A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaBiografía

Cárdenas, Juan de (médico español, 1563-1609).

Médico sevillano, nacido en 1563 y muerto en 1609. Ejerció en Guadalajara (México), en cuya capital fue catedrático.

Vida

Cárdenas se trasladó a México en 1577, cuando tenía solamente catorce años. Estudió artes y medicina en su Universidad y publicó allí la obra titulada Primera parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias (1591). Es un volumen de casi quinientas páginas, dividido en tres libros, dedicado el primero al "sitio, temple y constelación de la tierra", el segundo a "las plantas y minerales", y el tercero a "las propiedades de los hombres y animales nacidos en las Indias". Esta primera parte se limita a "las cosas de la Nueva España", ya que su autor planeaba una segunda sobre el Perú que no llegó a publicar.

Cárdenas advierte que su propósito no era redactar un libro de divulgación al estilo de la Silva de Pedro Mexía: "Siendo esta historia tan varia y tocando materias tan diferentes, no hice desta una selva de varia lección indiana, para variar los gustos al lector." Tampoco se trata de un estudio descriptivo de la naturaleza mexicana, sino de enfrentarse con las "cuestiones" o "problemas" que planteaban sus "admirables propiedades" y "cualidades peregrinas". "Mi principal intento -afirma- fue dar razón y causa de lo que en cada problema se pregunta." Tanto el enfoque de la obra como su estilo se ajustan a la versión escolástica de la cultura científica europea, que Cárdenas había aprendido en la Universidad de México.

Este enfoque coincide, en principio, con el de la Historia natural y moral de las Indias (1590), de José de Acosta, cuyo objetivo fue “dar razón” de la multitud de novedades aportadas por un siglo de estudios descriptivos del Nuevo Mundo. Sin embargo, se trata de dos obras diametralmente distintas. La de Acosta tiene un planteamiento sistemático, que desarrolló con gran altura en su madurez un científico de primer rango, y contribuyó de manera decisiva a la incorporación de la naturaleza americana a la ciencia europea, manteniendo su influencia durante más de dos siglos. En cambio, la de Cárdenas aborda únicamente una serie de “problemas” concretos desde la formación escolar de un brillante joven recién doctorado y no tuvo influencia en Europa, salvo una fugaz repercusión de su capítulo sobre el chocolate, pocas décadas después de su publicación.

El principal maestro de Cárdenas en la Universidad de México fue Juan de la Fuente, primer catedrático de medicina que, como ha puesto de relieve E. González, era un convencido seguidor del humanismo científico. Por ello, para examinar “los problemas y secretos maravillosos de las Indias”, Cárdenas se basa principalmente en la filosofía natural aristotélica y el galenismo, tal como fueron asumidos por esta corriente renacentista, utilizando la experiencia personal como criterio frente a los errores de los clásicos. En la cuestión de “por qué son habitables las Indias, estando dentro de la tórrida zona”, también planteada por Acosta, es precisamente donde con más vigor denuncia los “yerros” de los antiguos y las razones por las que “se engañaron”.

La obra de Cárdenas está dividida en tres “libros”. En el primero, dedicado al "sitio, temple y constelación de la tierra", considera cuestiones climáticas, entre ellas, la que acabamos de anotar, y también geológicas, como la frecuencia de terremotos y la abundancia de volcanes. En el segundo, que agrupa las relativas a "las plantas y minerales", destacan el estudio del beneficio de los minerales, sobre el que E. Portela ha subrayado las incipientes preocupaciones termodinámicas que demuestra Cárdenas al justificar las pérdidas de mercurio en la obtención de la plata por amalgamación, y el examen desde una perspectiva médica de productos vegetales típicamente americanos, como el cacao y el chocolate, los pimientos, las tunas, el “zumo de yuca”, la coca y el tabaco, y el “atole” o papilla de harina de maíz. El libro tercero trata de “problemas” acerca de “los hombres nacidos en las Indias", algunos antropológicos, aunque la mayoría son de carácter médico. Su capítulo más famoso es el que defiende la superioridad de “los españoles nacidos en Indias, por la mayor parte, de ingenio vivo, trascendido y delicado”, notable en un autor nacido en la metrópoli y referencia obligada en la literatura sobre la autoimagen criolla. El racionalismo de Cárdenas se refleja en el capítulo final (“Si puede haber hechizos en las hierbas, y qué sean hechizos”), que desmonta las “patrañas y vanidades” del “ignorante vulgo” mediante explicaciones de los efectos de las plantas.

Bibliografía

Fuentes

Primera parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias. (México; Pedro Ocharte. 1591).

Estudios

DEUCHLER, W. Juan de Cárdenas. Eim Beitrag zur Geschichte der spamischem Naturbetrachtung umd Medizim im Mexiko währemd des 16. Jahrhumderts. (Bern; P. Haupt, 1930).
PORTELA, Eugenio. Los orígenes de la química moderna en España. (Tesis de Valencia, 1977).
LOZOYA, X. "Juan de Cárdenas: Médico y científico del siglo XVI novohispano". En: Juan de Cárdenas, Problemas y secretos maravillosos de las Indias, (México, Academia Nacional de Medicina, 1980, pp. 17-53).
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, E. "La enseñanza médica en la ciudad de México durante el siglo XVI". En: LÓPEZ PIÑERO, J. M. dir., Viejo y Nuevo Continente. La medicina en el encuentro de dos mundos, (Madrid, Saned, 1992, pp. 154-.166).
SOMOLINOS D'ARDOIS, G. "Los primeros impresos médicos mexicanos (1553-1618)". En: COMAS, J. et al., El mestizaje cultural y la medicina novohispana del siglo XVI, (Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, 1996, pp. 145-296).

Autor

  • José María López PiñeroEnrique Porrúa Martínez