A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaFilologíaBiografía

Chacón, Alfredo (1937-VVVV).

Poeta, ensayista y crítico literario venezolano, nacido en San Fernando de Apure (capital del estado de Apure) en 1937. Es una de las figuras más destacadas de la intelectualidad venezolana de la segunda mitad del siglo XX.

Hombre de vivas inquietudes humanísticas, cursó estudios superiores de Sociología, Antropología y Filosofía en la Universidad Central de Venezuela (Caracas), de donde pasó a Europa para realizar sus estudios de postgrado en el Instituto de Etnología de la Universidad de París. Una vez doctorado en territorio francés, regresó a su país natal para emprender una brillante trayectoria docente en su antigua alma mater, donde, además de ejercer como profesor universitario durante muchos años, ocupó cargos tan relevantes como el director de la Escuela de Sociología y Antropología.

A lo largo de su fecunda carrera como escritor, profesor, investigador y, en general, gran impulsor y animador del panorama cultural venezolano contemporáneo, Alfredo Chacón ha ejercido otras funciones directivas de tanto relieve como la de director de la Fundación CELARG ("Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos") -entre 1987 y 1991-, y la de Presidente de la Biblioteca Ayacucho -entre marzo de 2001 y abril de 2003-, al frente de la cual realizó una valiosa labor de edición.

En su faceta de escritor, el humanista venezolano se dio a conocer como poeta por medio de Saloma (Caracas, 1961), una interesante opera prima que le reveló como un auténtico maestro en el dominio de los múltiples registros del lenguaje poético (con especial predilección por los registros formales y temáticos acuñados, a finales del siglo XIX, por los poetas parnasianos).

Al cabo de ocho años, Alfredo Chacón volvió a convulsionar los foros literarios venezolanos con la publicación de Materia bruta (Caracas, 1969), una nueva entrega poética, de tan aquilatada calidad como Saloma, que presentaba ante la crítica y los lectores su audaz incursión en el complicado género de la poesía en prosa. En este nuevo poemario, el autor de San Fernando de Apure seguía haciendo gala de su excepcional perspicacia a la hora de seleccionar con mimo y precisión los vocablos, aunque ahora sus versos, fruto de una mayor reflexión, aparecían revestidos de múltiples matices capaces de evocar los más diversos significados.

El tercer gran poemario de Alfredo Chacón se hizo esperar hasta ya bien entrado el siglo XXI, cuando la prestigiosa editorial Monte Ávila le animó a publicar las composiciones que había escrito diez años antes (concretamente, entre 1991 y 1994). Se trata de Y todo lo demás (Caracas, 2005), otra obra espléndida que ofrece al lector toda la riqueza del particular universo literario de un autor ya en plena madurez creativa y vital; un escritor siempre atento a la honda dimensión humana de los problemas de su entorno, sin descuidar por ello su innata preocupación por la búsqueda de la exquisitez estilística, como queda patente en el poema que a continuación se copia, perteneciente a "Perder tiempo" (una de las secciones de dicho libro): "El mordisco ahueca, discurre en la / materia que antes no era suya y ahora / le es extraña. Abre camino hacia no / sabe dónde, encuentra la salida de la / pulpa pero no su entrada, no sabe / estar en ella relamido de goce (no / sabe cómo es tal acontecimiento). El / mordisco no sabe hacer, nadie lo llama. / Desconoce la espera. Ignora hasta qué / punto difiere del beso y de la / dentellada, o si se les parece" ("Del mordisco").

En su condición de estudioso del hecho cultural y ensayista dotado de una especial sensibilidad para la crítica, Alfredo Chacón produjo una serie de obras que, desde el mismo momento de su aparición, vinieron a engrosar la bibliografía fundamental para la elucidación del proceso cultural en Venezuela a lo largo del siglo XX. Entre estos estudios y ensayos de Chacón, cabe subrayar los titulados La izquierda cultural de Venezuela, 1958-1968 (Caracas, 1970), obra en la que el humanista de San Fernando de Apure, partiendo del resquebrajamiento del régimen dictatorial de Marcos Pérez Jiménez (1914-2001), analiza con implacable rigor sistemático los distintos grupos, escuelas y corrientes literarias que florecieron en una Venezuela todavía convulsionada por su reciente apertura a la democracia. Al margen de la agudeza con Chacón disecciona cada uno de estos grupos en función de las claves literarias que les dan razón de ser, este libro presenta el valor indudable de adjuntar el punto de vista de un acreditado sociólogo y un eminente antropólogo; de esta manera, lo que en principio parecía presentarse como un estudio de crítica e historia literaria acaba constituyéndose en un lúcido ensayo acerca de la evolución de toda la cultura, la intelectualidad y academicismo venezolanos durante un período fundamental en el devenir de la nación.

Idéntica valía cabe adjudicar a otro ensayo de Alfredo Chacón, publicado a finales de la década de los setenta bajo el título de Curiepe (Caracas, 1979). Aquí brilla con inusual esplendor el antropólogo capaz de analizar la tradición mágica y religiosa del pueblo venezolano cuyo nombre da título a la obra.

Chacón fue autor, a lo largo de su dilatada trayectoria intelectual, de numerosos artículos publicados en periódicos y revistas, gran parte de los cuales quedaron recogidos en el volumen titulado La pasión literaria (1988). Publicó, asimismo, abundantes estudios críticos en diferentes revistas especializadas en el estudio de las Letras, como "El gran verbalizador. Conversación con Lorenzo García Vega" (aparecido en Quimera: Revista de literatura, nº 206 [2001], págs. 6-12); "Guillermo Sucre en la vastedad" (publicado en Cuadernos hispanoamericanos, nº 528 [1994], págs. 111-126); y "La experiencia de Orígenes" (en Cuadernos hispanoamericanos, nº 511 [1993], págs. 25-32).

Autor de otros libros como Entre afueras y centros, Actos personales, Acta del presagio, Decir como es deseado, Palabras asaltantes, Contra la dependencia y Principio continuo, Alfredo Chacón ha obtenido algunos de los galardones más prestigiosos del panorama cultural venezolano, como el Premio de la Bienal José Rafal Pocaterra -que, en su convocatoria de 1980, vino a recompensar la extraordinaria calidad de su ensayo Curiepe-, y la Bienal Literaria Mariano Picón Salas.

Bibliografía

  • BALZA, José. "Alfredo Chacón: ser y decir", en rev. Escritura (Caracas), nº 21 (1986), págs. 3-12.

  • SILVA, Ludovico. "A propósito de Saloma", en La torre de los ángeles (Caracas: Monte Ávila, 1991), págs. 133-138.

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.