José María Benegas Haddad (1948-2015). El socialista vasco que luchó por la paz y la democracia en España

José María Benegas Haddad (1948-2015). El socialista vasco que luchó por la paz y la democracia en España

El nombre de José María Benegas Haddad, conocido popularmente como «Txiki» Benegas, está intrínsecamente ligado a la historia reciente de la política española. Figura fundamental en la transición democrática, fue una de las voces más influyentes del socialismo vasco y nacional, destacándose por su lucha contra el terrorismo, su defensa del constitucionalismo y su papel clave en momentos decisivos de la democracia española. Su legado político, forjado entre la represión franquista y el auge de las libertades, continúa siendo una referencia de compromiso, diálogo y coherencia ideológica.

Orígenes y contexto histórico

José María Benegas Haddad nació el 25 de julio de 1948 en Caracas, Venezuela, en el seno de una familia española exiliada tras la Guerra Civil. Su padre, militante del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), se había refugiado en América como tantos otros republicanos. Este contexto marcó desde muy temprano su conciencia política y su vinculación con el socialismo.

Ya instalado en España, Benegas se integró al Partido Socialista de Euskadi (PSE), donde desarrolló una intensa labor militante en un contexto especialmente complejo: el País Vasco, en plena efervescencia nacionalista y bajo la amenaza constante del terrorismo de ETA. En ese ambiente, Benegas no solo destacó como figura política, sino también como símbolo de resistencia democrática.

Logros y contribuciones

Uno de los hitos más importantes en la trayectoria de Txiki Benegas fue su participación en el Congreso de Suresnes en 1974, celebrado en Francia, donde se produjo la renovación del PSOE con la elección de Felipe González como secretario general. Benegas fue una pieza esencial en este cambio generacional que marcó el inicio de una nueva etapa para el socialismo español.

Su carrera institucional se consolidó rápidamente: fue diputado en el Congreso durante más de tres décadas, desde las primeras elecciones democráticas de 1977 hasta el año 2011. Además, ejerció como secretario de Organización del PSOE entre 1984 y 1994 y fue líder del PSE entre 1977 y 1988, asumiendo responsabilidades claves en la estructuración del partido en el País Vasco.

Benegas participó activamente en la redacción de la Constitución Española de 1978, defendiendo un marco democrático y pluralista, y también en la elaboración del Estatuto de Guernica en 1979, que sentó las bases de la autonomía vasca. Su capacidad de diálogo y su firmeza ideológica lo convirtieron en un interlocutor clave en los años más convulsos de la democracia española.

Momentos clave

Entre los momentos más destacados de su carrera, se encuentran los siguientes:

  • 1974: Participa en el Congreso de Suresnes, donde se renueva la dirección del PSOE.

  • 1977-2011: Diputado ininterrumpido en el Congreso durante once legislaturas.

  • 1977-1988: Secretario general del Partido Socialista de Euskadi (PSE).

  • 1984-1994: Secretario de Organización de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE.

  • 1978: Interviene en el debate parlamentario del proyecto constitucional.

  • 1979: Participa en la redacción del Estatuto de Guernica.

  • 1987: Interviene en la negociación de los Acuerdos de Madrid contra el terrorismo.

  • 1988: Firma del Pacto de Ajuria Enea, instrumento fundamental de unidad política frente a ETA.

  • 2000: Propone al secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, una vía para el fin de la violencia en el País Vasco, que inspiró procesos posteriores como la tregua de ETA de 2006.

Estos episodios reflejan su permanente implicación en la construcción de consensos y en la defensa del estado de derecho frente a la violencia terrorista.

Relevancia actual

El pensamiento y la acción política de José María Benegas siguen siendo una referencia indispensable en la historia del PSOE y del constitucionalismo en España. Su trayectoria muestra la importancia de combinar firmeza ideológica con capacidad de diálogo, incluso en los momentos más difíciles de la vida política.

Además de su carrera política, Benegas fue un prolífico escritor y articulista. Su obra escrita constituye un valioso legado intelectual en torno al pensamiento socialista, la tolerancia, la paz y la identidad vasca. Entre sus libros más destacados se encuentran:

  • Partido Socialista de Euskadi (1977)

  • El principio de la Esperanza (1984)

  • Euskadi: sin la paz nada es posible (1984)

  • Escritos sobre la tolerancia. Homenaje a Enrique Casas (1986)

  • La razón socialista: carta abierta a los socialistas españoles (1990)

  • El socialismo de lo pequeño: grandeza y humildad de un ideal (1997)

  • Poemas del amor y la dictadura (2000)

  • Una propuesta de paz (2000)

  • Diccionario del terrorismo (2004)

  • Ramón Rubial: reflexiones (2006)

  • Diario de una tregua (2007)

  • Recuerdo de Fernando Múgica (2011)

Estos títulos no solo enriquecen el pensamiento político contemporáneo, sino que ofrecen una perspectiva íntima y comprometida de los procesos sociales vividos en el País Vasco y en España durante el último cuarto del siglo XX.

El fallecimiento de Benegas en Madrid el 25 de agosto de 2015 supuso la pérdida de uno de los grandes arquitectos de la convivencia democrática en España. Su legado político, sin embargo, permanece vigente en el ideario socialista, en la memoria del Parlamento y en la historia de quienes lucharon por consolidar una España libre, plural y en paz.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José María Benegas Haddad (1948-2015). El socialista vasco que luchó por la paz y la democracia en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/benegas-haddad-jose-maria [consulta: 16 de octubre de 2025].