Bargota, Brujo de (s. XV-s. XVI): El enigma del nigromante español

Bargota, conocido como el Brujo de Bargota, es una figura histórica envuelta en misterio y leyendas. Nacido en algún momento entre los siglos XV y XVI, se desconoce la mayor parte de los detalles biográficos de este clérigo nigromante español. Aunque no se posee documentación confiable sobre su vida, diversas tradiciones orales y literarias han perpetuado la figura de Bargota, inmortalizándolo como uno de los personajes más enigmáticos de la historia de España. A lo largo de los siglos, se han creado múltiples relatos sobre sus poderes sobrenaturales, su relación con el diablo, y sus extraordinarios viajes aéreos.

Orígenes y contexto histórico

Aunque la información sobre el origen de Bargota es escasa, algunas fuentes apuntan a que nació o ejerció como sacerdote en el pueblo navarro de Bargota. Su existencia se vincula a la España de finales del siglo XV y principios del siglo XVI, una época marcada por intensos cambios políticos y sociales, además de un fervor religioso que dio lugar a fenómenos como la Inquisición. El Renacimiento, con su renovado interés por lo oculto y lo esotérico, también fue un contexto propicio para la proliferación de leyendas sobre personajes con poderes extraordinarios.

Las primeras menciones documentadas a Bargota provienen de autores de la época. En 1522, Fray Antonio de Guevara hizo referencia a un nigromante llamado Johanes de Barbota en una de sus cartas, y en 1529, Fray Martín de Castañega también aludió a este personaje en su tratado sobre supersticiones. Sin embargo, estos escritos no ofrecen detalles claros sobre su vida, lo que ha contribuido a la creación de su aura de misterio.

Logros y contribuciones: El vuelo sobrenatural

La historia más famosa y extraordinaria relacionada con el Brujo de Bargota es su supuesto viaje a Roma a lomos de un demonio. Según la tradición, Bargota utilizó su dominio de las artes oscuras para engañar a un demonio familiar y lograr un vuelo sobrenatural que lo llevó desde Navarra hasta Roma. El objetivo de este viaje habría sido salvar la vida de un Papa, que en las versiones más comunes de la leyenda se cree que fue Alejandro VI (pontífice entre 1492 y 1503) o Julio II (1503-1513).

La trama detrás de este viaje involucra una conjura para asesinar al Papa, orquestada por un alto cortesano. Gracias a sus habilidades de nigromante, Bargota, que estaba al tanto de la conspiración a través de su demonio familiar, pudo llegar hasta el Pontífice y alertarlo sobre el peligro inminente. El Papa, agradecido por la intervención, le otorgó el perdón por sus pecados y le prometió la absolución a cambio de que rompiera su pacto con el diablo.

Este relato no es único ni exclusivo de Bargota, ya que muchas leyendas medievales y renacentistas hacen referencia a personajes que supuestamente viajaron con la ayuda del demonio para salvar a figuras religiosas de conspiraciones. Sin embargo, la historia del Brujo de Bargota se distingue por sus detalles específicos y su vinculación con el contexto histórico de la época.

Momentos clave en la leyenda del Brujo de Bargota

A lo largo de los siglos, la leyenda de Bargota ha sido contada y recontada en diversas versiones, con algunos elementos comunes y otros que varían según la tradición. Entre los momentos clave de su historia, se destacan los siguientes:

  1. El vuelo a Roma: El hecho más destacado atribuido al Brujo de Bargota es su viaje a Roma, donde, según la leyenda, voló con la ayuda de un demonio para salvar al Papa de una conspiración.

  2. La absolución papal: Tras su intervención, Bargota habría recibido la absolución papal por sus pecados y la promesa de que rompería su pacto con el diablo, lo que lo habría librado de la condena eterna.

  3. El regreso y la Inquisición: En algunas versiones, se menciona que, al regresar a España, Bargota fue procesado por la Inquisición, aunque nunca se documentó un juicio formal ni pruebas en su contra.

Estas historias, cargadas de elementos sobrenaturales, se suman a las numerosas leyendas que han envuelto la figura de Bargota y que han perdurado a lo largo del tiempo.

Relevancia actual

La figura del Brujo de Bargota sigue siendo un tema fascinante en la tradición vasco-navarra, donde las leyendas sobre sus poderes mágicos y su viaje aéreo siguen vivas en la cultura popular. A lo largo de los siglos, el personaje de Bargota se ha fusionado con otras figuras míticas de la tradición europea, como el famoso mago Fausto, cuyas aventuras también incluyen pactos con el diablo y viajes sobrenaturales. De hecho, la literatura universal ha recreado el tema del pacto demoníaco en diversas obras, como en el entremés El mago de Quiñones de Benavente o en las múltiples versiones del mito de Fausto.

En la actualidad, el Brujo de Bargota sigue siendo una figura central en la tradición oral y el folklore de Navarra, donde se le atribuyen, además de sus vuelos mágicos, hazañas extraordinarias como la construcción de una iglesia en una sola noche. Agapito Martínez Alegría, en su obra La batalla de Roncesvalles y el brujo de Bargota. Historia, leyenda y folklore (1929), recoge algunas de las historias orales que circulaban sobre él en su tiempo, lo que evidencia la perdurabilidad del mito.

El interés por personajes como Bargota sigue vivo, no solo en la región de Navarra, sino en el ámbito más amplio del estudio de las leyendas medievales y renacentistas, donde se encuentran paralelismos con figuras como Pitágoras o Plotino, quienes, al igual que Bargota, han sido relacionados con relatos sobre poderes sobrenaturales y viajes místicos.

Legado literario y cultural

El legado de Bargota también se refleja en la literatura y las crónicas históricas. A lo largo de la historia, diversos autores han mencionado a personajes con habilidades similares a las de Bargota, como Eugenio de Torralba, un médico y nigromante del Renacimiento, o Francisco López de Villalobos, otro famoso hechicero de la época. Ambos, al igual que Bargota, fueron acusados de realizar viajes mágicos y pactos con el diablo, lo que refuerza la conexión entre estas figuras en la literatura esotérica y los relatos de la época.

La historia de Bargota también encuentra paralelismos en las leyendas de otros personajes históricos y míticos que, según las crónicas, realizaron viajes aéreos o se enfrentaron al diablo en nombre de la salvación de figuras religiosas. La figura del Brujo de Bargota, por lo tanto, no es un caso aislado, sino parte de una tradición mucho más amplia que ha dejado su huella en la cultura popular.

La historia del Brujo de Bargota continúa fascinando a generaciones, entrelazando magia, religión y misterio en un relato que sigue vivo en la tradición vasco-navarra y en la memoria colectiva de aquellos que siguen creyendo en los poderes sobrenaturales.


Bibliografía

  • CAMPOS RUIZ, P., Leyendas y tradiciones estellesas (Pamplona, 1938).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Bargota, Brujo de (s. XV-s. XVI): El enigma del nigromante español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bargota-brujo-de [consulta: 4 de octubre de 2025].