Sebastián Caboto (1474-1557): El cartógrafo veneciano que exploró los mares del Nuevo Mundo
Sebastián Caboto, nacido en Venecia en 1474 y fallecido en Inglaterra en 1557, es una figura destacada en la historia de la navegación y la cartografía. A lo largo de su vida, Caboto desempeñó un papel esencial en las exploraciones y en la elaboración de mapas que contribuyeron a la expansión del conocimiento geográfico de su tiempo. Su carrera estuvo marcada por importantes logros en la exploración de las costas del Nuevo Mundo y en la creación de mapas que ayudaron a sentar las bases para futuras expediciones. Este artículo explora su vida, sus logros y su legado.
Orígenes y contexto histórico
Sebastián Caboto nació en una época en la que Europa estaba inmersa en la era de los descubrimientos. Hijo de John Cabot, un navegante veneciano que había hecho importantes contribuciones a la exploración, Sebastián creció en un entorno familiar que favorecía su interés por la geografía y la navegación. Su padre había realizado una de las primeras expediciones que llevó a los europeos a la costa de América del Norte, y Sebastián seguiría sus pasos de una manera notable.
En 1497, Caboto participó en la expedición dirigida por su padre, en la que exploraron la costa de Nueva Escocia. Esta expedición fue una de las primeras en llegar a lo que hoy es América del Norte y, aunque no tuvo grandes consecuencias inmediatas, sentó las bases para futuras exploraciones. A partir de esta experiencia, Sebastián Caboto se forjó como un experto en navegación, lo que lo llevaría a servir a varios reyes europeos durante su carrera.
Logros y contribuciones
Servicio en Inglaterra
Sebastián Caboto se unió al servicio de los reyes de Inglaterra, comenzando con Enrique VII. Durante este tiempo, tuvo la oportunidad de viajar y explorar varias regiones del mundo, lo que aumentó su reputación como geógrafo y explorador. Su habilidad para elaborar mapas detallados lo llevó a ser nombrado cartógrafo real por Enrique VIII, un puesto de gran importancia en la corte inglesa.
En 1512, Caboto completó un importante mapa de Gascuña y Guyena, regiones que eran de interés estratégico para Inglaterra. Este mapa, junto con otros trabajos cartográficos, ayudó a consolidar la posición de Caboto como uno de los cartógrafos más destacados de su tiempo. El trabajo de Sebastián Caboto no se limitaba solo a la creación de mapas. También fue un experto en la cosmografía, el estudio de la forma y los movimientos de la Tierra, y se dedicó a la mejora de las técnicas de navegación.
Servicio en España
A pesar de su éxito en Inglaterra, Caboto cambió su lealtad y comenzó a servir a los Reyes Católicos de España. En 1518, fue nombrado Piloto Mayor de la Casa de Contratación, un cargo clave en la organización de las expediciones españolas hacia el Nuevo Mundo. Durante su tiempo en España, Caboto desempeñó un papel crucial en la organización de las exploraciones españolas y en la resolución de disputas sobre los derechos de exploración en el Pacífico.
En 1524, Caboto participó en la Junta de Badajoz, una reunión convocada para determinar los derechos de España sobre las islas Molucas, una región crucial para el comercio de especias. Este evento fue parte de los esfuerzos de España para consolidar su dominio sobre el comercio global de especias, lo que tuvo un impacto duradero en la política y la economía mundial.
Exploración del Río de la Plata
Una de las expediciones más notables de Sebastián Caboto fue su viaje al Río de la Plata, en Sudamérica, entre 1526 y 1530. Durante esta expedición, Caboto intentó establecer colonias en la región, pero estos intentos fueron infructuosos debido a una serie de dificultades, incluidas las tensiones con los pueblos indígenas locales y la falta de suministros. Aunque su exploración no tuvo éxito en términos de colonización, Caboto dejó un legado de cartografía detallada de la región, que más tarde sería útil para otras expediciones.
Su contribución a la cartografía
Sebastián Caboto fue un pionero en la creación de mapas del mundo conocido. Su famoso mapa mundi, impreso en 1544, se convirtió en un modelo para muchos mapas posteriores y fue reproducido por cartógrafos como Richard Hakluyt. Caboto también trabajó en la mejora de los métodos para determinar la longitud en el mar, lo que fue crucial para la navegación en esa época.
Uno de los aspectos más innovadores de su trabajo fue la creación de un mapa esférico, que representaba la Tierra de una manera más precisa que los mapas planos tradicionales. Este mapa, encargado por Carlos V, fue un avance significativo en la comprensión de la geografía mundial.
Momentos clave de la vida de Sebastián Caboto
-
1497: Participa en la expedición dirigida por su padre, explorando la costa de Nueva Escocia.
-
1512: Trazó un mapa de Gascuña y Guyena durante su servicio bajo Enrique VIII.
-
1518: Fue nombrado Piloto Mayor de la Casa de Contratación en España.
-
1524: Participó en la Junta de Badajoz para discutir los derechos sobre las Molucas.
-
1526-1530: Realizó exploraciones en la región del Río de la Plata, intentando establecer colonias.
-
1533: Carlos V le encargó un mapa esférico que representaba una nueva forma de concebir el mundo.
-
1544: Publicó un mapa mundi que se convirtió en referencia para futuros cartógrafos.
Relevancia actual
El trabajo de Sebastián Caboto sigue siendo relevante hoy en día en los campos de la cartografía y la historia de la navegación. Sus mapas y sus contribuciones a la navegación han sido fundamentales para el desarrollo de la exploración geográfica. La precisión de sus mapas y la innovación en sus métodos de navegación sentaron las bases para las futuras expediciones y avances en la ciencia geográfica.
Aunque su carrera no estuvo exenta de controversias, como la disputa con Pedro de Medina sobre el Padrón Real, la cual marcó el final de su carrera como piloto mayor, su legado como cartógrafo y explorador sigue siendo respetado. Hoy, su nombre se asocia con los primeros esfuerzos por comprender y mapear el mundo, lo que permitió el progreso de la exploración y el comercio global.
El final de su carrera
El último tramo de la vida de Caboto estuvo marcado por sus trabajos cartográficos. Aunque se enfrentó a dificultades en su vida profesional, incluidas disputas con otros cartógrafos y autoridades, su contribución a la navegación y la geografía fue indiscutible. A pesar de las dificultades en la administración de sus cargos, como señaló Gonzalo Fernández de Oviedo, quien lo describió como un «buen cartógrafo», la influencia de Sebastián Caboto en la cartografía del siglo XVI fue profunda.
En su lecho de muerte, Caboto afirmó haber recibido una revelación divina sobre el método para hallar las longitudes en el mar, un campo que seguía siendo uno de los mayores desafíos para los navegantes de la época. Aunque no se sabe si este conocimiento fue realmente una revelación o una interpretación de sus estudios previos, la importancia de su obra perduró mucho después de su muerte en 1557.
Bibliografía
-
CABOT, Sebastián: Retulo del auctor con ciertas razones de la variación que hace el aguía del marear con la estrella del Norte… Nuremberg, Cromberger, 1544.
-
HENRY, Charles Coote; CABOT, Sebastián: Dictionary of National Biography, reimpresión, volumen III, pp. 18-623. Londres: Oxford University Press, 1949-1950.
-
MEDINA TORIBIO, José: El veneciano Sebastián Caboto al servicio de España. Santiago de Chile: Encuadernación Universitaria, 1908.
-
PARKER WINSHIP, George: Cabot Bibliography. Londres: Henry Stevens, 1900.
MCN Biografías, 2025. "Sebastián Caboto (1474-1557): El cartógrafo veneciano que exploró los mares del Nuevo Mundo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/caboto-sebastian [consulta: 30 de septiembre de 2025].