A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PolíticaLiteraturaBiografía

Carter, Martin Wylde (1927-1997).

Poeta y político británico-guyanés, nacido en Georgetown (capital de la entonces British Guyana) el 7 de junio de 1927, y fallecido en su ciudad natal el 13 de diciembre de 1997. Escritor rico en matices airados y combativos, supo convertirse en una de las figuras más destacadas de la literatura de protesta de la segunda mitad del siglo XX, sin que sus versos perdieran un ápice de calidad artística ni cayeran -como los de tantos otros autores comprometidos- en el panfleto político.

Vivo ejemplo de la riqueza multirracial y pluricultural que predomina en su ámbito geográfico, vino al mundo en el seno de una familia formada por descendientes de africanos, indios y europeos. Se trataba de una de las muchas familias mestizas de clase media que conformaban la mayor parte del tejido social de la British Guyana, territorio sujeto al dominio -en el momento del nacimiento del futuro escritor- de la Corona británica.

Su padre, funcionario al servicio de la administración inglesa, era un hombre de buena formación intelectual, versado en el estudio de la Filosofía; su madre, también gran lectora, mostraba especial predilección por la Literatura, y en particular por la poesía. El ejemplo de sus progenitores orientó desde niño la trayectoria intelectual de Carter hacia el estudio de las humanidades.

Al cumplir los doce años de edad, el joven Martin Wylde Carter ingresó en el Queen's College, uno de los centros de enseñanza más prestigiosos de su ciudad natal, en el que adquirió una espléndida formación académica durante los seis años que permaneció en sus aulas (1939-1945). Luego, recién egresado de este centro, empezó a trabajar, al igual que lo había hecho su progenitor, en la Administración pública, donde ejerció primero como funcionario del servicio de Correos y, más tarde, como superintendente de prisiones.

Coincidiendo con su salida del Queen's College, el joven Martin W. Carter -que contaba, por aquel entonces, dieciocho años de edad- comenzó a interesarse vivamente por la política, con especial inclinación hacia las ideas marxistas que asimiló por influencia de sus amigos Cheddi y Janet Jagan, que habían fundado, junto con H.J.M. Hubbard, el denominado Political Affairs Committee (primer foco del marxismo en la British Guyana). Cheddi era un prestigioso odontólogo guyanés, de origen indio, que, tras haber estudiado también en el Queen's College y ampliado su formación universitaria en los Estados Unidos de América, regresó a su tierra natal para encabezar allí el movimiento sindicalista. Más tarde llegó a ser primer ministro de su país en varias ocasiones (1953, 1957-1961 y 1961-1974) y Presidente de la República durante un quinquenio (1992-1997). Su esposa Janet era una norteamericana judía a la que había conocido en Chicago, y que desplegó a su lado una trayectoria política paralela que habría de conducirla también, ya en su vejez, hasta la Presidencia de la República de Guyana (que ocupó a finales de 1997, tras el fallecimiento de su esposo).

En la espléndida biblioteca de los Jagan, el joven Martin W. Carter no sólo tuvo ocasión de profundizar en las obras de los principales teóricos del marxismo, sino que también pudo asomarse a los mejores textos de la literatura universal. La lectura de los grandes poetas en lengua inglesa le inclinó hacia el cultivo de la poesía, género en el que se dio a conocer como escritor a los veintitrés años de edad (1950), por medio de la publicación de sus primeras composiciones líricas en la revista Thunder. Un año después, el joven Carter inició su colaboración poética con otra importante publicación cultural, Kyk-over-Al, al tiempo que seguía enviando versos a Thunder, revista en la que también dieron cabida a sus primeros artículos de contenido político (publicados bajo el pseudónimo de M. Black, pues Carter temía que sus ideas marxistas pusiesen en peligro el puesto de funcionario que, por aquel tiempo, aseguraba su supervivencia).

De aquel mismo año de 1951 data su primer poemario, The Hill of Fire Glows Red, aparecido dentro de la relevante colección "A.J. Seymour’s Miniature Poet Series". Alentado por la buena acogida que la crítica especializada dispensó a este primer volumen de versos, Carter publicó al año siguiente su segunda entrega poética, The Kind Eagle (Poems of Prison) (1952), obra cuyo subtítulo declaraba explícitamente que el joven autor guyanés vivía sus ansias de libertad e independencia inmerso en una angustiosa situación política que identificaba con la privación de libertad. Esta reclusión metafórica volvió a quedar patente en el subtítulo de su tercer poemario, The Hidden Man (Other Poems of Prison) (1953), y se hizo tristemente cierta y real en el transcurso de aquel mismo año de 1953, cuando, tras la invasión de Guyana por un nutrido contingente de tropas británicas, el joven poeta dio con sus huesos en la cárcel.

Preso, en efecto, durante varios meses, Carter se consagró durante su cautiverio a la redacción de un espléndido poemario que habría de proporcionarle el reconocimiento internacional. Se trata de Poems of Resistance from British Guyana (1954), publicado en Londres por los editores comunistas Lawrence y Wishart, quienes se ocuparon de que la voz del poeta perseguido en Guyana por sus ideas políticas alcanzase amplia difusión en todos los rincones de Occidente.

En esta excepcional muestra de la mejor poesía comprometida, Martin W. Carter hacía gala de una de sus mejores virtudes como escritor: su asombrosa capacidad para transformar en material poético de insuperable calidad literaria los avatares más o menos recientes del tortuoso devenir político de su pueblo, así como algunos episodios de activa militancia política protagonizados por el propio escritor. Esta línea temática -bien patente, por ejemplo, en la espléndida composición titulada "This is the Dark Time, My Love", inspirada en la ya citada invasión británica de 1953-, corre paralela, en la producción literaria del autor de Georgetown, al desarrollo poético de otros ideales políticos generales que, más allá de la circunstancia concreta de Guyana y de los avatares ideológicos del propio Carter, cobran en su pluma una bella y precisa formulación abstracta de alcance y validez universales.

Hacia 1955, Carter comenzó a distanciarse públicamente de Cheddi Jagan, quien, tras haber evolucionado hacia posiciones ideológicas menos extremistas, acusó al poeta de militar en la ultraizquierda más airada e intransigente. Fruto de esta ruptura con su antiguo maestro y amigo -y con el partido que éste encabezaba ahora, el PPP (o Partido Progresista del Pueblo)-, que sumió a Carter en la consternación, fueron algunos de los poemas más pesimistas de toda su producción literaria, recogidos en el volumen Poems of Shape and Motion (1955). Por aquel tiempo, el escritor guyanés se ganaba la vida ejerciendo la docencia en una modesta escuela pública, labor que desempeñó durante un lustro (1954-1959). Posteriormente, aceptó un puesto de informador en la multinacional Bookers, donde, al cabo de algunos años, habría de convertirse en editor del noticiero Bookers News (1965-1966).

Durante aquella década de los años sesenta, Martin W. Carter se convirtió en una de las cabezas visibles del movimiento en pro de la emancipación política guyanesa, hasta el punto de figurar entre los miembros de la Conferencia Constitucional que ultimó los detalles de la Independencia de su nación. Previamente, había tenido ocasión de demostrar que su radicalismo izquierdista continuaba intacto, como quedó bien patente en el transcurso de las huelgas que, en 1962, sembraron de disturbios las calles de Georgetown, en protesta contra el gobierno de Cheddi Jagan. Carter fue uno de los principales agitadores políticos que tomaron parte activa en este conflicto, fruto del cual fue su serie de poemas titulada "Jail Me Quickly" ("Me encarcelan rápidamente").

A partir de 1966, con la definitiva proclamación de Guyana como Estado independiente, Carter empezó a prestar importantes servicios al gobierno del nuevo presidente Forbes Burnham, quien, en 1967, le nombró delegado de la joven nación en la ONU. Al año siguiente, Carter regresó a Guyana para convertirse en Ministro de Información, caro en el que se mantuvo durante dos años (1968-1970); luego, ante el creciente grado de corrupción y totalitarismo que se fue apoderando rápidamente del régimen de Burnham, el poeta de Georgetown volvió a hacer gala de su intachable integridad moral y renunció a todos sus cargos, no sin antes haber dejado por escrito, en uno de sus mejores poemas, que tenía la sensación de haber sido amordazado por el mismo alimento que necesitaba para vivir ("the mouth is muzzled / by the food it eats to live").

Tras su dimisión, Martin W. Carter volvió a centrarse durante algún tiempo en el cultivo del género poético, al que aportó uno poemas algo más serenos y reflexivos que sus composiciones anteriores, recogidos bajo el título de Poems of Succession (Londres, 1977). No abandonó, por ello, la lucha política, en la que volvió a significarse ampliamente como miembro activo de la Working Peoples Alliance (WPA), que, bajo el mando de Walter Rodney, emprendió una dura campaña contra el régimen corrupto de Burnham y la formación política por él encabezada (el PNC). Su implicación en la lucha política volvió a ser tan activa que en 1978 fue cobardemente agredido por unos fanáticos del PNC, cuando participaba en una protesta organizada a raíz de la negativa de Burnham a convocar elecciones; y, un año después, fue testigo directo y cercano del asesinato, a plena luz del día, del fotógrafo Darke, del Catholic Herald, quien cubría la información de una manifestación en la que participaba el ya por aquel entonces consagrado poeta. Fiel a su compromiso literario con la realidad inmediata de su país, Carter se hizo eco de este penoso episodio en un bellísimo poema.

Poco después, tras el asesinato indiscriminado de numerosos activistas de la WPA -entre ellos, su líder Walter Rodney-, Martin W. Carter volvió a salir valientemente a la palestra con una "Open Letter to the people of Guyana" ("Carta abierta al pueblo de Guyana"), en la que denunciaba públicamente las fechorías cometidas por Burnham y el PNC. Estas atrocidades del gobierno -cada vez más alejado de las inquietudes y necesidades del pueblo, y más atento a la defensa de los intereses de los Estados Unidos de América- surtieron también de abundantes temas al nuevo poemario de Carter, publicado bajo el título de Poems of Affinity (Georgetown, 1980).

La aparición, a finales de la década de los ochenta, de Selected Poems (Georgetown, 1989) -una espléndida muestra de la mejor producción poética de Carter-, confirmó que el escritor guyanés no era un mero autor panfletario firmemente comprometido con la ideología marxista, pero carente de un estilo hondo y singular, sino un auténtico poeta que, sin renunciar en ningún momento al radicalismo de su ideología, había sabido remontarse a altas cotas de pureza lírica y reflexión filosófica. Ya en su día el también poeta y gran estudioso de la literatura caribeña Kamau Brathwaite se había lamentado, en un riguroso ensayo crítico sobre la poesía de Carter, de que la obra y la figura del genial poeta guyanés no gozase de un amplio reconocimiento internacional. Afortunadamente, la publicación de libros como el ya citado Selected Poems (1989) -ampliado y corregido en 1997-, o la magnífica antología bilingüe Poems/Poesías escogidas (1999) -editada por David Dabydeen, con introducción de Gemma Robinson y traducción al castellano de los versos de Carter a cargo de Salvador Ortiz Carbonares-, ha situado al colosal escritor de Georgetown entre los poetas comprometidos más importantes de América del Sur, al lado de otros autores de la talla del peruano César Vallejo o el chileno Pablo Neruda.

Bibliografía

  • ASEIN, S. O. "The 'Protest' Tradition in West Indian Poetry, from George Campbell to Martin Carter", en rev. JJ (Kinsgton), 6, 2 (1972), págs. 42-45.

  • BROWN, Lloyd W. "Martin Wylde Carter", en Fifty Caribbean Writers. A Bio-Bibliographical Critical Sourcebook (New York: Greenwood Press, 1986), págs. 108-114.

J. R. Fernández de Cano

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.