A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaMedicinaBiografía

Bravo, Francisco (ca. 1525-ca. 1595).

Médico español, nacido en Sevilla hacia 1525 y fallecido en México hacia 1595. Estudió en la Universidad de Alcalá, cuando ésta era uno de los principales centros del galenismo humanista, en el mismo ambiente que Francisco Valles, Cristóbal de Vega y Francisco Mena, cabezas de la etapa de esplendor de la medicina renacentista complutense, y que figuras de tanto relieve como Juan Huarte de San Juan, los cirujanos, Juan Fragoso, Francisco Arceo y Francisco Díaz, y los grandes estudiosos de la naturaleza americana Nicolás Monardes y Francisco Hernández Se trasladó después a la de Osuna, en la que recibió los grados de licenciado y de doctor en medicina. En Osuna inició su amistad con Francisco Cervantes de Salazar humanista de mentalidad erasmista que era allí catedrático de retórica y que poco más tarde se trasladaría a Nueva España, convirtiéndose en una de las principales personalidades de la Universidad de México, de la que llegó a ser rector.

En los años cincuenta, Bravo ejerció la profesión en Sevilla y a finales de la década siguiente se fue a México, ciudad en la que continuó trabajando en un ambiente humanista, siendo, por ejemplo, visitante asiduo de la gran biblioteca de Cervantes de Salazar y miembro habitual de su tertulia. En enero de 1570, la Universidad le convalidó el título de doctor y, en septiembre del mismo año, Pedro Ocharte acabó la impresión de sus Opera medicinalia, primer libro de medicina publicado en América.

Bravo ocupó una destacada posición profesional en la capital novohispana, siendo nombrado protomédico en 1587, 1592 y 1593. Escribió aprobaciones para la primera edición de la obra de medicina de Agustín Farfán (1579) y para las dos del tratado quirúrgico de Alonso López de los Hinojosos (1578 y 1595). Por el testamento de su esposa, Francisca de Esquibel, se sabe que ya había muerto en 1599.

Las Opera medicinalia de Bravo aparecieron reunidas en un volumen en octavo de más de seiscientas páginas. Además de los preliminares, entre los que figura una “epístola” de Cervantes de Salazar, contiene cuatro “libros”, dedicados respectivamente al “tabardillo” o tifus exantemático, la polémica en torno a la sangría en la “pleuritis”, el problema de los días críticos de las enfermedades y la zarzaparrilla mexicana.

Junto a un capítulo de Girolamo Fracastoro (1546) y las monografías que en 1574 publicaron Luis Mercado y Luis de Toro, el primer “libro” de Bravo constituye el estudio de mayor altura sobre el “tabardillo”, una de las llamadas “nuevas enfermedades”, supuestamente desconocidas por los clásicos, que desempeñaron un notable papel en los orígenes de la medicina clínica moderna. En este contexto, sobresale por su avanzado planteamiento metodológico: “[Los médicos] somos técnicos sensoriales que comenzamos por indagar lo que dan a conocer los sentidos y, llevados de la mano de las sensaciones, pasamos a indagar los tipos de enfermedades internas; esta es la norma que utilizamos, ya que sin ella no conocemos ni la más sencilla enfermedad”. Su brillante descripción clínica de la afección no solamente está basada en las observaciones personales que había realizado en Sevilla durante la epidemia de 1553 y, sobre todo, en México, sino en un enfoque ambientalista. Considera la situación geográfica de la ciudad de México, destacando que la cadena montañosa que la rodea es una barrera que impide la ventilación de sus aires contaminados por la emanaciones pútridas de las lagunas vecinas, e insiste también en la necesidad de prohibir la venta de pescados obtenidos en sus aguas.

El lugar en el que debía practicarse la sangría en la “pleuritis”, tema del segundo “libro” de las Opera medicinalia, había motivado un duro enfrentamiento entre los seguidores del galenismo arabizado de origen bajomedieval y los del humanista. La posición terminante de Bravo le lleva a criticar un libro conciliador que acerca de la cuestión había publicado Monardes (1564). Lo más notable es que basa sus argumentos en la descripción de las venas torácicas que había hecho Vesalio, a quien elogia como “peritísimo y expertísimo en las disecciones para investigar la anatomía”, incluyendo un esquema de la circulación torácica que es la primera ilustración morfológica impresa en América. Ello corresponde al interés que tenía por el movimiento renovador vesaliano.

La cuestión de los días críticos de las enfermedades, otra “controversia” típica de la medicina renacentista, también es analizada en el tercer “libro” de Bravo con una mentalidad avanzada. Sitúa en primer plano los planteamientos hipocráticos, que le sirven a menudo para refutar ideas de Galeno, rechaza frontalmente la interpretación astrológica y concluye que el criterio fundamental es el “buen sentido” clínico basado en la experiencia.

El cuarto y último “libro” es un breve estudio acerca de la zarzaparrilla mexicana (Smilax mexicana Griseg. ex Kunth), una de la “nuevas medicinas” americanas que se difundieron tempranamente entre los médicos europeos. Su principal aportación consiste en una clara distinción de la zarzaparrilla mediterránea (Smilax aspera L.). apoyándola en sendos grabados de ambas especies, los primeros de tema botánico impresos en América.

Desde una tosca perspectiva y el completo desconocimiento de la medicina renacentista, las obras de Bravo han sido consideradas “fuertemente tradicionalistas” en un trabajo del estadounidense S. Jarcho. Conviene anotarlo porque errores de este tipo han contribuido a la difusión de una imagen gravemente distorsionada de la medicina novohispana del siglo XVI.

Bibliografía.

Fuentes.

Opera medicinalia, México: P. Ocharte, 1570. (Edición facsímil en Folkestone y Londres: Dawsons of Pall Mall, 1970).

Literatura secundaria.

LEÓN, N.: "El primer libro de medicina impreso en México o el más antiguo conocido", Gaceta Médica de México, 56, 1925, pp. 234-243.
JARCHO, S.: "Medicine in sixteenth-century New Spain as illustrated by the writings of Bravo, Farfán and Vargas Machuca", en Bulletin of the History of Medicine, 31, 1957, pp. 425-441.
GUERRA, F.: Introducción a la edición facsímil de las Opera medicinalia (pp. 1-77). I
GUERRA, F.: "Biographical and Bibliographical Introduction". En: BRAVO, F.: Opera medicinalia. Ed. Facsímil, (Folkestone y Londres, Dawsons of Pall Mall, 1970, pp. 1-77).
TORRE VILLAR, E. de la: "El cuarto centenario del primer libro de medicina impreso en América. I. Importancia del libro en la cultura mexicana", Gaceta Médica de México, 101 (1971), 303-310.
FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, F.: "El cuarto centenario del primer libro de medicina impreso en América. II. Las Opera medicinalia por el doctor Francisco Bravo", Gaceta Médica de México, 101 (1971), 303-310.
LÓPEZ PIÑERO, J. M.; LÓPEZ TERRADA, M. L. "Los primeros libros de medicina impresos en América". En: . J. M. López Piñero, dir., Viejo y Nuevo Continente. La medicina en el encuentro de dos mundos, (Madrid, Saned, 1992, pp. 168-. 192.)
SOMOLINOS D'ARDOIS, G. "Los primeros impresos médicos mexicanos (1553-1618)". En: J. COMAS et al., El mestizaje cultural y la medicina novohispana del siglo XVI, (Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, 1996, pp. 145-296).

Autor

  • José María López Piñero