A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PeriodismoLiteraturaBiografía

Canalejas y Fustegueras de Farga, Leonor (1869-1945).

Maestra y escritora española, nacida en Sevilla el 4 de abril de 1869 y fallecida el 16 de febrero de 1945, en Barcelona.

Perteneció a una familia de personajes muy relevantes en todos los ámbitos de la cultura y la sociedad españolas de finales del siglo XIX, como el catedrático don Francisco de Paula Canalejas (su tío) o el político y escritor don José Canalejas Méndez, (su primo hermano) quien fuera en su momento Presidente del Consejo de Ministros. Su hermano menor, Federico, fue uno de los malogrados poetas de la bohemia española finisecular, fallecido de tuberculosis a la temprana edad de veintiséis años, hecho que marcó considerablemente la vida de la joven Leonor.

Leonor Canalejas cursa estudios de Magisterio en un momento en el que está abierto el debate sobre la educación de la mujer. Obtiene además el título de Institutriz. Una vez completada su formación académica pudo ejercer tempranamente como profesora auxiliar en la Escuela Normal de Madrid en un tiempo en el que había gran demanda de profesorado femenino que atendiera las necesidades formativas de maestras para las escuelas de niñas de todo el país, tras un largo siglo en que la formación de la mujer se había dado en el ámbito privado consistiendo fundamentalmente en Religión y Labores. Posteriormente, ocupó el puesto de Profesora titular, con la especialidad en Geografía, en la Normal de la Ciudad Condal, a la que se trasladó tras contraer matrimonio en 1904 con el pedagogo D. Luciano Miguel Farga Guerrero, que llegaría a ser en aquella ciudad Presidente de la Juventud Liberal Democrática y más tarde Jefe del Negociado del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas artes. Fruto de este matrimonio no hubo descendencia.

En 1910 es propuesta para ponerse al frente de la primera Federación Femenina contra la Tuberculosis en España dada su implicación personalísima e intensa en la lucha antituberculosa tras el fallecimiento de su hermano. Al frente de esta organización, Leonor Canalejas desempeña una importante labor filantrópica (como habían hecho antes otros miembros de su familia) organizando diferentes actos para ayudar a los niños pobres enfermos de esta dolencia: rifas, cuestaciones, meriendas y concursos de higiene para madres pobres. En 1916 la Federación, que ya tenía un amplio despliegue con numerosos Comités de Damas repartidos por todo el país, queda sin financiación pública y desaparece. Leonor Canalejas, profundamente conmocionada por el fin de esta obra, no cesa, sin embargo, en su labor. Creará una Asociación de alumnas y ex-alumnas de Escuelas Normales junto con la cual llevará a cabo un interesante proyecto de colonias infantiles para niños enfermos, llamado “Albergue de los niños pobres en el campo”. Para sufragar los gastos de esta institución escribió Leonor la mayoría de sus textos narrativos y periodísticos.

Usó, para firmar sus dos primeros libros, el pseudónimo literario de Isidora Sevillano (Isidora es uno de sus nombres de pila, y Sevillano parece un evidente guiño a su ciudad de nacimiento), con el supuesto fin de no ser relacionada con algunos antepasados tan ilustres.

Su preocupación por los problemas de la educación, unida a su interés por la situación de la mujer en España y, fundamentalmente, a la lucha antituberculosa, desembocó en una serie de escritos que aparecieron publicados en diferentes medios de comunicación; entre estos trabajos, sobresalen los que vieron la luz en la revista La Escuela Moderna (de Madrid), titulados "La educación de la mujer y la educación del hombre" (1892) y "Lo que piensan las mujeres acerca de los problemas de su educación. Caminos practicables" (1893). En 1912 se publica “Misión de la mujer en la lucha antituberculosa”, (Barcelona, Pro-pugna, Casa provincial de la Caridad, 1912), discurso que había pronunciado en el Congreso antituberculoso de San Sebastián, del mismo año.

El resto de la producción impresa de Leonor Canalejas, de índole creativa y siempre dentro de un realismo sensiblemente cercano al costumbrismo, se compone de los siguientes títulos:

  • Una mujer decente (Barcelona: Tipografía Emporium, 1928). Es la primera de las obras narrativas que publicó Leonor Canalejas.

  • Los Per-Álvarez (Barcelona: Antonio López, librero, 1929). Su título lleva el explícito añadido de "novela de costumbres españolas".

  • Ideario de "Una mujer decente" (Barcelona: Tipografía Emporium, 1930). Se trata de una recopilación de los juicios que la autora ha recibido acerca de dicha obra.

  • Ignacio (Barcelona: Tipografía Emporium, 1930). Publicada con el marbete de "historia novelada", es la primera de sus obras que Leonor Canalejas firmó con su propio nombre.

  • Todo y nada (Barcelona: Tipografía Emporium, 1931). Se trata de una recopilación de cuentos, leyendas y diálogos salidos de la pluma de la autora y publicados en el Suplemento Femenino del diario Las Noticias, de Barcelona (además de algunos inéditos), y prologados por Lorenzo Riber. Se encuentran aquí los ejercicios literarios más interesantes de la autora, con ambientaciones en lo onírico, algún texto de figuración espiritista y varios diálogos alegóricos de intencionalidad didáctica.

  • Lo que es y lo que parece (Barcelona: Tipografía Emporium, 1933). Es una de las obras más famosas de Leonor Canalejas, al frente de la cual colocó su autora una carta de los hermanos Álvarez Quintero. En ella, los dramaturgos de Utrera alaban a Leonor y elogian "el perfume de bondad que exhalan sus obras". La novela está fechada en Ávila, el 29 de agosto de 1932.

  • La vida (Historia novelada) (Barcelona: Tipografía Emporium, 1935). Prologada por Alfredo Pallardó, está fechada en Teruel en dicho año de 1935.

Sus últimos pasos en la vida pública estuvieron en la Dirección de la Escuela Normal de Barcelona desde 1934 y hasta el estallido de la contienda civil. Falleció en Barcelona, a los 76 años de edad (1945) siendo ya viuda y dejando en preparación la novela que iba a titularse Esperanza y que no llegó a ver la luz.

Bibliografía

  • SIMÓN PALMER, Carmen. Escritoras españolas del siglo XIX. Manual biobibliográfico (Madrid: Castalia, 1991).

  • RAMÍREZ GÓMEZ, Carmen, Mujeres escritoras en la prensa andaluza del siglo XX 1900-1950. (Universidad de Sevilla, Secretariado de publicaciones, 2000, pag. 276)

Autor

  • Mónica Hurtado Muñoz (Universidad de Granada)