender mejor las contradicciones de la Rusia de finales del siglo XIX y principios del XX, y su legado sigue vivo a través de las generaciones de lectores que descubren su obra.

La figura de Mijaíl Pávlovich Chéjov, aunque a menudo opacada por la sombra de su hermano Antón, sigue siendo un pilar fundamental para comprender la literatura rusa en su totalidad.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Chéjov, Mijaíl Pávlovich (1865-1936): El hermano olvidado del gran escritor ruso". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/chejov-mijail-pavlovich [consulta: 5 de octubre de 2025].