Francisco de Bobadilla (¿-1502). El juez pesquisidor que encarceló a Cristóbal Colón

La historia de la colonización de América está marcada por figuras polémicas y determinantes. Entre ellas destaca Francisco de Bobadilla, un personaje envuelto en el conflicto más sonado de los primeros años de la conquista: el arresto de Cristóbal Colón. Su papel como juez pesquisidor enviado por los Reyes Católicos lo colocó en el centro de una tormenta política y social en la isla Española, terminando su vida de manera trágica en un naufragio que muchos interpretaron como un acto del destino.

Orígenes y contexto histórico

Aunque los detalles sobre su nacimiento permanecen inciertos, se sabe que Francisco de Bobadilla nació en Aragón, dentro del Reino de Castilla. Su carrera comenzó dentro de la Orden de Calatrava, una institución militar y religiosa influyente durante la Reconquista y el inicio de la expansión ultramarina española. En 1480, fue nombrado comendador en Auñón, una localidad donde su autoritaria gestión provocó una revuelta que casi le cuesta la vida. Posteriormente, también ocupó cargos similares en Berninches, Castellanos y El Collado.

A pesar de este conflictivo historial —o tal vez precisamente por su estilo implacable—, el 21 de mayo de 1499, los Reyes Católicos le nombraron juez pesquisidor con una misión crítica: investigar los numerosos informes de abusos, corrupción y maltrato que provenían de La Española, la primera gran colonia española en el Nuevo Mundo.

Logros y contribuciones

La contribución más notoria de Bobadilla a la historia fue su investigación sobre la administración de los Colón en el Caribe. A raíz de la rebelión liderada por Francisco Roldán, surgieron múltiples denuncias contra la familia Colón, incluyendo:

  • Malos tratos a los indígenas.

  • Ocultación de los quintos reales, especialmente de perlas y oro.

  • Actos de corrupción y favoritismo hacia ciertos colonos.

Bobadilla partió rumbo a las Indias en 1500, acompañado de unos 500 hombres, entre ellos clérigos y 14 indígenas esclavizados injustamente por Colón que serían liberados. Su llegada a Santo Domingo, el 23 de agosto de 1500, marcó un punto de inflexión en el gobierno colonial.

Momentos clave

Enfrentamiento con Diego Colón

Al llegar, Bobadilla se encontró con Diego Colón, quien gobernaba en ausencia de su hermano. Bobadilla exigió que abandonara la fortaleza donde residía, algo que Diego se negó a hacer. Esta negativa exacerbó las tensiones entre ambos y dio inicio a una serie de pesquisas contra la familia Colón.

Arresto de Cristóbal y Bartolomé Colón

Cuando Cristóbal Colón regresó a Santo Domingo en septiembre de 1500, fue arrestado junto con su hermano Bartolomé Colón. Ambos fueron enviados de regreso a España bajo custodia del capitán Alonso de Vallejo.

Contrario a lo que popularmente se ha creído, Colón no fue encadenado, aunque él mismo solicitó serlo para demostrar el trato injusto recibido. A su llegada, los Reyes Católicos ordenaron su liberación inmediata, sin prestar atención a las acusaciones vertidas por Bobadilla, pero tampoco desmintiéndolas.

Gobierno interino y caída

Bobadilla gobernó la isla desde la detención de los Colón hasta abril de 1502. Durante este tiempo, intentó reorganizar la administración colonial, aunque su autoridad fue constantemente discutida. En abril, llegó su sucesor, Frey Nicolás de Ovando, enviado directamente por la Corona.

En junio de ese mismo año, Bobadilla zarpó hacia España en la misma flota que había traído a Ovando. Sin embargo, un huracán devastador, cuya llegada había sido advertida por Colón, hundió la embarcación en que viajaba Bobadilla, causando su muerte y la pérdida de gran parte del oro destinado a la Corona.

Relevancia actual

La figura de Francisco de Bobadilla sigue siendo objeto de debate entre los historiadores. Su papel ha sido interpretado desde distintas perspectivas:

  • Los cronistas románticos, influenciados por una visión heroica de Colón, lo retrataron como un burócrata sin escrúpulos que abusó de su poder.

  • Otros estudiosos, sin embargo, consideran que su misión reflejaba el creciente control que los Reyes Católicos buscaban ejercer sobre las nuevas tierras y sobre los hombres que las administraban.

Además, su intervención supuso uno de los primeros ejemplos de cómo la monarquía española respondía ante los abusos coloniales, sentando un precedente que, aunque limitado, sería invocado en futuras controversias sobre la gobernabilidad en América.

Legado histórico

El episodio de Bobadilla destaca por varios elementos que marcan un hito en la historia colonial:

  • Primera gran intervención judicial en el Nuevo Mundo.

  • Captura de uno de los mayores exploradores de la historia, con consecuencias diplomáticas significativas.

  • Primeras disputas por la administración de justicia y la autoridad real en América.

Bibliografía

  • INCHAUSTEGUI, J. Marino. Francisco de Bobadilla. Tres homónimos y un enigma colombino descifrado (Madrid, 1964).

  • FERNÁNDEZ DE OVIEDO, GONZALO. Historia General y natural de las Indias (Madrid; Atlas, 1959, 5 vols.).

  • LAS CASAS, BARTOLOMÉ. Historia de las Indias, vols. I y II de las Obras completas de… (Madrid; Atlas, 1957).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francisco de Bobadilla (¿-1502). El juez pesquisidor que encarceló a Cristóbal Colón". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bobadilla-francisco-de [consulta: 2 de octubre de 2025].