A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Bareiro Saguier, Rubén (1930-2014).

Poeta, narrador, ensayista, crítico literario, profesor universitario y diplomático paraguayo, nacido en Villeta del Guarmipitán en 1930 y fallecido el 25 de marzo de 2014. Humanista fecundo y polifacético, fue autor de una variada y fecunda obra de crítica y creación que, expresada a través de los cauces genéricos más variados, le situaba en los puestos cimeros de las Letras paraguayas de la segunda mitad del siglo XX. Fue, además, una de las voces literarias de su nación mejor conocidas en el extranjero.

Impulsado desde su temprana juventud por una acusada inclinación hacia el conocimiento de los saberes humanísticos, pronto se trasladó a la capital del país para cursar estudios superiores de Leyes y de Letras en la Universidad Nacional de Asunción, de donde egresó con sendas licenciaturas en ambas materias, ampliadas luego con la obtención del grado de doctor en Derecho y en Ciencias Sociales. En 1962, sus desavenencias ideológicas con el régimen dictatorial del general Alfredo Stroessner le obligaron -como a tantos otros escritores paraguayos- a tomar el rumbo del exilio, para afincarse en Francia y orientar sus pasos profesionales hacia el ejercicio de la docencia; y así, tras haber fungido como asistente y lector de español en la Universidad de París, pasó a impartir clases en la Universidad de Vincennes en calidad de catedrático de literatura hispanoamericana y lengua guaraní, para incorporarse luego al Centro Nacional de la Investigación Científica en París. Desde su arribo al Viejo Continente (1962), realizó frecuentes visitas a su país natal durante casi un decenio, hasta que en 1972 fue detenido y encarcelado durante un mes y medio por las autoridades del régimen dictatorial paraguayo, bajo la acusación de promover con su obra "trajines subversivos". Condenado, finalmente, a la pena de destierro, regresó a Francia para reanudar allí su actividad intelectual y creativa, con el convencimiento -bien elocuente en su propia experiencia reciente- de que "la mayor parte de la literatura paraguaya ha sido escrita en el destierro y la que nace en el país tiene también el signo de un estilo impuesto por el temor: una obra no representa sólo lo que dice, sino también lo que deja de decir".

Sus fecundas labores de docencia e investigación, alimentadas por sus vastos conocimientos sobre la tradición literaria de su pueblo y de todas las naciones hispanoamericanas, le hicieron acreedor, en diciembre de 1991, al Doctorat d'Etat en Letras y Ciencias Humanas otorgado por la Universidad Paul Valéry de Montpellier, uno de los títulos académicos de mayor prestigio en el ámbito universitario francés, raramente concedido a profesores nacidos fuera de las fronteras galas. El prestigio intelectual de que gozaba en Francia desde hacía ya muchos años aconsejó en 1994 su nombramiento, por parte de las nuevas autoridades políticas de su patria, como embajador de Paraguay en París.

En su faceta de escritor, Rubén Bareiro Saguier se dio a conocer a mediados de la década de los años sesenta por medio de un poemario presentado bajo el significativo título de Biografía de ausente (Madrid/Asunción: Ed. Alcor, 1964), al que luego habrían de sumarse otras magníficas colecciones de versos como las tituladas A la víbora de la mar (Asunción: Ed. Diálogo, 1977) y Estancias / errancias / querencias (Asunción: Alcándara, 1982). Poeta de excelentes recursos expresivos y hondo sentimiento nostálgico, en su obra lírica domina, por encima de cualquier variante temática, la añoranza de la patria experimentada desde su dolorosa condición de exiliado; como señala una de las mejores conocedoras de su poesía -la escritora Renée Ferrer, que fue alumna suya en las aulas del Colegio Internacional-, en la obra de Rubén Bareiro "está presente como eje nutricio la tierra enraizada en el poeta y el poeta enraizado en ella. Hay una relación de vasos comunicantes con ese territorio perdido y recobrado que le dio identidad y carnadura. Pero la tierra está presente no como una abstracción de la nostalgia, sino como una presencia lejana pero tangible, poblada de hombres, de mujeres, de gente que habla y siente y sufre como él: «Los mismos campesinos / Bordan los mismos surcos / En una tierra vieja / Cansada de semillas»".

La nostalgia de la tierra perdida se reitera, en efecto, en la poesía de Rubén Bareiro como un leit-motiv constante que da sentido y unidad a todos sus poemarios, y que en ocasiones llega a enunciar la plena identificación del poeta expatriado con esa doliente ausencia que, paradójicamente, cobra presencia literaria en casi todas sus composiciones, como sucede en su poema "Autorretrato" ("¿Qué soy sino un terrón deshecho / de su abierta corteza, / la raíz más amarga / de su entraña de fuego?"); y, junto a esta evocación recurrente del añorado suelo de la infancia, aparecen otras reiteraciones temáticas como el recuerdo del mágico paraíso perdido al abandonar la niñez, la condena de la injusticia, la exaltación de la libertad, el clamor indignado ante el sufrimiento de los desamparados y, en definitiva, todas las reivindicaciones igualitarias que caracterizan gran parte de la poesía hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX ("a un hombre libre / apenas si le pueden apresar el cuerpo").

Pese a la excelencia de su producción poética y a su convencimiento de que su auténtico cauce de expresión estaba en el verso ("empecé como poeta -manifestó el propio autor- y sigo siendo poeta"), Rubén Bareiro Saguier fue más conocido y celebrado entre la crítica y los lectores por su obra narrativa, que inauguró gratamente con la publicación de una colección de relatos presentada bajo el título de Ojo por diente (Caracas: Monte Ávila Editores, 1972), obra que sirvió de pretexto a la dictadura de Stroessner para acusarle de instigar a la subversión. Este volumen, galardonado en 1971 con el prestigioso premio "Casa de las Américas", se compone de once narraciones breves ("Sólo un momentito", "Ojo por diente", "Diente por diente", "Ronda nocturna", "Browning 45", "Viento norte", "Ojo por ojo", "Salmón y dorado", "Aniversario", "La operación" y "Pacto de sangre") que revelaron al autor de Villeta como una de los grandes maestros contemporáneos en el complejo género cuentístico, al tiempo que conformaban -como acertadamente apunta el prólogo de su primera edición- "una parábola de la realidad paraguaya captada por un poeta nada idealista -filosóficamente hablando- aunque portador de un rico acervo de vivencias e historias escuchadas en su tierra natal. Es un libro de temática «social», apoyado por el relato vivo de los propios personajes. El lenguaje es importante en esta obra. El autor, mejor aún, la sensibilidad del autor, aflora cuando fluyen las descripciones, el curso narrativo de la historia".

La pericia del Rubén Bareiro Saguier en el cultivo del relato quedó plenamente confirmada tras la aparición de su segunda recopilación de narraciones breves, publicada bajo el título de El séptimo pétalo del viento (Asunción: Arte Nuevo Editores, 1984) y presentada por un prólogo del gran maestro de la narrativa paraguaya contemporánea Augusto Roa Bastos.

En su faceta de crítico, ensayista y gran animador de la vida intelectual y literaria de Paraguay -incluso desde el exilio-, es obligado situarlo a mediados de los años cincuenta en Asunción, cuando, con tan sólo veinticinco años de edad, fundó y dirigió la revista Alcor (1955), en cuyas páginas tuvieron ocasión de expresarse libremente varias promociones culturales de autores paraguayos. Dentro de la infatigable labor editorial que realizó a lo largo de toda su trayectoria intelectual, intervino también en la edición de las otras relevantes publicaciones culturales como Aportes, Desquicio y Libre, y colaboró con el célebre sello editorial Gallimard en calidad de lector selectivo de los originales presentados en español y portugués. Autor de numerosos artículos y ensayos publicados en revistas especializadas, colaboró asiduamente en la revista francesa Caravelle, donde vieron la luz escritos suyos de diferente naturaleza temática, como "Matación de la víbora plateada y resurrección de su sangre" (nº 23, 1974, págs, 131-134), "Carta a Jean" (nº 23, 1974, págs. 134-135), "Colonialismo mental en el bilingüismo paraguayo de nuestros días" (nº 27, 1976, págs. 43-51), "Entretien" (nº 31, 1978, págs. 189-195) y "La ley" (nº 33, 1979, págs. 175-185). Sus estudios críticos y ensayísticos comprenden otros títulos tan valiosos como Literatura guaraní del Paraguay (1980), Augusto Roa Bastos; semana de autor (1986), Augusto Roa Bastos; caídas y resurrecciones de un pueblo (Montevideo: Ediciones Trilce, 1989) y De nuestras lenguas y otros mundos (Asunción: Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, 1990). Fue también coeditor -junto a Carlos Villagra Marsal- de la antología bilingüe (español-francés) titulada Poésie Paraguayenne du XXe Siècle (1990), y compiló -en colaboración con Jacqueline Baldran- varios textos de la tradición oral de las culturas precolombinas, editados bajo el epígrafe de La tête dedans.

A finales de los años ochenta vio la luz una muestra antológica de su producción literaria, Antología de Rubén Bareiro Saguier (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1987), con selección y prólogo a cargo de Daniel Leyva.

Bibliografía

  • BALDRAN, J. Rubén Bareiro Saguier (París: Editions de l'Harmattan, 1987).

  • CERS (Centre d'Etudes et Recherches Sociocritiques). Co-textes Nº 14: Rubén Bareiro Saguier (París: Université Paul Valléry de Montpellier, 1987).

  • RODRÍGUEZ-ALCALÁ, H. "En Sevilla: Con Rubén Bareiro Saguier", en Poetas y prosistas paraguayos y otros breves ensayos (Asunción: Intercontinental Editora, 1988), págs. 138-144.

  • VV AA. Rubén Bareiro Saguier: valoraciones y comentarios acerca de su obra (Asunción: Arte Nuevo/Araverá, 1986).

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.