Roberto de las Carreras (1875-1963): Diplomático, escritor y pensador del modernismo uruguayo

Roberto de las Carreras (1875-1963) fue uno de los personajes más complejos y fascinantes del modernismo uruguayo, un autor que desafió las convenciones de su tiempo y cuyo legado ha perdurado a lo largo de las décadas. Diplomático y escritor, su figura destaca no solo por su producción literaria, sino también por su vida marcada por la rebeldía, la búsqueda de la libertad personal y su postura filosófica anarquista. A lo largo de su vida, Carreras mantuvo una actitud que, para muchos de sus coetáneos, resultaba incomprensible, lo que lo convierte en una figura imposible de clasificar dentro de los moldes literarios convencionales.
Orígenes y contexto histórico
Roberto de las Carreras nació en 1875 en Uruguay, en un contexto histórico de gran agitación política y social. La segunda mitad del siglo XIX y principios del XX en América Latina estuvieron marcados por fuertes movimientos de transformación en las estructuras sociales, políticas y culturales. Uruguay, como muchas otras naciones latinoamericanas, atravesaba un proceso de consolidación nacional, en el que las ideas de modernidad, progreso y libertad se debatían constantemente.
Carreras provenía de un contexto familiar peculiar, ya que era hijo bastardo de Clara García de Zúñiga, una mujer que había decidido abandonar todo para marchar a Montevideo y vivir una vida libre de ataduras. Esta característica de su origen, marcada por la ruptura de las convenciones sociales, no solo definió su identidad personal, sino también su filosofía de vida. Desde joven, Carreras adoptó posturas radicales, identificándose con el anarquismo y defendiendo el amor libre, dos aspectos que marcarían su producción literaria y sus pensamientos a lo largo de su existencia.
Logros y contribuciones
A lo largo de su vida, Roberto de las Carreras se destacó como un escritor prolífico y un pensador único. Su obra abarca diversos géneros, desde la poesía hasta el ensayo, pasando por la crónica de viajes. Sin embargo, su estilo fue el principal factor que lo separó de otros autores de su tiempo. Carreras no se ajustó a los cánones del modernismo en su vertiente más convencional; por el contrario, su literatura refleja una constante ruptura con las normas y una exploración de nuevas formas de expresión.
Entre sus obras más destacadas se encuentra Sueño de Oriente (1900), una obra que captura la esencia del modernismo uruguayo y refleja la fascinación de la época por el exotismo y las culturas lejanas. La obra está impregnada de una atmósfera onírica y simbolista, típica de los escritores modernistas. A lo largo de este libro, Carreras experimenta con las formas poéticas y las imágenes sensoriales, creando un texto profundamente introspectivo.
Otra obra relevante de su producción es Salmo a Venus Cavalieri (1905), un texto que mezcla la poesía con una suerte de filosofía personal, en la que el autor reflexiona sobre la belleza, el amor y la libertad individual. Esta obra revela la influencia de las ideas anarquistas de Carreras, especialmente en su visión del amor libre como una forma de liberación personal frente a las ataduras sociales y morales.
En En onda azul (1906), Carreras continúa explorando temas como la belleza, la sensualidad y la búsqueda de lo trascendental. Este libro también refleja la influencia de la poesía simbolista y se aleja de los convencionalismos narrativos, prefiriendo en su lugar una escritura cargada de metáforas y de simbolismos.
Una de sus obras más emblemáticas fue Suspiro de una palmera (1914), que se distingue por su enfoque introspectivo y melancólico, a la vez que mantiene una profunda crítica hacia las estructuras sociales de su tiempo. En esta obra, Carreras combina la lírica con la reflexión filosófica, buscando expresar de manera directa las inquietudes y contradicciones de la modernidad.
Además de su producción literaria, Carreras se destacó por sus artículos periodísticos en los que compartía sus impresiones sobre sus viajes por Europa y otros destinos. Estos artículos, cargados de una mirada crítica y provocadora, son un testimonio de su visión del mundo y de su constante desafío a las normas sociales y políticas. También escribió textos como Oración pagana, El amor y el divorcio y Parisina, que abordan temas de moralidad, amor y las tensiones entre la tradición y la modernidad.
Momentos clave de la vida de Roberto de las Carreras
La vida de Roberto de las Carreras estuvo marcada por varios momentos claves que definieron su obra y su legado. Estos son algunos de los más importantes:
-
Su origen y su relación con su madre: El hecho de ser hijo bastardo de Clara García de Zúñiga tuvo una influencia profunda en su vida. La decisión de su madre de vivir de manera independiente y desafiar las normas sociales influyó en su visión del mundo y en su postura política y filosófica.
-
Su vinculación con el anarquismo: Carreras fue un firme defensor del anarquismo y de la libertad individual. Este compromiso político se reflejó tanto en su vida personal como en su obra literaria, donde se pueden observar claras críticas hacia las estructuras de poder y las normas sociales.
-
Su obra literaria: Las publicaciones de Carreras a lo largo de su vida marcaron una etapa del modernismo uruguayo que desafió las normas de la época. Obras como Sueño de Oriente y Salmo a Venus Cavalieri son testimonio de su constante exploración estética y filosófica.
-
Sus viajes a Europa: Los viajes de Carreras a Europa fueron cruciales para su desarrollo intelectual. Durante sus estancias en distintos países, tuvo contacto con diversos movimientos culturales y filosóficos que influenciaron su pensamiento y su escritura.
Relevancia actual
Hoy en día, la figura de Roberto de las Carreras sigue siendo relevante para los estudios literarios y filosóficos. Su postura anarquista y su defensa de la libertad personal resuenan con las inquietudes contemporáneas sobre la autonomía individual y la crítica a las estructuras de poder. Asimismo, su enfoque literario sigue siendo objeto de estudio, ya que su estilo rompedor y experimental lo coloca entre los escritores más innovadores de su época.
A pesar de que en su tiempo fue considerado un autor difícil de comprender y un tanto marginal, el paso de los años ha permitido una reevaluación de su obra y de su influencia en la literatura uruguaya y latinoamericana. Su legado perdura como ejemplo de la libertad creativa y la lucha por la autonomía personal en todos los aspectos de la vida.
En conclusión, la figura de Roberto de las Carreras es un testimonio de la lucha por la libertad en todas sus formas: desde la libertad política hasta la libertad artística y personal. A través de su obra y su vida, Carreras se presenta como un pensador radical que desafiaba las normas establecidas, dejando una huella indeleble en la historia de la literatura uruguaya.
MCN Biografías, 2025. "Roberto de las Carreras (1875-1963): Diplomático, escritor y pensador del modernismo uruguayo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/carreras-roberto-de-las [consulta: 3 de octubre de 2025].