Bellocchio, Marco (1939-VVVV): El cineasta italiano que marcó un antes y un después en la cinematografía contemporánea

Marco Bellocchio (1939-VVVV) es uno de los cineastas más influyentes y controvertidos de Italia. Nacido en Piacenza el 9 de noviembre de 1939, Bellocchio ha sido una figura fundamental en el cine italiano, conocido por su estilo único y sus películas cargadas de temas políticos, sociales y psicológicos. A lo largo de su carrera, ha dejado una marca indeleble en la historia del cine con sus enfoques audaces y su crítica a las instituciones italianas, como la iglesia, el ejército y la familia. Su obra ha sido fuente de debate, controversia y admiración, tanto en Italia como a nivel internacional.
Orígenes y contexto histórico
Marco Bellocchio nació en una Italia marcada por las secuelas de la Segunda Guerra Mundial y la dictadura fascista. Su formación en dirección en el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma, uno de los centros de formación más prestigiosos del país, y su paso por la Slade School of Fine Arts de Londres, le dieron las herramientas necesarias para desarrollarse como cineasta. Desde sus inicios, Bellocchio se alejó de las convenciones cinematográficas y adoptó un enfoque personal, que a menudo se refleja en las tensiones sociales y políticas de su tiempo.
A lo largo de su carrera, se ha caracterizado por tratar temas controversiales y delicados, reflejando las inquietudes de la sociedad italiana en los momentos más convulsos de su historia contemporánea. Entre sus primeras obras, destacan Las manos en los bolsillos (1965) y China está cerca (1967), donde el cineasta comenzó a poner de manifiesto algunas de sus obsesiones recurrentes: una fuerte carga política, un enfoque autobiográfico y un estilo narrativo que a menudo genera polémicas.
Logros y contribuciones
La carrera de Bellocchio se caracteriza por una prolífica producción cinematográfica en la que se abordan cuestiones como la educación, el poder, la religión, y los conflictos familiares. A lo largo de las décadas de 1960 y 1970, su cine fue un fiel reflejo de los cambios políticos en Italia y en el resto del mundo. Bellocchio fue un cineasta que no tuvo miedo de mostrar las contradicciones y los aspectos oscuros de la sociedad italiana, lo que le valió tanto el reconocimiento como la controversia.
Uno de sus trabajos más emblemáticos es En el nombre del padre (1971), una película que aborda la educación católica en la Italia de posguerra. A través de esta desgarradora historia, Bellocchio plasmó las tensiones familiares y las dificultades del joven protagonista para escapar de la rígida disciplina impuesta por la iglesia. La película no solo es una crítica al sistema educativo de la época, sino también un comentario sobre la opresión social y religiosa que marcó la vida de muchos jóvenes italianos.
A lo largo de su carrera, Bellocchio no solo fue director, sino también guionista y ocasionalmente actor, participando en Francisco de Asís (1966), dirigida por su amiga Liliana Cavani, y en la película Salò a los 120 días de Sodoma (1975) como narrador. Estas experiencias le permitieron profundizar en el mundo del cine desde diferentes perspectivas y enriquecer su obra.
Momentos clave
La obra de Marco Bellocchio está marcada por varios momentos clave que no solo definieron su carrera, sino también la historia del cine italiano y mundial. A continuación, se detallan algunos de los momentos más significativos:
-
Las manos en los bolsillos (1965): Su primer largometraje, donde presenta una visión crítica de la sociedad italiana a través de los ojos de un joven que busca un cambio en el sistema establecido.
-
China está cerca (1967): Una película que introduce elementos de crítica social y política, abordando la situación en Italia durante la Guerra Fría.
-
En el nombre del padre (1971): Una de sus obras más polémicas, que expone los problemas del sistema educativo religioso en Italia y los traumas familiares.
-
Marcha triunfal (1976): Una feroz crítica a la institución militar italiana y al servicio militar obligatorio.
-
El diablo en el cuerpo (1986): Una adaptación polémica de la novela homónima de Raymond Radiguet, que muestra los amores y los encuentros sexuales entre jóvenes en un contexto político convulso. La película desató un gran escándalo por sus explícitas secuencias sexuales.
-
La condena (1991): Un film que fue acusado por movimientos feministas de misógino y de apología de la violación, lo que alimentó aún más la controversia que siempre ha rodeado a Bellocchio.
Relevancia actual
El cine de Bellocchio sigue siendo relevante no solo por sus contribuciones al arte cinematográfico, sino también por la manera en que continúa influyendo en el debate sobre la política, la religión y las instituciones. Aunque sus películas a menudo abordan los problemas de la Italia de su tiempo, sus temas universales, como el poder, la religión, la familia y la sexualidad, siguen siendo vigentes hoy en día.
A pesar de las críticas y los escándalos, Bellocchio ha logrado mantenerse como una figura central en el cine contemporáneo. Su capacidad para reinventarse y seguir explorando nuevos temas le ha permitido continuar produciendo películas de gran impacto, como Buenos días, noche (2003), una reflexión sobre el terrorismo de las Brigadas Rojas en Italia. Además, su trabajo ha sido una fuente de inspiración para nuevos cineastas que buscan, al igual que él, cuestionar las estructuras de poder en la sociedad.
Filmografía destacada
A lo largo de su carrera, Bellocchio ha dirigido y escrito una extensa lista de películas que incluyen tanto cortometrajes como largometrajes. Aquí se incluyen algunas de sus obras más destacadas:
Cortometrajes
-
1961: La colpa e la pena; Abbasso il zio.
-
1962: Ginepro fatto uomo.
Largometrajes
-
1965: Las manos en los bolsillos.
-
1967: China está cerca.
-
1971: En el nombre del padre.
-
1976: Marcha triunfal.
-
1979: Salto al vacío.
-
1986: El diablo en el cuerpo.
-
1991: La condena.
-
1997: Principe di Homburg.
-
2003: Buenos días, noche.
Como actor
-
1966: Francisco de Asís.
-
1971: Pianeta venere.
-
1975: Salò a los 120 días de Sodoma.
Contribuciones a la cultura cinematográfica
El cine de Bellocchio se distingue por su enfoque audaz, su carga política y su reflexión constante sobre la psicología humana. En este sentido, Bellocchio ha sido un pionero en la incorporación del psicoanálisis en sus guiones, especialmente a partir de la colaboración con su psicoanalista, Massimo Fagioli. Este enfoque ha permitido que sus películas no solo sean un reflejo de la realidad política y social, sino también una profunda exploración de las tensiones internas que afectan a los personajes.
Sus obras no solo han sido aclamadas por la crítica, sino que también han generado controversias que han mantenido su figura en el centro del debate cinematográfico. La fuerza de su cine radica en su capacidad para desafiar las normas establecidas, siempre invitando al espectador a cuestionar las estructuras de poder que gobiernan la sociedad.
Bibliografía
-
RENTERO, Juan Carlos, et al. Diccionario de directores. Madrid: Ediciones JC, 1992.
-
PASSEK, Jean-Luc, et al. Diccionario del cine. Librairie Larousse, 1986. Versión española de URABAYEN CASCANTE, Miguel. Madrid: Rialp, 1991.
MCN Biografías, 2025. "Bellocchio, Marco (1939-VVVV): El cineasta italiano que marcó un antes y un después en la cinematografía contemporánea". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bellocchio-marco [consulta: 29 de septiembre de 2025].