Borja y Aragón, Francisco de (1582-1658): Un príncipe renacentista y virrey en el Perú
Francisco de Borja y Aragón, XII virrey del Perú, es una figura clave en la historia del virreinato y un hombre destacado tanto en la política como en las letras. Nacido en Génova en 1582 y fallecido en Madrid en 1658, dejó un legado notable en su paso por América y España. Su vida y obra se desarrollaron en un contexto de grandes transformaciones tanto en el ámbito colonial como en el ámbito cultural europeo, y su influencia perdura a través de su gestión administrativa, sus logros en el Perú y su labor como poeta.
Orígenes y contexto histórico
Francisco de Borja y Aragón nació en el seno de una familia noble con un linaje que se remontaba a la alta nobleza de Aragón. Hijo de Juan de Borja y Castro, primer conde de Mayalde, y de Francisca de Aragón y Barreto, Francisco llevaba en su sangre una mezcla de poderosos apellidos de la nobleza española. Su abuelo paterno, el renombrado san Francisco de Borja, fue un hombre de profunda religiosidad y una figura clave en la historia de la Compañía de Jesús. Este linaje, además de su educación y posición en la corte, marcó profundamente la vida de Francisco de Borja.
En 1607, contrajo matrimonio con su prima, la princesa Ana de Borja y Pignatelli, lo que le permitió acceder al título de quinto príncipe de Esquilache. Este enlace matrimonial consolidó su posición en la nobleza española y fue un paso fundamental para su futura carrera como virrey en América.
Logros y contribuciones
Virrey del Perú
Francisco de Borja y Aragón fue nombrado virrey del Perú en 1614, tomando posesión del cargo en diciembre de 1615. Durante su gestión, enfrentó importantes desafíos, desde problemas económicos hasta amenazas externas como los corsarios holandeses. Sin embargo, su administración se caracterizó por una serie de medidas tanto administrativas como culturales, buscando restaurar la estabilidad del virreinato.
Uno de los aspectos más destacados de su mandato fue su enfoque en la recuperación económica de la región. La minería, especialmente en Potosí y Huancavelica, estaba en crisis debido a varios factores como la sobreexplotación y las difíciles condiciones laborales de los indígenas. Francisco de Borja intentó remediar la situación, aunque sus esfuerzos para mejorar la ley de los metales y la reducción de indios fueron en su mayoría infructuosos. A pesar de esto, logró remitir a España importantes cantidades de plata, contribuyendo al sostenimiento de la Hacienda Real.
En el plano comercial, Borja protegió el comercio con Sevilla y restringió el tráfico comercial entre Lima y Acapulco, lo que permitió una mejor organización y control de los intercambios económicos en la región. También promovió la creación de las ordenanzas del Tribunal del Consulado de Lima en 1619, estableciendo un marco normativo para el comercio peruano.
Defensa y cultura
Uno de los logros más notables de su virreinato fue su compromiso con la defensa del virreinato frente a los corsarios. Reforzó la fortaleza del puerto del Callao con mayor artillería y tropas, además de crear una fuerza permanente de 500 hombres. En el ámbito militar, emprendió varias expediciones a la región amazónica, aunque con escaso éxito.
En el campo de la educación y la cultura, Francisco de Borja fue un firme defensor de las letras y el arte. Durante su mandato, se fundaron varias instituciones educativas, como el colegio de San Bernardo en Cuzco y el Colegio del Príncipe en Lima, para la formación de los hijos de los caciques indígenas. Además, promovió la creación de un teatro en Lima, que se inauguró en 1616, y organizó tertulias literarias en su palacio, donde participaron poetas y escritores de la época.
Momentos clave de su virreinato
A lo largo de su mandato, Francisco de Borja vivió momentos decisivos que marcaron su legado como virrey del Perú:
-
1615: Francisco de Borja llega a Lima y asume el gobierno del virreinato, comenzando con la implementación de reformas económicas y comerciales.
-
1616: Inauguración de un teatro en Lima, un hito cultural bajo su gobierno. También, se realiza la conversión del Obispado de Trujillo en sufragáneo del Arzobispado de Lima.
-
1617-1619: Se emprenden varias expediciones militares en la región amazónica con el fin de expandir el dominio español, aunque sin éxito significativo.
-
1620: Fundación de nuevos colegios en el Cuzco y Lima, promoviendo la educación de criollos e indígenas.
-
1621: Francisco de Borja finaliza su mandato y regresa a España, dejando una herencia en las instituciones educativas y culturales de la región.
Relevancia actual
Aunque Francisco de Borja no pudo completar todas las reformas que pretendía, su legado sigue siendo relevante en el estudio de la historia del virreinato del Perú. Su enfoque en la educación y el fomento de la cultura hispánica en América fue fundamental para el desarrollo de la sociedad colonial peruana. La creación de colegios para criollos e indígenas sentó las bases para una mayor integración de estos grupos en el sistema educativo de la época.
Además, su capacidad para lidiar con las dificultades económicas del virreinato y su esfuerzo por mejorar la administración tributaria y comercial marcaron un punto de inflexión en la historia de la colonia. Aunque enfrentó dificultades, sus medidas sentaron las bases para una futura estabilidad económica.
Su legado literario
Tras su regreso a España, Francisco de Borja y Aragón dedicó gran parte de su tiempo a la poesía y a las letras. A pesar de que su estilo no se alineaba completamente con el culteranismo, era conocido por su habilidad para escribir en versos de gran calidad. Entre sus obras más importantes se encuentran La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo (1638), un poema en tercetos, y Nápoles recuperada por el rey don Alfonso (1651), que aunque de calidad inferior, destacaba por su temática histórica.
En el ámbito religioso, tradujo los tratados de Tomás de Kempis, publicando obras como Meditaciones y oraciones en 1661, que reflejaban su profunda espiritualidad. También escribió varios romances artísticos, entre los que destacan sus Obras en verso (1654), que ilustran su destreza literaria.
Bibliografía
-
TAURO, Alberto (ed.): Enciclopedia Ilustrada del Perú, t. 4, Lima, 1987.
-
HANKE, Lewis: Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la casa de Austria, Madrid, 1978.
El legado de Francisco de Borja y Aragón es una amalgama de política, defensa, cultura y letras que continúa siendo una referencia esencial en la historia colonial del Perú y en la tradición literaria española.
MCN Biografías, 2025. "Borja y Aragón, Francisco de (1582-1658): Un príncipe renacentista y virrey en el Perú". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/borja-y-aragon-francisco-de [consulta: 17 de octubre de 2025].