A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
FilosofíaBiografía

Berlin, Isaiah (1909-1997).

Filósofo e historiador de origen judío, nacido el 6 de junio de 1909 en Riga (Letonia) cuando ésta pertenecía a la Unión Soviética, y muerto en Oxford (Inglaterra) el 5 de Noviembre de 1997. Su familia se trasladó a Inglaterra en 1920, y en la ciudad inglesa de Oxford recibió Berlin su educación. Tras estudiar dos carreras, Humanidades (1931) y Política, Filosofía y Economía (1932), fue Fellow en el All Souls College (de 1932 a 1938, y de 1950 a 1957) y en el New College (de 1938 a 1950) de Oxford, catedrático de Teoría Social y Política en esta ciudad (de 1957 a 1967) y profesor de Humanidades en la City University de Nueva York (de 1966 a 1972). Sirvió en las embajadas del Reino Unido en Washington y Moscú durante la II Guerra Mundial, y numerosas universidades estadounidenses lo acogieron como profesor visitante. Fue también el presidente del Wolfson College en Oxford entre 1966 y 1975.

Su defensa de la libertad y del libre albedrío, que le convirtió en uno de los mayores exponentes del liberalismo en el siglo XX, encuentra probablemente cierta justificación en lo que fue su experiencia vital: presenció la revolución bolchevique de noviembre de 1917 en San Petersburgo y la muerte de centenares de personas en nombre del comunismo, y siete de sus parientes murieron también asesinados como consecuencia de la purga que los nazis llevaron a cabo en su tierra natal. Contra semejantes regímenes totalitarios, él siempre fue defensor de la democracia pluralista y liberal como forma de gobierno más adecuada.

Berlin atacó el determinismo de ciertas filosofías de la historia, y se opuso particularmente a la idea marxista de una marcha objetiva de la historia y a la visión que sostiene que todos los valores se encuentran condicionados por la situación social que los evaluadores ocupan en un momento dado. En su opinión, la historia no puede ser "objetiva" (carente de juicios de valor, al modo de la física) ni debe intentar serlo, puesto que si hay intencionalidad y búsqueda de objetivos en las acciones humanas resulta inevitable aceptar en mayor o menor medida un grado de evaluación moral o psicológica. No existe un sistema filosófico que nos haga inmunes al conflicto, que es la esencia de la política, ni a la persistente presencia del pluralismo de valores. Los valores no sólo son plurales, sino también inconmensurables: ninguno de ellos puede erigirse en valor supremo que absorba a todos los demás, y ninguno puede servir de pauta absoluta para la orientación de nuestras acciones y la elección de nuestros fines. Sin embargo, esto no le conduce a un relativismo moral extremo; antes bien, el rechazo de la posibilidad de descubrir un código moral objetivo no impide que podamos observar ciertos valores básicos y ampliamente reconocidos en la mayor parte de los lugares y épocas.

En su obra Against The Current (1979), presenta las teorías de varios pensadores opuestos a algunas de las tesis fundamentales del racionalismo, entre las que se encuentran las siguientes: la tesis de que cada pregunta genuina debe tener sólo una respuesta verdadera; la de que sólo hay un método válido para descubrir esas respuestas; y la de que todas las respuestas deben ser mutuamente compatibles. Estas tesis parecen implicar que las respuestas a nuestras preguntas pueden proporcionarnos el conocimiento de cuál sería la vida perfecta para los humanos. Pero la oposición escéptica a esas tesis nos muestra importantes deficiencias en la aparente solidez de la visión cientificista imperante. Berlin critica especialmente la minimización de la influencia del individuo sobre los eventos históricos y su responsabilidad sobre dichos eventos, así como la pretensión de eliminar de los escritos históricos la evaluación y el juicio moral. De esta forma, resalta la importancia de los valores morales y la necesidad de rechazar el determinismo para poder seguir utilizando nociones como la de responsabilidad y libertad. Su oposición se dirige sobre todo a los defensores de las doctrinas que, como el marxismo y el positivismo lógico, intentan traducir los problemas humanos a lo que él llama "términos científicos engañosos".

Su obra, escrita en su mayoría en forma de ensayos breves, ocupa un espacio intermedio entre la filosofía y la historia. En este último ámbito, sus escritos reflejan su propia defensa de la "falta de objetividad" y le sirven como vehículo para verter sus teorías filosóficas y políticas sobre el liberalismo y el pluralismo. Entre sus obras más importantes destacan: Karl Marx (1939), The Hedgehog and the Fox: An Essay on Tolstoy's View of History (1953), Historical Inevitability (1954), The Age of Enlightenment (1956), Two Concepts of Liberty (1958), Four Essays on Liberty (1969), Vico and Herder: Two Studies in the Philosophy of History (1976), Russian Thinkers (1978), la mencionada Against the Current (1979), Personal Impressions (1980) y The Crooked Timber of Humanity: Chapters in the History of Ideas (1990). Además, colaboró en Essays on J. L. Austin (1973) y tradujo las obras First Love (1950) y A Month in the Country (1980) de I. S. Turgenev. Entre 1978 y 1980 se editaron sus ensayos, en cuatro volúmenes, bajo el título Collected Essays.

Autor

  • Anabel.