A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Baraka, Amiri (1934-2014).

Comediógrafo, novelista, poeta, dramaturgo, director de publicaciones y político norteamericano nacido el 7 de octubre de 1934 en Newark, Nueva Jersey, con el verdadero nombre de Everett LeRoi Jones y fallecido el 9 de enero de 2014. Desde muy joven mostró grandes inquietudes intelectuales y espirituales; disfrutó de varias becas en diversos centros educativos, hasta que en 1951 consiguió una beca por la Universidad de Rutgers, aunque al año siguiente pasó a la Universidad de Howard, donde se licenció en 1954; también estudió en la Universidad de Columbia. Una vez finalizados sus estudios, cumplió el servicio militar como artillero en el ejército del aire durante tres años; después de licenciarse en el ejército, se trasladó a vivir a Greenwich Village, Nueva York, donde fundó en 1957 junto con su mujer, Hettie Cohen, la revista beat Yugen, influida por varios de los nuevos amigos, poetas y miembros de la Beat generation, entre ellos Allen Ginsberg. La revista Yugen trabajó al mismo tiempo que la editorial Totem Press, y ambas contribuyeron a facilitar el trabajo de publicación de las obras de un extenso número de poetas contemporáneos.

Durante la revolución de color de los años cincuenta y sesenta, Baraka se mantuvo muy activo y llegó a ser una destacada figura en el ejército de emancipación de los negros, con el que colaboró escribiendo y celebrando mítines a favor de la causa. Cuando en 1965 fue asesinado Malcolm X, el líder de los negros musulmanes, su labor se intensificó y Baraka determinó apartarse completamente de la sociedad y cultura blancas; en sus propias palabras, “el escritor negro sólo puede sobrevivir si se niega a convertirse en hombre blanco”. Algunos años antes, al principio de la década, Baraka había comenzado a abandonar las influencias y amistades adquiridas con los miembros de la Generación Beat. La trascendental decisión de separarse por completo de la raza blanca le llevó a divorciarse de Hettie Cohen, que era blanca, a adoptar la religión kawaida y a cambiar su verdadero nombre por el de Amiri Baraka, al que antepuso el título de Imamu, que significa “Jefe espiritual” en idioma swahili. Comenzó a utilizar esta lengua, simultáneamente con el inglés y, en 1968, se convirtió al nacionalismo negro y se estableció en Harlem, donde fundó el “Comitee for Unified Newark”, organismo que desde entonces se dedicó a la empresa de establecer un nuevo sistema de valores y crear una nueva cultura a través del arte para la comunidad afroamericana.

En ejercicio de su función como director del Black Arts Repertory Theatre de Harlem (Teatro de Repertorio Negro), fundado por él mismo en 1964 y subvencionado por la Ley Haryou (esta ley apoyaba el programa gubernamental de lucha contra la pobreza), consiguió representar una serie de obras que manifestaban las definiciones del Black Power de 1965. En este teatro se llevó a escena su original obra dramática Slave Ship (el texto se difundió por medio de una multicopista y se representó en 1967), obra en la que Baraka expone su desprecio hacia los negros colaboracionistas y sus dueños blancos. Sus actividades político-culturales durante la década de los sesenta le convirtieron en uno de los intelectuales negros más importantes; con todo, aún incrementó su actividad política en los años finales del decenio. En su lucha política a favor de la causa negra, Baraka fundó al final de los sesenta el Congress of African People (Congreso del Pueblo Africano) y organizó el Black National Political Convention (Convención Política Nacional de los Negros) en 1972.

El pensamiento de Baraka sufrió de nuevo un drástico cambio a mediados de los setenta, cuando en 1974 abandonó el movimiento nacionalista negro para adherirse al pensamiento marxista-leninista. Baraka comenzó a dedicarse a la enseñanza en distintas universidades, entre ellas Yale y Columbia, hasta que en 1983 fue nombrado director del Programa de Estudios Africanos de la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY), en Stony Brook.

La obra literaria de Baraka muestra la continua lucha de un hombre con inquietudes intelectuales enfrentado con la violencia de una sociedad segregada. Esta lucha se manifiesta en su obra teatral y poética a través de expresiones de cólera y de angustia. Esta impresionante manera de manifestar su estado de ánimo en sus obras le ha convertido en un importante escritor, sobre todo si se tiene en cuenta que es un escritor negro de América.

De sus obras teatrales cabe destacar Dutchman (1964, El Holandés), su primera obra importante, con la cual obtuvo el premio Obie y que se llegó a estrenar en Nueva York; The slave (1964, El esclavo), su segunda obra, y The toilet (1964, El retrete). Todas ellas están enfocadas sobre el conflicto racial y los resultados del racismo; a menudo, expresan el aborrecimiento que siente el afroamericano hacia la sociedad blanca. Su poesía muestra idénticos sentimientos como en Preface a Twenty Solumne Suicide Note (1961), The dead lecturer (1964) y Black art (1966). Baraka también se ha dedicado a escribir narrativa y ha cultivado tanto el ensayo como la novela. Fruto de esta labor es Blues people: Negro music in a white America (1963), un libro dedicado al jazz donde se propone este tipo de música como respuesta social de la América negra; al jazz contemporáneo le dedicó asimismo un cierto número de artículos que se encuentran agrupados bajo el título de Black music (1968, Música negra). Una serie de ensayos y artículos, que reflejan las experiencias vividas por Baraka durante su visita a Cuba en 1960 y tras la muerte de Malcolm X en 1965, se encuentran recogidos en un solo volumen bajo el título unificador de Home: social essays (1966). Hay que mencionar sus relatos breves en Tales (1967, Cuentos). La obra The system of Dante’s Hell (1984) combina la novela autobiográfica con elementos experimentales sobre el estilo narrativo de autores como Kerovac o Joyce.

A partir de los años setenta, la obra de Baraka ha ejercido tan fuerte influjo en la literatura afroamericana que ha desplazado el tema central de esta literatura, anclado en la integración social y cultural, para centrarlo en la experiencia personal de los negros. Del conjunto de la obra de Baraka se ha dicho que se ajusta al modelo documental y autobiobráfico.

Autor

  • Pablo Rino Carbajo