A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaPeriodismoBiografía

Capmany i Farnés, Maria Aurèlia (1918-1991).

Narradora, dramaturga, traductora, ensayista, periodista, actriz y activista política española, nacida en Barcelona en 1918 y fallecida en la Ciudad Condal el 2 de octubre de 1991, víctima de un tumor cerebral. Mujer vitalista, emprendedora y polifacética, dotada de una inteligencia y una sensibilidad artística poco comunes, ocupó durante muchos años el centro de la vida cultural de su entorno local y dejó una vasta producción literaria y ensayística que la sitúan entre las figuras femeninas más destacadas de las Letras catalanas del siglo XX.

El hecho de haber nacido en el seno de una familia ilustrada (su padre era el eminente folklorista Aureli Capmany, y uno de sus abuelos fue el escritor y político Sebastiá Farnés) fue decisivo para que desde muy pronto se forjara en la jovencísima Maria Aurèlia una acusada vocación humanística que, andando el tiempo, habría de desembocar en múltiples facetas artísticas e intelectuales. Asimismo, la tradición cultural presente en su ámbito familiar se encargó de proporcionar a Maria Aurèlia una esmerada formación académica, primero en el prestigioso Institut-Escola y, posteriormente, en la Universidad de Barcelona, donde cursó estudios superiores de Filosofía y Letras.

Al tiempo que atendía a su formación universitaria, Maria Aurèlia Capmany comenzó a dar muestras de ese talante humanitario que, unido a un fuerte compromiso social con las clases menos favorecidas, habría de convertirse en otra constante a lo largo de toda su existencia. Así, alternó sus estudios superiores con su trabajo como voluntaria en la atención y el cuidado de los niños refugiados durante la guerra, y llegó incluso a suspender su asistencia a la Universidad para desempeñar con mayor dedicación estas labores humanitarias.

Acabada la contienda bélica, reanudó sus estudios universitarios para acabar licenciándose en Filosofía pura, con tal provecho que, de inmediato, fue nombrada profesora ayudante del catedrático Font i Puig. Pero las inquietudes creativas que albergaba su espíritu desde que era una niña la impulsaron a abandonar el medio universitario para ganarse la vida con diversos oficios (como grabadora de cristales, profesora de enseñanza secundaria, colaboradora periodística, etc.) que, a la postre, tenían como principal objetivo dejarle tiempo libre para cultivar su firme vocación literaria.

Así, en 1947 irrumpió con fuerza en el panorama literario catalán con una opera prima (la novela titulada Necessitem morir, publicada cinco años más tarde) que resultó finalista en el prestigioso "Premi Joanot Martorell", certamen que ganó al año siguiente (1948) con su segunda narración extensa, titulada El cel no és transparent. Sin embargo, esta obra tampoco vio la luz en el momento de resultar galardonada, pues los enormes reparos que puso la censura a la hora de autorizar su impresión motivaron que la primera edición del libro no saliera a la calle hasta 1963, bajo el nuevo título de La pluja ais vidres, después de que la autora barcelonesa efectuara numerosas modificaciones respecto al texto original presentado a concurso quince años antes.

A pesar de estos primeros inconvenientes extraliterarios, Maria Aurèlia Capmany i Farnés consiguió hacerse con un acreditado prestigio como narradora en los círculos culturales barceloneses, renombre que se acrecentó considerablemente a raíz de las publicaciones de sus siguientes entregas narrativas, abundantes a lo largo del último lustro de la década de los años cincuenta: L'altra ciutat (1955), Betúlia (1956), Tana o la felicitat (1956), Ara (1958), Com una mà (1958) y Traduit de l'americà (1959). Por aquellos años entró en contacto también con varios actores, dramaturgos y demás gente de la escena teatral catalana, quienes, a través de la Agupació Dramática de Barcelona, introdujeron a Maria Aurèlia Capmany en el mundillo del teatro y consiguieron que comenzara a escribir piezas dramáticas.

Así, en 1960 la escritora barcelonesa estrenó su primera obra teatral, y en el transcurso de aquel mismo año fundó, en compañía de Ricard Salvat, la famosa Escola d'Art Dramatic Adriá Gual, institución en la que Maria Aurèlia ejerció todas las funciones posibles relacionadas con el Arte de Talía: autora, traductora, directora, intérprete, profesora, etc. Arrastrada por una poderosa pasión teatral, se consagró a la creación de piezas dramáticas durante la década de los años sesenta, en la que estrenó ocho obras y escribió algunas otras que serían llevadas a las tablas en años posteriores. En total, fueron dieciocho los textos dramáticos propiamente dichos que salieron de su pluma, sin contar los numerosos guiones para radio y televisión que escribiría en el último tramo de su vida.

No interrumpió, empero, sus relaciones con el género narrativo, para enriquecer su producción novelesca con El gust de la poís (1962) y Un lloc entre els morts (1967). Pero estas dos novelas -saludadas como dos de sus mejores obras narrativas- habían sido escritas en años anteriores, ya que, en el momento de su publicación, Maria Aurèlia Capmany se dedicaba casi exclusivamente a la creación teatral y a la traducción o elaboración de libros por encargo (generalmente, ensayos o trabajos de investigación periodística relacionados con uno de sus temas predilectos: la condición femenina y la vida de la mujer catalana de su época). Entre los títulos de este último apartado de su faceta literaria, conviene destacar La dona a Catalunya (1966), El feminismo ibérico (1968), Día sí, día no (1968), La joventud, és una nova clase? (1969), De profesión; mujer (1970), Pedra de toc (1970, reeditado cuatro años más tarde), Cartes impertinents de dona a dona (1971), Salvador Espriu (1972), El feminismo a Catalunya (1973), Carta abierta al macho ibérico (1973), El comportamiento amoroso de la mujer (1974), Dona, doneta, donota (1975), Subirachs (1976).

Su retorno al cultivo sistemático de la ficción novelesca vino de la mano del éxito obtenido por la mencionada novela Un lloc entre els morts, que fue galardonada con el Premi Sant Jordi de narrativa catalana. Dos años después, tras haber abandonado la Escola d'Art Dramatic Adriá Gual, Mari Aurèlia Capmany publicó la novela Feliçment, jo soc una dona (1969), a la que siguieron otras entregas narrativas como Vitrine d'Amsterdam (1970), Quim/Quima (1971) y El jaquè de la democràcia (1972).

Pero ya su costumbre de multiplicarse en diferentes facetas de la vida cultural y social catalana habían hecho de la escritora barcelonesa una figura popular cuya presencia rebosaba el ámbito estrictamente literario: al tiempo que publicaba las novelas recién enumeradas, daba a la imprenta otras obras dedicados a llamar la atención del público infantil y juvenil, escribía textos dramáticos populares (como los destinados a la pista del cabaret Cova del Drac, dirigida por Josep Anton Codina), redactaba sus primeros guiones, pronunciaba múltiples conferencias y, ya en plena transición de la dictadura a la democracia, colaboraba activamente en la formación política del Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE).

Poco a poco, su participación en la política catalana fue cobrando un mayor relieve entre el resto de las numerosas actividades cultivadas por Maria Aurèlia Capmany: en 1979 fue nombrada Presidenta del Centro Catalán del PEN Club, y cuatro años después alcanzó el cargo de Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, en el que permaneció durante cuatro años. También fue elegida para ocupar un escaño en la Diputación provincial, cargo que compatibilizó, hasta la fecha de su muerte, con sus responsabilidades al frente de la Concejalía de Publicaciones del consistorio barcelonés, a la que había accedido en 1987.

Pero esta consagración a la función pública no la forzó a abandonar el cultivo de la creación literaria. Antes bien, el auge de su popularidad permitió a Maria Aurèlia Campany publicar, en el último tramo de su vida, algunas de las obras que había dejado inéditas (como Coses i noses, de 1980, en la que aparecieron varios relatos no publicados hasta entonces), así como otros títulos narrativos de nueva factura, como El malefici de la reina d'Hongria (1982), Lo color més blau (1982), El cap de San Jordi (1988), Fumar o no fumar (1988), La rialla del mirall (1989) y Aquelles dames d'altres temps (1990). Asimismo, volvió a ofrecer otras espléndidas muestras de su talento ensayístico, como Antifémina (1978), Dies i hores de la Nova Cançó (1978), Dietari de prudències (1981) y Qué diablos es Catalunya (1990). Además, su vigor creativo, que parecía no delatar esa condición de septuagenaria que ya ostentaba la autora, la animó a recopilar sus interesantísimas memorias en dos volúmenes: Mala memòria (1987) y Això era i no era (1989).

Entre los guiones para radio y televisión que escribió durante estos últimos años, cabe recordar los titulados L'Alt Rei en Jaume, Aquesta nit no vindrem a sopar, Les nits de la tieta Rosa y Temps passat, noticia d'avui, así como una brillante adaptación del Tirant lo Blanc para una serie de televisión que, por desgracia, nunca llegó a rodarse.

A comienzos de los años noventa, la salud de la anciana escritora (que, unos años antes, había logrado recuperarse satisfactoriamente de una mastectomía) se quebró bruscamente a causa del fallecimiento de su compañero sentimental Jaume Vidal Alcover, al que estaba unida desde hacía más de veinte años. Muy afectada por este duro golpe, sucumbió víctima de un mal cancerígeno el 2 de octubre de 1991, antes de que hubiera transcurrido un año desde la muerte de su compañero.

Entre las obras de teatro que escribió Maria Aurèlia Capmany a lo largo de su dilatada trayectoria literaria, conviene destacar Tu i l'hipòcrita, una comedia compuesta de dos actos que fue llevada a las tablas en el Teatro Romea, de Barcelona, el 28 de enero de 1959, y publicada al año siguiente (Palma de Mallorca: Ed. Moll, 1960); El desert dels dies, un drama en tres actos y un epílogo, estrenado en la Cúpula del Coliseum de Barcelona el 15 de junio de 1960, y editado posteriormente (Barcelona: Ed. Occitania, 1966); Dos quarts de cinc, un diálogo en un acto que, tras ser estrenado en la Cúpula del Coliseum el 10 de octubre de 1963, fue publicado al cabo de cinco años (Palma de Mallorca: Ed. Moll, 1968); Vent de garbí i una mica de por, un sainete que fue llevado a las tablas del Palau de la Música Catalana el 15 de junio de 1965, y publicado en Barcelona en el transcurso de aquel mismo año; Breu record de Tirant el Blanc, una adaptación de dicho texto medieval para ser representada por niños de entre 10 y 12 años de edad; Dones, flors i pitança, un espectáculo teatral para pista de cabaret, estrenado en la Cova del Drac el 14 de abril de 1968; Varietats I, otra pieza de cabaret, estrenada en idéntico escenario el 10 de junio de 1969; Varietats II o La cultura de la Coca-cola, estrenada allí mismo el 11 de noviembre de 1969; Preguntes i respostes sobre la vida i la mort de Francesc Layret, advocat dels obrers de Catalunya, una pieza del llamado "teatro-documento", estrenada en el círculo de Amis de les Arts, de Tarrasa, el 21 de noviembre de 1970, sin permiso de las autoridades gubernativas; L'ombra de l'escorpí, un drama histórico estrenado el 8 de octubre de 1971, en el Festival de Sitges, y editado al cabo de cuatro años (Valencia: Ed. Gorg. 1974); una nueva versión del Tirant lo Blanc, ahora convertido en comedia caballeresca, que fue estrenada en el Teatre Principal de Valencia el 16 de abril de 1971; Varietats IV o Cadascú el que és seu i robar el que es puguí, otra obra de cabaret para el escenario de la Cova del Drac, llevada a estreno en mayo de 1971); Botxirel·lo, botxirel·lo, nueva pieza de cabaret, estrenada en dicho escenario el 6 de diciembre de 1973; Varietats de varietats, obra del mismo género que las dos anteriores, que fue llevada a las tablas en Vilarodona en 1975; Un lloc entre els morts, una versión dramatizada de la novela homónima de la propia autora, que fue llevada por vez primera a las tablas en el Teatre Romea de Barcelona el 1 de julio de 1980; La vídua trapella, una comedia estrenada en el Teatre Barcelona el 23 de junio de 1981; Món, dimoni i carn (judici i glòria de Fra Anselm), una farsa histórica llevada al escenario del Teatre Municipal de Girona en 1982; y Verge, però no del tot, una nueva pieza de cabaret estrenada en La Selva del Camp en 1991.

Bibliografía.

  • - AYMERICH, Pilar. Maria Aurèlia Capmany: Un retrat (Barcelona: Generalitat de Catalunya-Institut Català de la Dona, 1996).

- BARTOMEUS, Antoni. "Maria Aurèlia Capmany", en Els autors de teatre català: testimoni d'una marginació (Barcelona: Ed. Curial, 1996).

- GRAELLS, Guillem-Jordi. Maria Aurèlia Capmany, un bosc per viure-bi (Barcelona: Serra D'or, 1990).

- HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.) Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). (Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996). 2 Vols.

- Maria Aurèlia Capmany en els seus millors escrits (Barcelona: Ed. Arimany, 1986).

- Maria Aurèlia Capmany i Farnés (1918-1991) (Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 1992).

- Maria Aurèlia Capmany. Homenatge (Barcelona: Ajuntament de Barcelona, Centre Català del PEN Club, s. a.).

J. R. Fernández de Cano.

Autor

  • JR.